Arquitectura Gótica
Plantas
- Planta basilical: Poco frecuente.
- Planta de cruz latina: Tiene 3 o 5 naves, el transepto es más corto y centrado, con un crucero amplio.
- Planta de salón: Nave única y amplia, o 3 o 5 naves a la misma altura.
Ábside
Evoluciona hacia la cabecera hipertrofiada, tan ancha como el templo, con girola y rodeada de capillas radiales adosadas, a veces con absidiolos.
Girola
Es un deambulatorio alrededor del altar mayor. Es un lugar de tránsito conectado con capillas radiales. Su función era la de venerar las reliquias.
Capillas Radiales
Son una evolución de los absidiolos. Circundan la girola. Pueden ser 3, 5 o 7. A veces, en posición central, hay una más grande y saliente que las demás.
Arco Ojival (o Apuntado)
Transmite las presiones de un modo más vertical que el de medio punto. Se encuentra en todos los lugares: portadas, arcos interiores, ventanales, etc. Tipos incluyen: conopial, escarzano, carpanel, tudor, apuntado, lobulado.
Bóveda de Crucería
Formada por dos arcos ojivales que se entrecruzan. Reparten las tensiones a los cuatro pilares que se conectan. Los plementos son los paños de sillares que cubren el espacio entre los nervios de los arcos.
Otras Bóvedas
Se complican con un mayor número de nervaduras:
- Sexpartita: Tienen un tercer arco.
- Terceletes: Nervios menores y secundarios.
- Bóveda de abanico: Multitud de nervios.
- Bóvedas estrelladas: Los nervios se multiplican en forma de estrella.
Arquerías
Estructuras en la parte baja formadas por filas de arcos formeros, que separan la nave central de las laterales.
Trifolio
En el gótico, la tribuna tiende a desaparecer. El trifolio se generaliza, siendo un estrecho pasillo que forma parte del muro exterior, en ocasiones con ventanas y vidrieras en la parte exterior, y situado sobre las naves laterales o sobre la tribuna.
Claristorio
Un cuerpo o módulo elevado con una larga fila de ventanales revestidos de amplias vidrieras. Situado a ambos lados de la nave central y frecuentemente prolongado en la cabecera, proporciona una intensa iluminación de luz y calor al interior.
Ventanales
A medida que evoluciona el gótico, se van haciendo más amplios y decorados en la parte superior con múltiples fórmulas, con lobulados y pequeñas rosetas combinadas con pequeños arcos menores. Recubiertos siempre de vidrieras bastante amplias.
Muros
En el gótico tienden a desaparecer, son muy ligeros con vanos abundantes y amplios, y grandes ventanales. El vano predomina sobre el muro, que ya no es un elemento sustentante.
Pilares
Son de inspiración vegetal. Tienen numerosas columnas o baquetones muy ligeros. Reciben los empujes verticales de las bóvedas. Son pilares fasciculados, pero rodeados de baquetones.
Columnas Adosadas o Baquetones
Las columnas adosadas a pilares se convierten en el gótico en ligeras molduras cilíndricas que se multiplican, dando apariencia vegetal. Al llegar a las bóvedas, se prolongan en nervaduras o pequeños arcos.
Arbotantes
Son arcos de descarga. Permiten la casi ausencia de muros. Transmiten el empuje de la bóveda de la nave central a los contrafuertes exteriores. Hacen posible la elevación de la nave central a gran altura. Son estructuras ligeras y resistentes.
Rosetones
Ventanales circulares con disposición radial y múltiples formas decorativas. De 8 a 20 radios. Combinan tracerías muy finas de piedra con fastuosas vidrieras.
Gárgolas
Parte final del canalón donde se vierte el agua, con seres mitológicos con cabezas de animales. Tienen un significado simbólico.
Flecha
Remate en forma piramidal sobre la mayoría de las torres y algunos cimborrios, también llamado aguja.
Gabletes
Coronamiento de forma triangular y normalmente peraltado. Parecido a un frontón clásico, pero más decorado, con profusión decorativa.
Cimbras
Elementos de madera de sustentación para las bóvedas durante su construcción.
