Nos encontramos ante un gráfico de barras múltiples y su correspondiente tabla estadística que abordan la “Población ocupada por sectores y CC. AA., 2011”. Entendemos por Población Ocupada el conjunto de personas que desarrolla un trabajo remunerado. En el gráfico se representan dos variables principales: las Comunidades Autónomas (CC. AA.) y el total de población ocupada en España, desglosado por sectores económicos (Agricultura, Industria, Construcción y Servicios). En el eje de abscisas se representan las Comunidades Autónomas y los sectores económicos, mientras que en el eje de ordenadas se muestra el porcentaje de población ocupada en cada sector económico, en intervalos de 10 en 10. Por otro lado, la tabla estadística es de doble entrada: en las columnas se encuentran las CC. AA. (coincidiendo con el eje de abscisas del gráfico), y en las filas, los cuatro sectores económicos mencionados (Agricultura, Industria, Construcción, Servicios). Todos los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Análisis de los Datos
Si observamos los datos, podemos apreciar que, en el sector primario, la media española de población ocupada representa un 4,2% del total. Así, encontramos varias CC. AA. por encima de la media (Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Galicia); algunas en torno a la media (Asturias y La Rioja); y otras con un porcentaje bastante inferior (Canarias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana).
A continuación, el sector secundario se desglosa en Industria y Construcción. Con respecto a la Industria, la media se sitúa en un 14,1%. Varias CC. AA. se encuentran por encima de esta media (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña, Navarra, País Vasco y La Rioja); Asturias se sitúa en torno a la media; y las que se aprecian por debajo de este dato son Andalucía, Baleares, Canarias, Extremadura, Madrid y Murcia.
Por otro lado, en el ámbito de la Construcción, la media es del 7,7%. Destacan por encima de la media Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Navarra y La Rioja; en torno a la media encontramos cinco CC. AA. (Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia); y por debajo del 7,7% están Canarias, País Vasco y Madrid.
Finalmente, el sector terciario o de servicios es la actividad económica predominante en España. Encontramos a Canarias, Madrid y Andalucía por encima de la media (74,0%); mientras que Asturias, Cantabria y Cataluña se sitúan en torno a esta media. El resto de CC. AA. no alcanza el porcentaje medio español.
Desigualdades Territoriales y Predominio del Sector Terciario
Si nos fijamos en los datos, el sector primario tiene mayor peso en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia, aunque es el sector con menor peso en todo el país.
Factores que explican la escasa concentración del sector primario:
- Aumento de la población activa en el resto de sectores y la intensificación del éxodo rural.
- Abandono del trabajo agrícola por su escasa rentabilidad.
- Descenso de la inversión tecnológica agraria.
- Necesidad de desarrollar I+D para contrarrestar la baja competitividad.
- Implantación de la PAC desde la entrada en la UE, con resultados desiguales (ej. exportaciones hortofrutícolas).
La acción de estos elementos ha conllevado a diversas consecuencias, como el descenso y envejecimiento de la población rural o el abandono de tierras.
Continuando con el sector industrial, cabe destacar su predominio en el corredor del Ebro, donde, además, existe una mayor concentración de industrias innovadoras y punteras.
Factores que explican el porcentaje del sector industrial (14,1%):
- Trasvase de población al sector terciario.
- Dependencia de capital extranjero.
- Efecto del proceso de globalización y deslocalización industrial.
- Escasez de actividades industriales más avanzadas (microelectrónica, informática, robótica), localizadas en zonas metropolitanas (Madrid y Barcelona).
- La industria moderna requiere menor mano de obra y demanda más servicios a la producción, lo que lleva a la “terciarización de la industria”.
Con respecto a la Construcción, predomina en La Rioja, Extremadura, Baleares y Asturias, debido al tirón del sector turístico (especialmente en Baleares) y al menor precio del suelo.
Factores que explican la situación del sector de la Construcción:
- Importancia del sector en el siglo XX debido al aumento de población, el incremento del nivel de vida y el desarrollo turístico.
- La crisis económica de 2008, fundamentalmente relacionada con el sector inmobiliario, ha provocado el descenso de población dedicada a esta actividad y un incremento de la tasa de paro.
Finalmente, encontramos el sector terciario, el cual predomina en todo el país con una tasa media del 74% y, especialmente, en Canarias (85,3%), Baleares (81,4%) y Madrid (84,1%). No obstante, el resto de CC. AA. mantienen un porcentaje de población ocupada superior al 50%, gracias a diversos factores:
Factores que explican el predominio del sector terciario:
- Aumento del nivel de vida, que provoca mayor demanda de servicios.
- Trasvase de población desde los otros dos sectores.
- Incorporación de la mujer al mundo laboral, impulsando servicios como guarderías y ayuda doméstica.
- Desarrollo de los servicios a las empresas.
- Aumento de la importancia del turismo, especialmente en Baleares y Canarias, que sustentan la economía de ambos archipiélagos.
- Implantación del Estado de las Autonomías, que ha hecho crecer los servicios de la administración pública.
Conclusión y Perspectivas de Futuro
En conclusión, es fundamental destacar el enorme predominio del sector de servicios frente al agrario o industrial. Las causas principales de esta tendencia son el aumento del nivel de vida y el cambio de mentalidad desde la dictadura franquista. Si la economía española continúa en esta dirección, las perspectivas de futuro sugieren la posible desaparición del sector agrario (sustituido por la industria) y la consolidación del sector terciario como base fundamental de la economía española.