La Singularidad Humana: Evolución, Cognición y la Construcción Cultural

Los Rasgos Específicos del Animal Humano: Cerebro, Lenguaje y Cultura

La Marcha Bípeda

La marcha bípeda supuso un cambio fundamental en la vida de los homínidos. Trajo consigo la liberación de las manos, el estrechamiento de las caderas, la curvatura diferente de los fémures y la modificación de las rodillas. Los beneficios eran notables en rapidez, especialmente para la huida, y en eficacia para la búsqueda de alimentos.

El Tipo de Parto

Con el bipedismo, el parto se dificultó. El estrechamiento de la pelvis complica el descenso por el canal del parto. Sin embargo, esto trajo consigo una ventaja que evidencia la interconexión de las diferentes adaptaciones: el desarrollo del cerebro no se produce íntegramente antes del nacimiento, como en la mayoría de los animales. Durante los primeros años de vida, el cerebro continúa madurando y es más receptivo a una mayor cantidad de aprendizajes.

El Desarrollo Cerebral

En el proceso de hominización, el cráneo de los homínidos ha aumentado de 750 cm³ a 1400 cm³. Este crecimiento está vinculado a la progresiva adquisición de capacidades intelectuales como el lenguaje, el pensamiento simbólico, y al aumento de la inteligencia y la memoria.

La Liberación de las Manos

La liberación de las manos trajo consigo una serie de consecuencias: un impulso demográfico al permitir una protección más eficaz de las crías, el transporte de alimentos y materias primas, y la fabricación de utensilios. La combinación de la liberación de las manos con el desarrollo del cerebro marcó las diferencias entre los seres humanos y el resto de los animales.

La Infancia Prolongada

A mayor cultura, mayor desarrollo del cerebro y, con este, un mayor avance de la cultura. Esta relación se complementa con el progresivo alargamiento del período de crecimiento de los homínidos. Una de las características más singulares del ser humano es el largo tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la pubertad. Durante este largo período, las crías están sometidas a un intenso proceso de aprendizaje.

La Conducta Sexual

En las hembras humanas, no hay signos claros del período fértil, de manera que las relaciones sexuales no se limitan a un período concreto. Esta peculiaridad ha determinado el establecimiento de vínculos afectivos de larga duración con una pareja.

El Lenguaje

Para que aparezca, es necesario el desarrollo de estructuras neuronales para su producción y comprensión, así como la adaptación de la anatomía del aparato fonador. La posibilidad de comunicarse va a ser clave para la supervivencia; es uno de los rasgos que garantiza el éxito evolutivo en los humanos. El lenguaje permite el fortalecimiento de los lazos sociales.

La Naturaleza Social y Cultural

Los seres humanos han ido perdiendo algunas especializaciones físicas; sin embargo, han desarrollado un mecanismo que les permite adaptarse a todas las situaciones y que ha modificado su relación con el medio. La cultura se va adquiriendo en un proceso de aprendizaje social y no mediante herencia.

Naturaleza y Cultura

Los Homo sapiens pasaron a ser agricultores y ganaderos sedentarios. La primera consecuencia fue la jerarquización social y el surgimiento de las ciudades. Este cambio en la forma de vida produjo la aparición de las primeras civilizaciones y la conversión del ser humano en un animal cultural.

La Idea de Naturaleza

Hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Todo lo que se mueve es movido por otro, llegando así a un primer motor inmóvil y generador de movimiento. A partir de la Revolución Científica, para Descartes, la naturaleza es una máquina que funciona de acuerdo con unas leyes.

La Idea de Cultura

Hay que distinguir entre:

Cultura Subjetiva

El término cultura se refiere a un sujeto. Los sujetos deben cultivar su alma de la misma manera que se cultiva la tierra. Por tanto, una persona cultivada es alguien que se ha educado y ha adquirido ciertos conocimientos y habilidades. La cultura es el acervo de conocimientos que adquiere un sujeto en el proceso de aprendizaje.

Cultura Objetiva

Toda cultura subjetiva se produce en el marco de una cultura objetiva. La cultura subjetiva es la manera en que la cultura objetiva se da en un sujeto. Herder delimitó el concepto objetivo de cultura como los logros permanentes de los seres humanos: el arte, las ciencias, las costumbres, el lenguaje… La cultura en sentido objetivo se convierte en todas las producciones que llevan a cabo los seres humanos en un contexto social y que configuran su realidad más inmediata.

Historia de las Relaciones entre las Ideas de Naturaleza y Cultura

Durante mucho tiempo, el concepto de naturaleza se configuró como lo opuesto a la cultura y viceversa. Rousseau, acentuando la oposición entre lo natural y lo cultural, afirma que cuanto más desarrollo cultural presenta un pueblo, más alejadas se encuentran sus gentes de la felicidad y de la moralidad natural. Herder manifestó que la cultura es la segunda naturaleza de la humanidad. Freud considera la cultura como una fuente de represión de la naturaleza; para facilitar la convivencia social, la cultura debe reprimir esas disposiciones primitivas. Pero esta represión obligada causa malestar y culpabilidad.

El Ser Humano entre la Naturaleza y la Cultura

De la Naturaleza a la Cultura: El Aprendizaje

El enfrentamiento entre naturaleza y cultura a veces se ha presentado como la disyunción entre aprendizaje y herencia. La cultura subjetiva se constituye con aquellos conocimientos que adquiere el sujeto a través del proceso de aprendizaje. La naturaleza sería lo programado genéticamente, lo que se adquiere durante el desarrollo embrionario. A medida que se sube en la escala evolutiva, la capacidad de adquirir conocimiento y de intervenir en el entorno se va haciendo más compleja y creativa. Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de aprender la que permite actuar libremente. El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura. Solo los animales con esta capacidad generan cultura.

Los mecanismos de aprendizaje:

  • Educación: Aprendizaje por condicionamiento: un comportamiento adecuado es reforzado con algún tipo de premio o para evitar un castigo.
  • Imitación de otro sujeto: Requiere un importante grado de desarrollo del cerebro; esta es la forma habitual de transmisión cultural entre animales.
  • Asimilación de la información: Requiere una serie de capacidades como el uso del lenguaje, el razonamiento lógico, etc.

Instintos, Lenguaje y Símbolos: Aprendizaje y Herencia

En el caso del ser humano, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida. La evolución ha hecho a los seres humanos fundamentalmente culturales. Los seres humanos nacen con un número reducido de instintos; el resto es cultura. El ser humano introduce entre el estímulo y la respuesta un elemento nuevo: el símbolo. El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir información y acumularla de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de humanización y a la constitución de un mundo básicamente cultural. Con el desarrollo de la cultura, el ser humano consigue adaptarse a cualquier ambiente. Se constituye una cultura que se acumula generación tras generación, hasta el punto de que el mundo de los humanos parece exclusivamente cultural.

La Cultura como Producto Social: Un Espacio Exclusivo de los Humanos

Los seres humanos se han caracterizado por ser creadores de un espacio cultural propio que paulatinamente se ha ido objetivando. La diferencia fundamental entre la cultura animal y la humana reside en la complejidad de las producciones culturales humanas, así como en la capacidad para su acumulación, facilitada por el lenguaje. Características de la cultura humana:

  • Es un todo complejo, un conjunto de elementos de diferente índole relacionados entre sí.
  • La cultura trasciende lo orgánico-corporal: el ser humano amplía sus capacidades biológicas de supervivencia mediante la cultura.
  • La cultura es un producto social: aparece en el momento en el que hay un entramado de relaciones sociales. Está constituida por todo aquello que el individuo adquiere a través del aprendizaje.