Características de la Escultura Gótica
- Ligada a la arquitectura religiosa, aunque progresivamente se libera de sujeción.
- Humanística: Se asienta en la fe, lo que la hace más cercana al ser humano.
- Naturalismo: Presente en las expresiones faciales y corporales, y en los movimientos. Las esculturas reflejan sentimientos y emociones.
- Realismo: Más cercana a la realidad que la románica, con proporciones más reales y un mejor tratamiento de los ropajes.
- Movimiento: Se aleja de la estaticidad románica, adquiriendo progresivamente gran movilidad en gestos y actitudes, así como en el tratamiento de los ropajes. Emplean la curva praxiteliana.
- Proporción: Más estilizada y redondeada, con mayor preocupación por el volumen y ropajes más estudiados.
- Intención: Transmite mensajes de verdad y fe, con un sentido didáctico y narrativo de las enseñanzas religiosas.
- Simbolismo: Mantiene la iconografía románica de significados simbólicos, pero de un modo más directo y claro, y sobre todo más cercano al amor que al temor.
- Idealismo: Las figuras son exaltadas y majestuosas, enfatizando su divinidad y santidad. Sin embargo, hace su aparición el retrato, que ya expresa rasgos individualizados.
- Ubicación: Es el principal elemento de ornamentación en portadas, arquivoltas, jambas, tímpanos, parteluces, pero también en fachadas, galerías y capiteles.
- Escultura exenta: Normalmente de bulto redondo, secuenciada en retablos, sillería de coros, púlpitos y sepulcros. Las imágenes van adquiriendo progresivamente un movimiento libre.
- Materiales: Las esculturas se realizan en piedra para exteriores, yeso o alabastro para interiores, madera en tallas policromadas y mármoles en esculturas exentas.
Comentario de Obras
1. Fachada Lateral de Catedral
- Portada con tímpano (triple pórtico)
- Rosetón
- Contrafuertes muy fuertes
- Pináculos
- Gablete
- Fila de ventanales
- Arbotantes
- Gárgolas
- Arquerías ojivales (galerías)
- Claristorio
- Muros
2. Fachada de la Catedral de Amiens (Francia)
Gótico pleno típicamente francés, es una de las principales catedrales de Francia.
- Triple pórtico con sus gabletes, jambas, tímpano y parteluz.
- La puerta principal está dedicada a escenas del Apocalipsis; una portada está dedicada a San Fermín y otra a la Virgen.
- Cuatro contrafuertes principales con pináculos muy elaborados.
- Galería con arcos que comunica con el trifolio.
- Galería escultórica llamada “Galería de los Reyes”.
- El rosetón es de gótico tardío, realizado dos siglos después.
- Las torres tienen dos cuerpos, son diferentes por falta de medios. Los remates son de techumbres desiguales.
3. Interior de la Catedral de Laon (Gótico de Transición)
- Estructura cuatripartita (4 módulos).
- Pilares de diferentes tipos: fasciculados y con forma de columna.
- Capiteles de inspiración clásica.
- Tribunas.
- Galerías de arcos apuntados que luego serán ojivales.
- Rosetón, vidrieras con estructura lobulada.
- Las columnas tienen terminación de baquetones que llegan a la bóveda.
- Ventanales con algo de muro en el claristorio.
- Bóveda de crucería sexpartita.
4. Interior de la Catedral de Reims (Francia)
Principal catedral francesa (una de ellas) del gótico pleno.
- Se aprecia la nave central.
- Pilares fasciculados partiendo de pilares cilíndricos con imposta a lo alto, separándolos del arco.
- Los arcos formeros con pequeñas y abundantes arquivoltas.
- El claristorio con ventanales que suprimen los muros.
- Bóveda de crucería, cuatripartita.
- Rosetón radial muy complejo del gótico pleno.
- La galería de vanos se extiende hasta el trifolio.
- Rosetón menor con forma de gablete.
- Pórtico con dintel y parteluz.
- Rodeando el pórtico hay 7 filas de esculturas de personajes bíblicos o santorales.