Naturaleza de las Leyes Científicas
Las teorías científicas son explicaciones sobre la realidad que tienen una sólida base experimental. Los conceptos científicos son las unidades básicas de las teorías científicas y representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. Una hipótesis es un enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que predice un conjunto de fenómenos. Una ley es una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba experimental. Las leyes científicas presentan las siguientes características:
- Describen una relación regular entre varios conceptos.
- Expresan una generalidad, ya que son válidas para todos los objetos o fenómenos a los cuales hacen referencia.
- Implican una restricción.
En general, se pueden distinguir tres tipos de enfoques sobre las leyes: los escépticos humeanos (corriente de D. Hume), los realistas y los defensores de la necesidad en la naturaleza. Una teoría científica es un conjunto de leyes y enunciados relacionados entre sí porque se ocupan de una misma parcela de la realidad. Un modelo científico es la representación de un fenómeno real de la naturaleza, que puede testarse, pero que resulta difícil de observar.
Desarrollo Histórico de la Idea de la Ciencia: El Método Hipotético-Deductivo
Sus rasgos fundamentales son:
Observación
El proceso de investigación se inicia siempre con la observación. Se parte de uno o varios casos y se inicia una acumulación de observaciones rigurosas.
Formulación de Hipótesis
A partir de las observaciones, se plantea un problema y se elabora una hipótesis.
Deducción de Consecuencias
A partir de la hipótesis, es necesario deducir racionalmente algunas consecuencias de esta que puedan ser verificadas o falsadas. Es la deducción que permite predecir lo que debe suceder en el caso de que la hipótesis sea verdadera.
Contrastación de Hipótesis
Es precisamente la contrastación de esas predicciones la que determina la aceptación del descubrimiento realizado.
Formulación de la Ley
Los diversos pasos de este método dan lugar a la formulación de leyes, que poseen ya un carácter más universal. La ley es una hipótesis verificada que establece una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa al menos una característica del sistema.
Elaboración de la Teoría Científica
Las leyes terminan siendo integradas en una teoría científica que, si bien no es directamente verificable, está formada por leyes que sí son verificables.
Diferencias entre Técnica y Tecnología
La técnica se refiere a todos aquellos instrumentos que el ser humano ha inventado por ensayo y error, como fruto del ingenio o por puro azar. La técnica se sitúa en el nivel del sentido común y es un conjunto de soluciones a problemas surgidos en la vida cotidiana. La tecnología incluye aquellos instrumentos que el ser humano ha desarrollado gracias al conocimiento científico.
La Razón Instrumental: La Escuela de Fráncfort
Tanto el capitalismo como el comunismo han construido sociedades basadas en la razón instrumental, que terminan convirtiéndose en totalitarismos. Incluso en las sociedades democráticas, la razón instrumental acaba aniquilando la individualidad. Según el análisis de la Escuela de Fráncfort, la razón instrumental ha acabado conduciendo a los campos de concentración. Las sociedades industriales están formando al individuo en un ser egoísta y materialista, sin sueños ni ideales. La razón instrumental ha arrinconado cualquier expresión que valore un acto en sí mismo, porque el individuo conformista es el modelo que necesita la sociedad industrial para funcionar. Este conformismo ha podido extenderse y generalizarse gracias a los medios de comunicación de masas: el trabajador se convierte en un consumidor pasivo de las posibilidades que se le ofertan. La radio, la televisión o el cine son los instrumentos a los que se les destina gran parte del tiempo libre, y son medios que se caracterizan por su carácter uniformizador.
Conceptos Clave
- Pedagogía
- Ciencia social enfocada en la investigación y reflexión sobre la educación.
- Totalitarismo
- El Estado ejerce en la sociedad todo su poder.
- Valores humanistas
- La ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz…
- Círculo psicoanalítico
- Análisis del cerebro.
- Razón poética
- Investiga el ser de lo poético y de sus obras.
- Ética de las virtudes
- Estudio de la moral de rasgos internos.
- Subjetivismo
- La fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo.
- Empirismo
- Destaca el papel de la experiencia y la evidencia.
- Ciudadanía
- Designa a una persona física que es parte de una sociedad o entidad territorial.
- Existencialismo
- Corriente filosófica que centra su análisis en la condición humana, la responsabilidad individual, la libertad o el significado de la vida.
- Posmodernidad
- Movimiento artístico y cultural de finales del siglo XX.
- Feminismo
- Movimiento político, social, académico, económico y cultural.