Discursos y Documentos Clave de la Segunda República Española
T13: El Discurso de Clara Campoamor por el Sufragio Femenino (1931)
1. Naturaleza y Contexto del Documento
- Tipo de Fuente: Estamos ante un texto cuya naturaleza es directa y primaria, ya que es una fuente histórica.
- Forma: Respecto a su forma, es un texto narrativo, ya que, al ser un discurso, expresa las ideas de su autora, Clara Campoamor.
- Contenido: Su contenido es político-social, porque trata la posición de las mujeres en la sociedad.
- Autoría y Finalidad: Su autoría es individual, ya que consta de una sola autora, y su finalidad es pública y va destinado a los diputados de las Cortes, por lo que su alcance es colectivo.
- Publicación: Fue publicado en el “Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española“, el 1 de septiembre de 1931.
2. Ideas Principales y Secundarias
El texto es un discurso de Clara Campoamor a favor de los derechos de la mujer. La autora sostiene que los derechos de la mujer son propios de los “pueblos civilizados”, a pesar de los “tropiezos y vacilaciones” iniciales. También reivindica el derecho de la mujer en el ámbito jurídico, siendo así “el primer país latino en el que la mujer sea reconocida”.
Entre las ideas secundarias, se observa su apoyo a la República, afirmando que “la República hizo más justicia a la mujer que 20 años de monarquía”, y se dirige a los legisladores en pro de la liberación femenina.
3. Contexto Histórico: La Segunda República y los Derechos de la Mujer
La Segunda República en España se inicia por el descrédito de la monarquía, que había apoyado el régimen dictatorial de Primo de Rivera. La Constitución de 1931 traería a España varias reformas modernizadoras que chocarían frontalmente con los sectores tradicionalistas, preparando el camino hacia la Guerra Civil.
4. Importancia Histórica
Es un documento de gran importancia para la historia de la mujer y su liberación, y fue un gran avance para conseguir la igualdad de sexos, así como su derecho a voto.
T14: El Programa del Frente Popular (1936)
1. Naturaleza y Contexto del Documento
- Tipo de Fuente: Naturaleza directa y primaria, siendo una fuente histórica.
- Forma: Respecto a su forma, es un texto objetivo, ya que explica el programa del Frente Popular, es decir, sus ideas.
- Contenido: Su contenido es político, ya que es un ideario político.
- Autoría y Finalidad: Su autoría es colectiva, ya que fue escrito por el Frente Popular, y su finalidad es pública, destinada a un colectivo.
- Publicación: Fue publicado el 16 de enero de 1936 en El Socialista.
2. Ideas Principales y Discrepancias Internas
El tema principal es el programa del Frente Popular. En las ideas principales se observan los compromisos que tiene con el pueblo: “amnistía”, “defensa de la libertad y la justicia”, “libertad democrática”.
Se puede ver que el Frente Popular es una “coalición”, y se aprecian puntos en los que coinciden sus integrantes, como la amnistía y la restauración del “imperio de la Constitución”. Sin embargo, también hay ideas en las que no están de acuerdo, como la “nacionalización de la tierra”, ni quieren una República dirigida por motivos sociales o económicos de clases, sino un régimen de “libertad democrática”, ni aceptan el “control obrero”.
3. Importancia Histórica
El texto es importante porque en él se sientan las bases del Frente Popular. Se pueden ver las discrepancias entre los republicanos y los socialistas.
T15: El Estatuto de Autonomía del País Vasco (1936)
1. Naturaleza y Contexto del Documento
- Tipo de Fuente: Respecto a su forma, es un texto informativo, ya que es un Estatuto de Autonomía del País Vasco, y por tanto su contenido es político y jurídico-legislativo.
- Autoría y Finalidad: Su autoría es colectiva, ya que viene decretado por las Cortes y va dirigido a la población vasca y española, por lo que su carácter es público y colectivo.
- Publicación: El Estatuto fue decretado el 4 de octubre en la Gaceta de Madrid, durante el gobierno del Frente Popular.
2. Contenido y Articulado Principal
- En el preámbulo se observa el poder que decreta la ley: “el Congreso de los Diputados”, formado por los diputados del PNV, del Frente Popular y de derechas.
- En el primer artículo, explica que Álava, Gipuzkoa y Bizkaia son una región autónoma dentro del Estado español: “País Vasco”. También señala el euskera como el idioma oficial, junto con el castellano.
- En el quinto artículo permite al Gobierno Vasco tener su propia policía para mantener el orden público.
- En el artículo 10 recoge los dos principios del liberalismo: la soberanía popular y la división de poderes. Explica que el órgano legislativo se elegirá por “sufragio universal”. Por su parte, el órgano ejecutivo deberá ir acorde con el legislativo.
- Además, se observa que no le da total autonomía al País Vasco: “el gobierno provisional será verificado bajo la presencia del gobierno civil”.
3. Contexto Histórico: Nacionalismo Vasco y Autonomía
Desde la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización, habían nacido las provincias vascongadas, que pretendían restaurar la foralidad con dos movimientos: los tradicionalistas y los foralistas. La acción de ambos grupos y la negativa oficial provocó el nacimiento del nacionalismo vasco de Sabino Arana.
Este nacionalismo es el principal defensor de un Estatuto que recoja lo fundamental de la antigua foralidad. Sin embargo, no es hasta la II República cuando sus esfuerzos son eficaces, cuando la coalición de republicanos y socialistas (Frente Popular) gane las elecciones de 1936. La aprobación del Estatuto Catalán hace que se redacte uno en el País Vasco, pero se da con retraso por la falta de consenso sobre el nacionalismo vasco en el pacto de San Sebastián.
Este Estatuto, aprobado con la guerra ya iniciada, únicamente se aplica en Bizkaia y una pequeña franja de Gipuzkoa porque no estaban conquistadas por los franquistas. Sin embargo, dura muy poco porque, cuando un año después son conquistados, el Estatuto y el Concierto Económico son derogados (excepto en Álava y Navarra), y el Gobierno continúa su labor en el exilio.
4. Importancia Histórica
Este texto es muy importante porque refleja las bases del nacionalismo vasco y su ímpetu por recuperar autonomía. Establece un reconocimiento al pueblo vasco como una entidad política y no solo cultural, y se reconoce el euskera como una lengua oficial.