Historia de la II República: De su Proclamación a las Grandes Transformaciones

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Primeros Pasos (1931)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro trascendental en la situación de España. Las candidaturas republicanas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia, reflejando un claro deseo de cambio. El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se constituyó en Gobierno Provisional, proclamándose la II República en medio de grandes manifestaciones populares. Alfonso XIII partió hacia Cartagena, donde embarcó rumbo a Marsella, tras lo cual el nuevo régimen se consolidó.

El Gobierno Provisional, surgido de la coalición del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora, unificó a republicanos y socialistas. Sus objetivos iniciales fueron la convocatoria de Cortes Constituyentes para el 28 de junio, la elaboración de un proyecto de reforma agraria y el inicio de negociaciones con catalanes y vascos para una solución autonómica.

Sin embargo, la recién nacida República enfrentó desde el principio una serie de desafíos significativos: conflictos sociales, la animadversión de empresarios y propietarios agrícolas, y la oposición de parte de la jerarquía católica.

La Constitución de 1931: Pilares de la Nueva República

Las Cortes Constituyentes, elegidas en las elecciones, elaboraron una nueva Constitución bajo la presidencia de Julián Besteiro. El proyecto generó mucha controversia, especialmente en la cuestión religiosa y la organización territorial, lo que provocó la retirada de los conservadores. La Constitución republicana fue finalmente aprobada el 9 de diciembre de 1931. Sus características principales fueron:

  • Una República democrática de trabajadores de toda clase.
  • España como un “Estado integral” y la aprobación de Estatutos de Autonomía, reconociendo el castellano como lengua oficial pero abriendo la posibilidad de reconocimiento de lenguas regionales.
  • Una declaración de derechos muy amplia, que fijaba la mayoría de edad a los veintitrés años y reconocía el sufragio universal femenino.
  • Cortes de una sola cámara, elegidas por sufragio universal.
  • Separación Iglesia-Estado y prohibición a las órdenes religiosas de ejercer la enseñanza. Se aprobó el matrimonio civil y el divorcio.
  • La propiedad privada, aunque reconocida, quedaba subordinada al interés público.
  • Marcada orientación pacifista, renunciando a la guerra como instrumento de política.
  • La cultura como función primordial del Estado, que debía extenderse a toda la población.
  • Modificación de los colores de la bandera, símbolo del deseo de transformación.

El Bienio Reformista (1931-1933): Las Grandes Transformaciones

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, con Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como jefe de gobierno, se impulsaron las principales reformas de la Segunda República. Estas incluyeron:

Reforma del Ejército

El objetivo principal fue crear un ejército profesional y democrático. Las medidas adoptadas fueron:

  • Exigencia de fidelidad a la República y al ordenamiento constitucional a los militares.
  • Reducción de la “macrocefalia” (exceso de oficiales).
  • Clausura de la Academia General Militar de Zaragoza.
  • Supresión de la mitad de las regiones militares y eliminación de los grados de teniente general y capitán general.

La reacción del ejército, que calificó estas medidas como una “campaña de trituración del ejército”, provocó el levantamiento de Sanjurjo en agosto de 1932.

El Problema Religioso

Los intentos de limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social quedaron plasmados en la Constitución. Se buscaba neutralizar el poder de la Iglesia. Las cartas del cardenal Segura contra la República provocaron el asalto al diario ABC y una ola de incendios de iglesias y conventos. El gobierno respondió expulsando de España al cardenal Segura y al obispo de Vitoria, lo que generó una actitud muy beligerante por parte de la derecha.

La Reforma Agraria

Este era un problema sumamente grave en un país predominantemente agrario. El ministro Largo Caballero impulsó reformas para mejorar las condiciones de los campesinos, destacando:

  • El decreto de Términos Municipales y Laboreo Forzoso, que obligaba a los patronos a contratar a jornaleros del propio término municipal y a cultivar las tierras.
  • La Ley de Reforma Agraria, que creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) y permitió la expropiación sin indemnización de las tierras de los Grandes de España y otras tierras adjudicadas al Estado por herencia, entre otras.

Los resultados prácticos de esta reforma fueron decepcionantes: la derecha terrateniente veía amenazadas sus posesiones, y los campesinos se fueron radicalizando ante la lentitud de los cambios.

Creación de los Estatutos de Autonomía

Se puso en marcha el proceso para la creación de los Estatutos de Autonomía:

  • Cataluña: El proyecto de Estatuto de Autonomía fue aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios, con competencias definidas, y se reconocía la cooficialidad del catalán.
  • País Vasco: El proceso autonómico siguió un camino diferente. El Partido Nacionalista Vasco y los carlistas se reunieron en el Pacto de Estella (Navarra). Este proyecto inicial contó con la oposición de republicanos y socialistas por su carácter confesional y escasamente democrático. Su aprobación se retrasó hasta octubre de 1936, cuando se aprobó un estatuto y José Antonio Aguirre fue elegido Lehendakari.
  • Galicia, Andalucía y otras zonas: En estas regiones, la conciencia nacionalista era menos acusada. El proceso estatutario fue mucho más lento y sus proyectos no llegaron a ser aprobados por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.

Reformas Sociales y Educativas

También se emprendieron diversas Reformas sociales y educativas. Se aprobó la Ley de Contrato de Trabajo y se crearon los Jurados Mixtos, con poder de arbitraje vinculante, buscando mejorar las condiciones laborales y la justicia social.