Evolución de la Poesía Española de Posguerra y Perífrasis Verbales

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Corrientes

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión, generando una dispersión de los poetas activos, muchos de los cuales se vieron forzados al exilio, mientras que la censura impidió una verdadera expresión en libertad.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La década de los 40 se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

Poetas que creían en la perfecta organización de la realidad posterior a la Guerra Civil. Se agruparon en torno a la revista Garcilaso. En sus formas clásicas, encerraban su idea de orden y perfección de la realidad.

  • Tono: Optimista, buscando el orden y la perfección formal.
  • Temas: Religiosos y asuntos tradicionales de la poesía.
  • Formalmente: Tendencia a estructuras rítmicas y estróficas clásicas.
  • Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

Para estos poetas, la guerra fue un trauma, y buscaban esa armonía perdida de manera dramática. Se agruparon en torno a la revista Espadaña.

  • Tono: Preocupación existencial.
  • Temas: Giran en torno a lo humano: el sufrimiento, la angustia.
  • Formalmente: Estilo más bronco y directo, tendiendo a la sencillez y alejándose del clasicismo.
  • Autores destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya, Dámaso Alonso.

Años 50: El Auge de la Poesía Social

Obras como Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos Íberos de Gabriel Celaya marcan una evolución de estos autores hacia lo social, pasando del “yo” al “nosotros”. La poesía social es una clara evolución de la corriente desarraigada.

  • Cambio en la poesía: El poeta se hace solidario; la poesía debe servir para cambiar el mundo.
  • Estilo: Rechazo hacia el lujo formal; importa más el contenido y la acción transformadora de la poesía, así como el anhelo de libertad.
  • Temas: El tema de España con un enfoque más político que la Generación del 98; la injusticia social, la represión política y el mundo del trabajo.
  • Destinatario: Se dirigen a la mayoría, por lo que el estilo se basa en un lenguaje claro y sencillo.
  • Autores destacados: Victoriano Crémer, Blas de Otero (con obras como Ángel fieramente humano).

Años 60: La Poesía de la Experiencia

Esta década busca una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal.

Rasgos distintivos:

  • Preocupación fundamental por el hombre, enlazando con un humanismo existencial.
  • Distanciamiento de la realidad a través de la ironía, el humor y la ambigüedad.
  • Postura inconformista ante el mundo en que viven.
  • Desarraigo social.
  • Escepticismo.
  • Experiencia personal.

Temas recurrentes:

  • Retorno al intimismo.
  • Preocupación por el paso del tiempo.
  • El amor, el erotismo, la amistad.

Estilo:

  • Alejamiento de la sencillez.
  • Estilo antirretórico y no-prosaico.
  • Mayor cuidado y rigor en la elaboración del poema.
  • Búsqueda de un lenguaje personal.
  • Frecuente uso de la ironía.

Autores destacados:

  • Jaime Gil de Biedma: Experiencias personales evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo, el escepticismo que proviene del hombre como ser derrotado (ej. Compañeros de viaje).
  • Ángel González: Presenta personajes y hechos cotidianos (ej. Palabra sobre palabra).

Gramática Española: Perífrasis Verbales y Tiempos

Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que funcionan como un solo núcleo verbal y expresan un matiz de significado que el verbo simple no puede.

Perífrasis Modales

De Obligación:
Tener que / Deber / Haber de / Haber que + INFINITIVO
De Probabilidad o Suposición:
Venir a / Deber de + INFINITIVO
De Posibilidad:
Poder + INFINITIVO

Perífrasis Aspectuales

Ingresivas: Indican una acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de + INFINITIVO
Incoativas: Indican una acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a / Comenzar a / Echarse a / Empezar a + INFINITIVO
Frecuentativas: Indican una acción habitual.
Soler + INFINITIVO
Reiterativas: Indican una acción repetida.
Volver a + INFINITIVO
Durativas: Indican una acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir / Seguir + GERUNDIO
Terminativas (o Resultativas): Indican una acción acabada.
Dejar de / Acabar de / Terminar de / Llegar a / Cesar de + INFINITIVO
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse + PARTICIPIO

Tiempos Verbales: Indicativo y Subjuntivo

A continuación, se presentan algunos tiempos verbales clave del modo indicativo y subjuntivo:

Modo Indicativo

  • Pretérito Imperfecto: jugaba
  • Pretérito Perfecto Simple: jugué
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he jugado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había jugado
  • Pretérito Anterior: hube jugado
  • Futuro Simple: jugaré
  • Futuro Perfecto: habré jugado

Modo Subjuntivo

  • Pretérito Imperfecto: jugara o jugase
  • Pretérito Perfecto Compuesto: haya cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado