Características Esenciales del Lenguaje Periodístico en la Comunicación Mediática

El Lenguaje Periodístico: Características Principales

Los textos periodísticos responden a la constante demanda de información de la sociedad, sirviendo como canal fundamental en los medios de comunicación. Su principal requisito es la búsqueda de la claridad expresiva.

Funciones del Lenguaje Periodístico

Las funciones primordiales del lenguaje periodístico son: informar, formar y entretener.

  • La información es su contenido fundamental; debe ser fiable, contrastada y expuesta de manera directa y objetiva.
  • La formación es el resultado de la interpretación personal de los sucesos. El medio periodístico enjuicia la realidad y contribuye a crear un estado de opinión en sus lectores.
  • El entretenimiento, aunque presente, ocupa un lugar secundario en la prensa escrita.

Funciones Lingüísticas Específicas

Desde una perspectiva lingüística, las funciones presentes en el lenguaje periodístico son: representativa, apelativa, metalingüística y expresiva.

El Proceso de Comunicación Periodística

Los textos periodísticos son el resultado de un proceso de comunicación con características diferenciadoras:

  • El emisor es la propia empresa periodística (un periodista, un colaborador, una agencia de prensa, etc.).
  • El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo, y suele tener un papel pasivo en el proceso.
  • Se emplean diferentes códigos (lingüísticos, tipográficos e icónicos) que intervienen en la valoración de la información. Según el género, el código lingüístico se utiliza en distintos registros: coloquial, literario, etc.
  • El mensaje lo forman el contenido y la finalidad (persuadir, informar).
  • El contexto lo constituyen las circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista, importancia e impacto del hecho.

Rasgos Generales del Lenguaje Periodístico

Teniendo en cuenta la variedad de subgéneros, los rasgos generales del lenguaje periodístico no son aplicables a todos ellos por igual. Sin embargo, en todo texto periodístico encontraremos:

  • Concisión: Es un rasgo imprescindible para transmitir la mayor cantidad de información posible en un espacio o tiempo fijos. No debe confundirse con brevedad.
  • Especial disposición de los contenidos: Necesaria debido a la subordinación a un espacio o tiempo y al deseo de captar el interés del lector. Así, en las noticias, los datos de mayor interés aparecen en primer lugar, seguidos de los aspectos secundarios.
  • Tendencia al cliché: La urgencia en la redacción, junto con la búsqueda de concisión, fomenta la creación de un lenguaje con tendencia al uso de frases hechas, metáforas manidas y tópicos.
  • Sintaxis sencilla y orden lógico: El empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo facilita la comprensión. Los diversos elementos oracionales suelen seguir un orden lógico: sujeto, verbo y complementos.
  • Objetividad: Toda información debería aspirar a la mayor objetividad. Sin embargo, muchos autores afirman que la objetividad pura no existe.

Rasgos Morfosintácticos del Lenguaje Periodístico

Los rasgos morfosintácticos característicos del lenguaje periodístico incluyen:

  • Propensión al alargamiento de las oraciones mediante perífrasis, aposiciones, frases explicativas o locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
  • Abundancia de la voz pasiva.
  • Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración.
  • Mezcla de estilo directo e indirecto.
  • Empleo de barbarismos como anglicismos y galicismos: por ejemplo, el uso de “a + infinitivo” como adyacente de un sustantivo (ej. tareas a cumplir).
  • Uso de la perífrasis “estar + siendo + participio” (ej. están siendo analizadas las propuestas).
  • Suspensión de preposiciones (ej. Administración Clinton).
  • Uso del condicional con valor de posibilidad (ej. Los sindicatos habrían manifestado su disposición).

Rasgos Retóricos en el Periodismo

En cuanto a los rasgos retóricos, en los textos periodísticos podemos encontrar todo tipo de figuras, entre las que destacan:

  • Metáforas (ej. La guerra de los cargos públicos)
  • Metonimias (ej. California prohíbe fumar en los bares)
  • Personificaciones (ej. El buen comportamiento de los precios)
  • Hipérboles (ej. Toda España se volcó con la Roja)

Errores Comunes en el Lenguaje Periodístico

Sin embargo, debido al contacto con la novedad y los avances técnicos, la influencia de las lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos, la ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos, en el lenguaje periodístico se suelen cometer errores como:

  • Formas impropias en el uso del léxico: por ejemplo, “priorizar” en lugar de “dar prioridad”.
  • Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: como light, leasing, holding, o la construcción “el tema a tratar”.
  • Eufemismos: por ejemplo, “agentes sociales” en lugar de “sindicatos”.
  • Generalizaciones: como “toda la prensa recoge la información”.
  • Creación de nuevos términos por afijación y composición: como izquierdista, euroescéptico, conferencia-coloquio, telebasura.
  • Uso excesivo de siglas y acrónimos: como IVA, REPSOL, AIRTEL.

Los Titulares de Prensa

En el estudio del lenguaje periodístico, merecen especial atención los titulares de prensa, en los que recae la función de atraer el interés del lector. Un titular es el conjunto de palabras que encabezan cualquier texto periodístico y le dan nombre. Deben presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información de todo el texto. Una estructura frecuente es la frase nominal.

Tipos de Titulares

Podríamos hablar de dos tipos principales de titulares:

  • Titulares informativos u objetivos: Son un resumen breve y conciso de la noticia o texto. Se distinguen por ser afirmativos y por su claridad. Se caracterizan por la objetividad y porque no condicionan al lector a la hora de interpretar la noticia. Suelen emplear sustantivos y adjetivos, que aportan rotundidad y concisión, y a menudo omiten los verbos.
  • Titulares sensacionalistas o subjetivos: Buscan a toda costa captar el interés del lector; emplean gran variedad de procedimientos retóricos para impresionar al lector y conseguir que lea el artículo. Constituyen un defecto en los textos informativos porque condicionan la interpretación o valoración de la noticia que el lector pueda realizar.

Algunos recursos empleados en los titulares sensacionalistas pertenecen a la tradición de la retórica literaria y suelen recordar a las frases publicitarias.

Los recursos más frecuentes son:

  1. Ambigüedad: Endesa, soluciones de alta tensión.
  2. Juego de palabras: Cascos los prefiere con doble casco.
  3. Estructuras bimembres: Pleno catalán, desastre madrileño.
  4. Paradoja (palabras contradictorias): Niños y yonquis.
  5. Frases hechas modificadas: Aquí hay gasto encerrado.