El Árbol de la Ciencia (Pío Baroja)
El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja, publicada en 1911. La novela presenta una visión áspera y hostil ambientada en España a finales del siglo XIX. Andrés Hurtado es un personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias traumáticas. Es considerada la novela más importante de la Generación del 98.
El árbol de la ciencia es una novela de aprendizaje en la cual el protagonista se considera un alter ego del propio Baroja. El pesimismo del protagonista corresponde con el del propio autor, lo que explica la concepción de la existencia en la novela en el pesimismo radical de Schopenhauer. La novela pretende presentar una imagen desoladora de la vida española en el tránsito del siglo XIX al XX. Baroja ofrece la imagen de un país atrasado y pobre ante el cual se enfrenta desde un amargo escepticismo, en lugar de rebeldía.
Estructura y Estilo
En la forma, El árbol de la ciencia reúne rasgos característicos de búsqueda de amenidad, libertad y sencillez. La novela presenta una estructura simétrica compuesta por dos bloques:
- El primero (I-III) abarca la formación del protagonista y concluye con un trauma.
- El segundo (V-VIII) desarrolla su peripecia profesional, terminando con un desenlace trágico.
El relato es en orden lineal y destacan los retratos de los personajes y las descripciones de los ambientes. Presenta un narrador omnisciente impregnado de un fuerte subjetivismo y sitúa el punto de vista exclusivamente en el protagonista.
En el lenguaje destaca la tendencia antirretórica y la prosa es clara, precisa y viva. Sobresalen rasgos estilísticos como vulgarismos y expresiones coloquiales.
El árbol de la ciencia es una obra que refleja las preocupaciones de la generación literaria que vivió España del siglo XIX al XX.
Historia de una Escalera (Antonio Buero Vallejo)
Historia de una escalera (1949), con la que Antonio Buero Vallejo ganó el Premio Lope de Vega, presenta una tendencia de teatro realista y social que mantuvo hasta mitad del siglo XX. En Historia de una escalera, el autor expresa su pasión por la verdad y la libertad. La obra pertenece a un teatro centrado en el compromiso político y la denuncia social, y representa la realidad de la posguerra española, donde predominan el hambre y la pobreza.
Temas y Símbolos
El tema principal de la obra es el fluir inevitable y cíclico del tiempo, el cual termina con un destino trágico y los personajes con frustración existencial y social. La obra presenta una historia de frustración y una tragedia ligada a un medio social. Historia de una escalera se centra en las personas de clase humilde (con pocos recursos) que se veían frustrados por no lograr sus objetivos, por falta de recursos e intereses.
El símbolo que plasmó Buero fue mostrar una escalera como personaje en la que se representa a la España de la posguerra, mostrando dos realidades distintas a través de dos personajes:
- Urbano: un desarraigado, en busca de la igualdad, el desarrollo y el progreso de España y la lucha social.
- Fernando: se limita a soñar y criticar destructivamente, exhibiendo su desinterés por el mundo.
Estructura
La estructura se divide en tres actos. Posee estructura interna en introducción, desarrollo y desenlace. Su estructura temporal abarca los años 1919 a 1929 y luego hacia 1949. Aunque no se menciona la Guerra Civil, el público sabe que transcurre.
La progresión dramática de la obra se marca por una concepción cíclica del tiempo, lo que refleja la imposibilidad de avanzar y el estancamiento social al que se ven abocados en una España de opresión y frustración, lo que limita la esperanza.
El Modernismo
El Modernismo es un movimiento que surge en Hispanoamérica en torno a 1880. En este se reacciona contra la crisis de fin de siglo y la literatura anterior. Tiene afán por renovar todos los ámbitos de la vida y del arte, búsqueda de la belleza literaria a través del retoricismo, europeísmo y escapismo. El Modernismo se manifiesta como una actitud de rebeldía y un afán de renovar los ámbitos de la vida y del arte. Se le llama modernistas a los autores que querían renovar el panorama anterior, oponiéndose al realismo y la poesía prosaica (siglo XIX).
Influencias
- Parnasianismo: Se caracteriza por el rigor métrico, léxico selecto rico en cromatismo. Busca la belleza que cambie la vulgaridad del entorno.
