Europa de la Restauración: Definición, Congreso de Viena y Alianzas Estratégicas
Es una denominación historiográfica para el periodo de la historia política de Europa que va desde la derrota del Imperio Napoleónico hasta la Revolución de 1848.
El Congreso de Viena (1815)
El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena, con el objetivo de establecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich.
Se diseñó un nuevo mapa político de Europa, con las siguientes modificaciones:
- Se creó la Confederación Germánica.
- Prusia y Rusia incrementaron sus territorios.
- Polonia continuó sometida a Rusia.
- Se decretó la creación del Reino de los Países Bajos con la unificación de las Provincias Unidas y Bélgica.
- Suecia se anexionó Finlandia y Noruega.
- Austria amplió sus posesiones por Italia.
- Francia volvió a sus fronteras de 1790 y sus plazas militares fueron ocupadas.
Alianzas Estratégicas: La Cuádruple Alianza
Se formó la Cuádruple Alianza, entre Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña, una alianza militar para defender el orden creado por el Congreso de Viena. Francia se incorporó en 1818.
Cuadro Comparativo: Anarquismo vs. Marxismo
Propiedad | Economía | Rol del Estado | Organización Política | Sociedad | |
Marxismo | En manos del Estado. | Economía centralizada y colectiva. | Estado dictatorial previo a la instauración definitiva del comunismo, momento en que el Estado desaparecería. | Creación de partidos y sindicatos obreros. | Sociedad sin clases sociales. |
Anarquismo | Colectiva, administrada por todos. | Economía colectiva con autonomía para cada comunidad. | Destrucción inmediata del Estado. | Rechazo de la participación política. | Sociedad sin clases. |
La Constitución Americana de 1787
Al terminar el conflicto, Alexander Hamilton propuso la elección de un congreso que elaborara una Constitución. Los Padres Fundadores, reunidos en Filadelfia en 1787, prepararon el texto de la nueva Constitución.
La Constitución estableció un sistema político con tres poderes:
- Poder Legislativo: Residía en un Parlamento compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. La Cámara personificaba al pueblo estadounidense en su conjunto, mientras que el Senado defendía los intereses de cada Estado. El Parlamento aprobaba los impuestos y presupuestos.
- Poder Ejecutivo: Tenía un presidente, elegido por sufragio universal masculino para 4 años. El presidente nombraba a los miembros del gobierno y a los secretarios de Estado.
- Poder Judicial: Era independiente del poder político. A su cabeza se situaba un Tribunal Supremo formado por seis miembros.
La Obra de la Asamblea Constituyente (Revolución Francesa)
La Asamblea Constituyente respondió en la noche del 4 de agosto de 1789 con el decreto de abolición del sistema feudal. Se suprimieron las prestaciones personales y los demás privilegios, y se declaró la igualdad a la hora de pagar impuestos.
La segunda medida que adoptó la Asamblea Constituyente fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, influida por la Declaración de Filadelfia. La declaración francesa ampliaba los derechos naturales, reconociendo la libertad de pensamiento, expresión y de religión.
La labor legislativa de la Asamblea se completó con las medidas religiosas. Se expropiaron los bienes de la Iglesia, se disolvieron las órdenes monásticas y se decretó la Constitución Civil del Clero. Los clérigos que aceptaron esta medida se llamaron juramentados y los que la rechazaron, refractarios.
Finalmente, se estableció una nueva organización territorial en departamentos y ayuntamientos.
La Unificación Italiana
El proceso de unificación de Italia ya fue planteado en las distintas revoluciones que tuvieron lugar de 1820 a 1848. A partir de entonces, el proceso se desarrolló en tres fases:
Primera Fase (1849-1860)
Desde 1848, Víctor Manuel II de Saboya dirigió el proceso unificador con la ayuda de Cavour, su primer ministro. Se alió con Francia para luchar contra Austria. Austria fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino. Sin embargo, el temor de Francia a Prusia redujo el alcance de los acuerdos.
En 1860, se produjo la anexión de Parma, Módena y Romaña al Piamonte. Se creó un Parlamento común para las zonas de Italia.
Segunda Fase (1860-1865)
Esta fase se centró en la incorporación de Sicilia, para lo cual Cavour contó con el apoyo de Garibaldi. En 1860, los campesinos se sublevaron contra el rey de Nápoles. Cavour aprovechó la situación y envió a Sicilia a los Mil Camisas Rojas al mando de Garibaldi. Sicilia, Las Marcas y Umbría fueron incorporadas al Reino de Piamonte. Víctor Manuel II fue proclamado nuevo rey de Italia.
Tercera Fase (1865-1870)
La guerra de Prusia e Italia contra Austria finalizó con la derrota austriaca, que cedió Venecia a Italia. Roma quedó unida a Italia y proclamada capital del nuevo Estado. Sin embargo, el Papa no reconoció la anexión, y esta situación no se resolvió hasta los Tratados de Letrán (1929), que crearon el Estado de la Santa Sede.
La Revolución de 1848 en Francia
Las revoluciones de 1848 se debieron a un conjunto de causas: crisis agrícola y financiera, así como tensiones políticas y sociales.
La revolución comenzó en Francia, por la prohibición de unos actos revolucionarios en París. La presión popular obligó a Luis Felipe de Orleans a abdicar y el 24 de febrero se proclamó la Segunda República. El nuevo gobierno adoptó medidas de carácter revolucionario: convocó elecciones por sufragio universal masculino, abolió la esclavitud, creó talleres nacionales, etc.
Pero el triunfo moderado en las elecciones de abril limitó estas medidas, ante lo cual hubo motines populares. Los propietarios querían orden y apoyaron la candidatura de Luis Napoleón como presidente de la República. Su régimen adquirió desde el primer momento fuertes tendencias autoritarias, y en 1851 dio un golpe de Estado, se autotituló emperador con el nombre de Napoleón III, y asumió plenos poderes.