Como consecuencia de la crisis económica de 1929 en Europa, la población tenía serias dificultades para sobrevivir; el paro aumentaba de manera alarmante; los precios de los productos básicos se multiplicaban en algunos casos por 100; la moneda perdía valor y el pueblo se movilizaba en contra de gobiernos incapaces de solucionar sus problemas económicos. En este contexto, surgieron partidos políticos que defendían la aparición de dictaduras de partido único. Así, surgieron el Fascismo en Italia y España, y el Nazismo en Alemania. La dictadura parecía imponerse a la democracia en Europa.
Definición y Características de los Regímenes Totalitarios
Podemos definir el totalitarismo como un sistema político y económico basado en la imposición a los ciudadanos de una dictadura, con un líder y un partido político que ejercen un control absoluto sobre la vida de los individuos. A diferencia de una dictadura tradicional, donde el dictador puede tener ciertas limitaciones legales, sociales o religiosas, en los regímenes totalitarios todos los individuos de una nación están completamente subordinados a la voluntad del líder y del partido único.
Ejemplos de Regímenes Totalitarios y Dictaduras
- Adolf Hitler (Nazismo, Alemania)
- Benito Mussolini (Fascismo, Italia)
- Iósif Stalin (Estalinismo, Unión Soviética)
- Francisco Franco (Franquismo, España)
- Mao Zedong (Maoísmo, China)
Características Comunes de los Regímenes Totalitarios y Dictaduras
Todos los regímenes totalitarios y las dictaduras comparten características similares:
- Concentración de poder: Solo existe una persona que ostenta el poder absoluto y no tiene que rendir cuentas a nadie.
- Partido único: Existe un único partido político, del cual el dictador es el líder. Ejemplos incluyen el Partido Nacionalsocialista (Nazi) en Alemania, el PCUS en Rusia o la Falange Española en España.
- Culto al líder: Se fomenta un culto a la personalidad del líder.
- Propaganda y simbología: Las ciudades se llenan de símbolos, imágenes y edificios diseñados para resaltar el poder y la fuerza del líder (esculturas, nombres de calles, fotografías y cuadros en edificios públicos).
- Nacionalismo y militarización: Los países bajo dictaduras son extremadamente nacionalistas, centralistas y poseen estructuras paramilitares.
- Fomento de la discriminación: Las dictaduras fomentan actividades racistas, xenófobas, machistas y violentas.
- Rechazo a lo extranjero: Se promueve la idea de que todo lo que proviene del extranjero es negativo.
- Movilización y adoctrinamiento de masas: El líder necesita agrupar y movilizar continuamente a las masas. Para ello, surgen asociaciones o grupos que, desde la infancia, se encargan de adoctrinar al pueblo (por ejemplo, las Juventudes Hitlerianas, las Camisas Negras o la Sección Femenina).
- Búsqueda de un enemigo común: Todas las dictaduras buscan un enemigo común que una al pueblo y apoye al líder. Por ejemplo, Hitler utilizó a los judíos, Franco y Mussolini a los comunistas, y Fidel Castro a Estados Unidos.
- Doctrina ideológica: Todos los dictadores utilizan una doctrina que llevan hasta sus últimas consecuencias. Ejemplos: Hitler y la raza aria, Franco y la religión, Mussolini y el imperio, Stalin y la revolución.
El Fascismo Italiano
El principal líder del Fascismo en Italia fue Benito Mussolini. En su juventud, militó en el Partido Socialista Italiano y llegó incluso a dirigir un periódico de izquierdas. Sin embargo, entre 1913 y 1915, abandonó el partido para fundar en Milán el movimiento ultranacionalista y paramilitar los Fasci Italiani di Combattimento (Fascios Italianos de Combate). Un fascio era la unidad militar básica y más pequeña del Imperio Romano, y de esta palabra toma su nombre el movimiento de Mussolini: el Fascismo.
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia enfrentó graves problemas económicos que el gobierno no podía resolver. El paro y la inflación se dispararon. En el campo, los campesinos empobrecidos comenzaron a ocupar grandes fincas agrícolas, y en las ciudades, los obreros, que vivían en condiciones de vida y trabajo miserables, realizaron todo tipo de manifestaciones y huelgas. La conflictividad social iba en aumento.
En este ambiente, los grupos fascistas de Mussolini resultaron muy útiles para los grandes terratenientes y empresarios italianos. Los fascistas realizaron todo tipo de acciones violentas contra obreros, campesinos, socialistas, comunistas y sindicalistas, a menudo pagados por las grandes fortunas de Italia.
Poco a poco, el Fascismo fue consiguiendo apoyos sociales y, además, contó con el consentimiento de la policía y el ejército.
En agosto de 1922, Mussolini preparó a su partido político, el Partido Nacional Fascista, para lograr el poder en Italia. En octubre de 1922, en una reunión en Nápoles, se decidió la Marcha sobre Roma para exigir al gobierno italiano que al menos seis ministros fueran fascistas.
Después de la gran manifestación de fascistas en Roma, el rey de Italia, Víctor Manuel III, apoyó abiertamente a Mussolini y a sus Camisas Negras, obligó a dimitir al primer ministro y envió un telegrama a Mussolini entregándole el gobierno de la nación.
Consolidación del Poder Fascista (1922-1925)
Aunque de 1922 a 1925 Mussolini parecía mostrar cierto respeto por la democracia, en realidad se implementaron las siguientes medidas para consolidar su poder:
- Se eliminaron todos los partidos políticos.
- Se eliminaron los sindicatos.