- Simbolismo: Intimismo, sueños, anhelos, obsesiones, angustias, cargado de símbolos, cromatismo y musicalidad.
En la tradición literaria española están las influencias de Bécquer y Rosalía de Castro, con su uso de símbolos para reflejar los estados de ánimo.
Etapas y Evolución
En el Modernismo hispanoamericano:
- Parnasianismo (1888 a 1896): Rubén Darío con su obra Azul (lírica con influencia del Parnasianismo).
- Influencia americana (1896 a 1916).
Modernismo español:
- 1892-1903: Manuel Machado (hasta 1916), Juan Ramón Jiménez.
Características
- Temas de raíz romántica: rechazo y desarraigo del presente, preocupaciones existenciales.
- Renovación de la métrica: dodecasílabos y alejandrinos.
- Recursos fónicos y sintácticos.
- Léxico enriquecido con palabras cultas.
La Generación del 98
La Generación del 98 se divulga hacia 1913. Se refieren a un grupo de escritores que en su juventud expresaron su desarraigo ante la sociedad de la Restauración y proclamaron la necesidad de cambios sociales, culturales y estéticos. Entre los autores más importantes encontramos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín.
Características
- El tema principal es España.
- Hay una evolución desde posturas juveniles radicales hacia posiciones conservadoras con la madurez.
- Antecedentes del grupo por su actitud crítica ante el presente: los ilustrados, Larra, liberales reformistas o regeneracionistas.
- Hay temas muy variados como historia, literatura y religión.
- Sentimiento de angustia, desconfianza en la razón e inclinación hacia el subjetivismo.
- Se inclina hacia la sencillez y expresión personal.
El Novecentismo
El Novecentismo surge hacia 1910. Busca modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Manifiesta rechazo hacia el arte que les precedía. Busca la perfección a través de la inteligencia.
Características
- Racionalismo intelectual frente al subjetivismo del siglo XIX.
- Antirromanticismo con una actitud más moderna y serena.
- Preocupación formal: se busca el rigor de la obra bien hecha.
- Arte deshumanizado y europeísmo.
Está representado por el ensayo. Manuel Azaña, Eugenio d’Ors y José Ortega y Gasset son considerados inspiradores del grupo. En la novela, Gabriel Miró resalta con su obra Nuestro padre San Daniel, donde predominan sensaciones y ambientes sobre la acción narrativa.
Las Vanguardias
Las Vanguardias surgen hacia 1914. Se caracterizan por el inconformismo y el deseo de renovación, así como por una expresión depurada. Se define la poesía como manifestación de una conciencia que rechaza lo sentimental y se divide en dos etapas: una vanguardia alegre y confiada, y una vanguardia angustiada y comprometida.
Vanguardias Europeas
- Futurismo: Resalta Filippo Marinetti. Atenta contra la guerra y el pasado, reivindica la belleza de la máquina y la velocidad.
- Cubismo: (Artes plásticas, destaca su dimensión espacial).
- Dadaísmo: (Desencanto de la Primera Guerra Mundial, surge en 1916). Niega el arte anterior y representa una forma de enfrentarse a la realidad.
- Surrealismo: (Nueva forma de oposición a la realidad a través del mundo interior, el subconsciente).
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) representa el rechazo del subjetivismo y la renuncia a reproducir fielmente la realidad. Para él, la única forma de captar el mundo es a través de la incoherencia (las greguerías).
La Generación del 27
Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo de poetas porque publicaron sus primeros escritos en torno a 1920. Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del 27 fue la conmemoración en el año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Características Comunes
- Edades similares, nacidos entre 1891 y 1902.
- Gran cultura y origen familiar acomodado.
- Mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República.
- Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora en 1927, en Sevilla, o la participación en revistas.
Etapas de la Generación del 27
a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.
- Predomina la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos ni sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado.
- Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.
b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).
- Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la humanización de la poesía.
- Este hecho coincide con la aparición del SURREALISMO FRANCÉS.
- El surrealismo permitió que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).
c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.
- Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó.
- Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
Poetas de la Generación del 27 (Ejemplos)
- Federico García Lorca (1898-1936): Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- Gerardo Diego (1896-1987): Versos humanos y Romancero de la novia.
- Rafael Alberti (1902-1999): Marinero en tierra, Pleamar.