El Modernismo en la Literatura Española
El Modernismo fue un movimiento literario que buscó renovar el lenguaje y la métrica poética, oponiéndose a la burguesía y a la poesía tradicional. Sus principales autores incluyen a Rubén Darío (con Azul…, considerada la primera obra del modernismo), Juan Ramón Jiménez (con Platero y yo) y los hermanos Manuel y Antonio Machado.
Modernismo Simbolista
Los autores españoles cultivaron esta tendencia, que deriva del simbolismo francés. Lo esencial es la sugerencia y el poder evocador de las palabras, concediendo gran importancia a los símbolos y a la musicalidad. Se realiza una evasión hacia el interior del poeta, para luego volver los ojos al mundo exterior y descubrir el paisaje.
Métrica Modernista: Renovación del Lenguaje Poético
Se utiliza mucho la aliteración, la metáfora y la simbología. Esta última, de origen francés, fue adoptada tras el viaje de Antonio Machado a París en 1899, donde se interesó por la vida literaria de los escritores franceses y comenzó a emplear el simbolismo de manera prominente.
En cuanto a la métrica, destacan:
- Versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.
- Serventesios en lugar de cuartetos.
- Sonetos de arte menor.
- La silva.
- El romance.
La Generación del 98: Un Movimiento de Reflexión Nacional
En el grupo de la Generación del 98 se encuentran Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado. Nacidos entre 1864 y 1875, aunque procedentes de la burguesía, adoptaron una actitud antiburguesa en su primera etapa.
Características de la Generación del 98
- Se declaran autodidactas y críticos con el sistema educativo español.
- Aunque no se reconoce un líder claro, estos escritores se vieron influenciados por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer.
- Participan en algunos actos comunes a los que acuden todos juntos.
- Les une el Desastre del 98.
- El esteticismo y el pesimismo son rasgos comunes; les preocupan los temas religiosos, existenciales y, sobre todo, los de España.
- Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes.
- Sobriedad y concisión: se concede mayor importancia a la idea que a su expresión.
- Subjetivismo, especialmente en la descripción de paisajes.
- Innovaciones en los géneros literarios.
- Lenguaje más sobrio y sencillo, con un enfoque predominante en la novela.
Narrativa y Poemas Noventayochistas: Temas de España
Los autores se preguntan por las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el país. Convierten a Castilla en la representación de los valores esenciales del alma española.
Preocupación Existencial
Son invadidos por una angustia que les lleva a plantearse problemas religiosos y filosóficos sobre el sentido de la vida.
La Obra Poética de Antonio Machado
Soledades (1903) y Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907)
Soledades se publica en 1903 y, más adelante, Soledades, Galerías y Otros Poemas en 1907. A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva, observable sobre todo en los poemas de la segunda edición, hay mucho de modernismo en estos comienzos machadianos.
- Modernismo intimista con una veta romántica (que recuerda a Rosalía de Castro y Bécquer).
- Los sentimientos universales giran en torno a tres temas: la muerte, el tiempo y Dios.
- También hay nostálgicos recuerdos de la infancia, finas evocaciones del paisaje y un amor más soñado que vivido.
- Soledad, melancolía o angustia son el resultado de mirar hacia el fondo del alma.
- Se aprecia una crítica a ciertos valores simbolistas.
- Destaca la presencia de versos dodecasílabos y alejandrinos.
Campos de Castilla (1912)
El encuentro de Machado con Castilla es un encuentro privilegiado. Campos de Castilla se publica en 1912, poco antes de la muerte de Leonor.
Son variados los temas de su composición:
- Preocupación patriótica.
- Amor por la naturaleza.
- Rimas que revelan profundas meditaciones sobre los enigmas del hombre y el mundo.
Los enigmas del hombre y del mundo continúan inspirándole. La novedad reside en los cuadros de paisajes y gentes de Castilla, así como en las meditaciones sobre la realidad española. Aunque el paisaje parece ser descrito con objetividad, existe un claro componente subjetivo, proyectando sus propios sentimientos y pensamientos sobre esas tierras.