- Se eliminaron los derechos individuales de los italianos.
- Se eliminaron las libertades básicas de los italianos: libertad de expresión, libertad de reunión o de asociación.
- Se impuso la censura.
- Se creó la OVRA (Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo), una policía política y secreta similar a las SS alemanas.
- Mussolini concentró en su persona todos los poderes del Estado.
El Nazismo en Alemania
A partir de 1919, en Alemania, surgió un gobierno democrático con sufragio universal (masculino y femenino), una Constitución, un presidente de la república y un jefe de gobierno denominado Canciller.
La nueva república que nació en Alemania se denominó República de Weimar y tuvo que enfrentarse a una situación de crisis económica que provocó, entre 1922 y 1923, la ruina del país. La inflación era dramática, el paro aumentó vertiginosamente, el malestar social era enorme y los enfrentamientos entre los partidos de extrema derecha, socialistas y comunistas eran continuos.
En este ambiente, apareció el Partido Nazi. Hitler ingresó en el partido y ya en 1920, en un documento, elaboró los 25 puntos básicos del movimiento nazi.
Hitler cambió el nombre al partido, que a partir de entonces se llamó Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Ya entonces apareció una organización violenta que lucía un uniforme oscuro con un brazalete en el que aparecía representada la Esvástica: las SA (Secciones de Asalto).
Principios del Nazismo
- Un sistema económico anticapitalista, basado en poner todos los recursos económicos del país a disposición del gobierno para lograr el desarrollo de la nación.
- Un nacionalismo alemán que defendía la anexión (unión) a Alemania de todos los territorios y poblaciones de cultura germana (Pangermanismo).
- La defensa de la pureza de la raza aria.
- La eliminación de todos los “enemigos de Alemania”: los demócratas, los marxistas y los judíos.
El Ascenso de Hitler al Poder
En 1923, Hitler intentó dar un golpe de Estado (el Putsch de Múnich) que fracasó y por el que estuvo dos años en la cárcel.
Al salir de prisión, decidió dar a su partido una apariencia democrática y aceptar el sistema parlamentario. Comenzó una serie de mítines, marchas, propaganda electoral, uniformes, etc.
La crisis económica de 1929 impulsó a Hitler al poder. Con sus promesas de crecimiento económico y de creación de puestos de trabajo, Hitler consiguió el apoyo de la clase media alemana, empobrecida y sin empleo. Campesinos, obreros industriales, terratenientes y grandes industriales apoyaron al Partido Nazi. En 1930 se celebraron elecciones en Alemania. En las elecciones de 1930, Hitler y su partido nazi se convirtieron en la segunda fuerza más votada. Los partidos políticos de derecha en Alemania apoyaron en el Parlamento al partido nazi, que ya exponía abiertamente la necesidad de acabar con la democracia e imponer una dictadura.
En 1932, dimitió el canciller alemán, por lo cual se convocaron nuevas elecciones. De nuevo, Hitler se convirtió en la segunda fuerza más votada, con más de trece millones de votos. El nuevo presidente de la República Alemana convocó elecciones para el mes de julio de 1932 para elegir presidente del gobierno; en ellas, el Partido Nazi ya obtuvo la mayoría absoluta con más de 230 diputados.
La Construcción del Estado Totalitario Nazi (1933-1934)
A partir de febrero de 1933 y hasta agosto de 1934, Hitler construyó un Estado totalitario:
- Acumuló en su persona todos los poderes del Estado.
- Disolvió el Parlamento alemán y no volvió a convocar elecciones.
- Comenzó la represión de los opositores al Partido Nazi, sobre todo comunistas y judíos. A los primeros los acusó de incendiar el Parlamento alemán.
- Todos los partidos políticos fueron declarados ilegales, excepto el Partido Nazi.
- Estableció un régimen del terror con la aparición de las SS (militares) y la Gestapo (policía secreta civil).
- En la llamada “Noche de los Cuchillos Largos” (junio de 1934), fueron asesinados los principales dirigentes de las SA, depurando así el Partido Nazi.
- En la llamada “Noche de los Cristales Rotos” (noviembre de 1938), Hitler asaltó, destruyó y aniquiló a las comunidades judías de Berlín, de tal manera que todas las sinagogas fueron destruidas.
- Se estableció un culto al Führer.
- Se eliminaron las libertades de expresión, asociación, reunión, etc.
- Alemania se llenó de propaganda nazi.
La Política Racial y el Holocausto
Uno de los puntos fundamentales de la política de Hitler fue su obsesión por la superioridad de la raza aria.
Hitler consideraba que era necesario suprimir a todas aquellas personas que no estuvieran dentro del estereotipo de la raza aria, ya fuera por una diferenciación religiosa, por un grupo étnico diferente al alemán (como los checos), por un defecto físico o por un defecto social (pobres, drogadictos, etc.).
Se creó un programa de eutanasia que asesinó a más de 70.000 personas con graves defectos físicos, enfermedades mentales o enfermedades terminales.
Desde 1933 hasta 1938, Hitler arremetió contra los judíos. Se promulgaron las Leyes de Núremberg, se crearon los guetos judíos, se obligó a los judíos a llevar una estrella amarilla, se les confiscaron sus bienes, se les prohibieron los matrimonios mixtos y, finalmente, se les envió a los campos de concentración.
En 1942 (año en el que Hitler parecía haber ganado la guerra), se inició la llamada “Solución Final“, que fue la eliminación sistemática y programada de judíos, comunistas, enfermos, prisioneros de guerra, etc. De esta manera, fueron asesinados en poco más de tres años seis millones de judíos.