La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España. En ellos se observa una visión crítica que ya motivó la adscripción de Machado a la Generación del 98. En Campos de Castilla, Machado inicia un nuevo aspecto de su creación: los poemas breves que integran la serie de ‘Proverbios y Cantares’.
Entre los poemas añadidos al núcleo inicial, cabe citar las conmovedoras evocaciones de Soria o de su esposa fallecida, Leonor. El libro se completa con una serie de elogios o poemas dedicados a Rubén Darío, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. El lenguaje se caracteriza por su sobriedad y naturalidad expresiva. Destacan la silva, el romance y la copla popular.
Nuevas Canciones (1924)
En 1924, Machado publica su siguiente libro, Nuevas Canciones. Por aquellos años, incrementó su interés por la filosofía. Es un libro breve y heterogéneo.
- Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, mientras que otros, con apenas breves destellos de sentimiento, introducen el campo andaluz en una rígida ‘cartonería mitológica’.
- En la poesía descriptiva, es evidente que las tierras andaluzas no conmovieron su sensibilidad como lo hicieron las de Castilla.
- Se encuentran nuevas composiciones intimistas de valor muy desigual.
- Lo más característico es el centenar de nuevos ‘Proverbios y Cantares’. En ellos, lo lírico ha cedido definitivamente el puesto a lo conceptual.
- Las inquietudes filosóficas de Machado pasan a primer término.
Recursos Literarios y Formas Poéticas
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Hipérbole: Exageración.
- Anáfora: Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al inicio de versos o frases.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.
- Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras de significado opuesto.
- Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias que encierran un sentido profundo.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
- Elipsis: Supresión de un elemento de la oración que se sobreentiende.
Formas Poéticas y Estrofas
- Redondilla: Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abrazada (abba).
- Cuarteto: Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante abrazada (ABBA).
- Soneto: Composición poética de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (variedad de rima).
- Romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos.
- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante cruzada (abab).
- Serventesio: Estrofa de cuatro versos endecasílabos (o alejandrinos) con rima consonante cruzada (ABAB).
- Silva: Combinación métrica de versos heptasílabos (7) y endecasílabos (11) con rima consonante libre. Si la rima es asonante en los versos pares, se denomina Silva asonante o Silva romance.
Tipos de Rima
- Rima consonante: Se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada (ejemplo: ‘querido’, ‘venido’).
- Rima asonante: Se repiten solo las vocales a partir de la última vocal acentuada (ejemplo: ‘casa’, ‘rama’).
Ideología y Estilo de Antonio Machado
Ideología
Como expresó en su poema ‘Retrato’, Antonio Machado se definió como una persona buena y sensible, humilde y con sus valores por delante. Era una persona liberal y reformista de la clase media, pero con la llegada de la Generación del 98, su postura se volvió más sobria y reflexiva.
Estilo
Al igual que otros autores del Modernismo, Antonio Machado empleó el simbolismo, como se observa en Soledades. Desde el punto de vista estético, es indudable su arranque modernista, que hunde sus raíces en el Romanticismo Tardío y el Simbolismo, elementos patentes en Soledades. Aunque expresaba sus sentimientos en sus poemas, con la llegada de la Generación del 98, su estilo se tornó más sobrio y reflexivo.
Biografía de Antonio Machado: Hitos Clave
- Nace en Sevilla el 26 de julio de 1875.
- En 1899, se traslada con su hermano a París.
- En París, en 1902, conoce a Rubén Darío, con quien establece lazos de mutua admiración.
- Publica Soledades en 1903, obra que lo revela como un poeta extraordinario.
- En 1907, se traslada a Soria, donde vive una etapa crucial de su vida.
- En 1909, se casa con Leonor Izquierdo, quien fallece en Soria tres años después, en 1912.
- En 1919, se traslada a Segovia, donde conoce a Pilar Valderrama, la ‘Guiomar’ de sus últimos poemas.
- Firme partidario de la República.
- En 1938, se traslada a Barcelona para refugiarse, y al año siguiente, a Francia con su madre.
- El 22 de febrero de 1939, fallece el poeta.