Renacimiento y Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Orígenes y Características Clave

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

Humanismo: Pilares y Representantes

Movimiento intelectual que se define por dos principios fundamentales:

  1. La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  2. La herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación.

Presenta diversas facetas: la recuperación, el comentario y traducción de los textos originales, la revitalización de subgéneros literarios de las letras grecolatinas. Sus primeros representantes fueron: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca.

Antropocentrismo y Avances Científicos

Mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y de su lugar central en el cosmos. Hubo un importante impulso de la ciencia en disciplinas como:

  • La astronomía (Copérnico, Galileo Galilei).
  • La medicina (Miguel Servet).
  • La cartografía, impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales.

En este ámbito destacó Leonardo da Vinci, quien realizó importantes aportaciones en la botánica, anatomía, el arte, etc. El Renacimiento descubrió el “yo” como protagonista de una vida propia, el carácter introspectivo de la poesía petrarquista y el desarrollo del “ensayo”, iniciado por Michel de Montaigne. Florencia estuvo bajo el dominio de los Médici, cuyo mecenazgo fue determinante en el desarrollo de la cultura y las artes de la época.

Neoplatonismo: Filosofía y Amor Idealizado

La concepción filosófica del Renacimiento fue el Neoplatonismo, que se difundió gracias a obras como El Cortesano de Baltasar Castiglione y Diálogos del Amor de León Hebreo. La doctrina neoplatónica se basa en dos puntos clave:

  1. Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización. Los autores reflejan el mundo ideal y no el mundo material, que es una copia imperfecta de aquel.
  2. La belleza terrenal es una proyección de la belleza divina. El amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad. El amor se entiende como un sentimiento enloquecedor.

El Renacimiento en España: Peculiaridades y Contexto

Presenta en España unos rasgos singulares:

  1. El objetivo de los españoles ricos era integrarse en la nobleza, lo que llevó a un aumento de hidalgos y criados, y al desprestigio del trabajo manual y de las actividades productivas.
  2. La expulsión de los judíos en 1492 y la actividad de la Inquisición. El tribunal cristiano, establecido en 1492, estaba obsesionado por la limpieza de sangre.
  3. El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento, que creó en los países católicos un clima de espiritualidad. Esto se aprecia en la poesía ascética y mística de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  4. La pujanza del humanismo español, la difusión del erasmismo y el desarrollo del neoplatonismo permiten afirmar la integración de España en el Renacimiento.

El Petrarquismo: Influencia Poética en el Siglo XVI

Movimiento poético desarrollado en las principales tradiciones literarias europeas del siglo XVI. Muchos poetas se inscribieron en él, teniendo como modelo el Canzoniere de Petrarca. Francesco Petrarca, figura central del Trecento, presentó en su mayor obra, el Canzoniere, una alternancia de sonetos y canciones. El tema central es la pasión amorosa no correspondida del yo poético. Se extendió por Italia, España y Francia.

Características de la Poesía Petrarquista

La poesía se basa en la recreación de modelos prestigiosos; además, el autor debe practicar la imitación compuesta. El tema fundamental es la experiencia amorosa. La temática amorosa aparece asociada a dos motivos:

  • La mitología grecolatina.
  • La descripción de una naturaleza idealizada.

La poesía petrarquista incorporó:

  • Nuevos metros.
  • Estrofas y poemas estróficos.

Se caracterizó por la naturalidad en la expresión y por la transmisión de una emoción auténtica en el poema.

La Lírica Petrarquista en España

En la primera mitad del siglo XVI se introdujeron en España los metros, los moldes estróficos, los temas y recursos retóricos característicos del petrarquismo italiano. Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega se convirtieron en modelos en la segunda mitad del siglo XVI.

Garcilaso de la Vega: Obra y Legado Poético

Composiciones de Garcilaso de la Vega:

  1. Treinta y ocho sonetos, más otros dos de atribución dudosa, y cuatro canciones.
  2. La oda Ad florem Gnidi, imitación del poema de Horacio. Con esta obra, Garcilaso introdujo la lira en la poesía castellana.
  3. Dos églogas y una epístola.
  4. Tres églogas de ambientación pastoril.

Los Sonetos de Garcilaso: Temas y Figuras

El yo poético, a veces, se identifica con una figura de la mitología, como en los sonetos XXI, XIII, XV, XXIX. Las ninfas son confidentes del yo poético (XI). Los diferentes matices de la experiencia amorosa incluyen:

  1. El dolor que causa la ausencia de la amada (VII, XXXVII).
  2. La voluntad de reencontrarse con ella (IV).
  3. El sufrimiento al recordar la felicidad perdida (X).
  4. Los celos (XXX, XXXI, XXXIX).
  5. El alivio de liberarse del yugo de la pasión (XXXIV).
  6. En algunos sonetos, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor, una comunicación entre almas que se lleva a cabo a través de unos espíritus vivos que van desde los ojos de la amada hasta el enamorado (soneto VIII).
  7. El amor se identifica como un hábito (sonetos V y XXVII).
  8. Presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá (XXXV, XXVI).
  9. Dedicados a amigos: Juan Boscán, confidente de sus amores (XXVII).
  10. Dedicado a su hermano muerto (XVI).

Las Églogas: Naturaleza Idealizada y Quejas Pastoriles

Composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada. Las tres églogas se constituyeron a partir de fuentes diferentes. Los modelos del poeta toledano son:

  • La literatura grecolatina (Bucólicas).
  • La novela pastoril.
  • Las églogas dramáticas de Juan del Encina.

Égloga 1

Escrita en estancias de catorce versos, se organiza en dos partes enmarcadas por la descripción de la aurora y el crepúsculo. En la primera parte, el pastor Salicio es rechazado por Galatea y expresa su dolor en 12 estrofas, rematadas por el verso “Salid sin duelo, lágrimas corriendo”. En la segunda parte, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.

Égloga 2

Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. En ella reaparecen Salicio y Nemoroso, y se une Albanio. Albanio es rechazado por su amiga de la infancia Camila; este enloquece y, al verse reflejado en una fuente, no se reconoce. La vida militar, el honor o el sentimiento del deber se presentan como remedio a los desvaríos de Albanio.

Égloga 3

Formada por 47 octavas reales, está protagonizada por las ninfas del río Tajo, quienes tejen cuatro tapices en los que cuentan historias de amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, Elisa y Nemoroso. Al final del poema, intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan su amor por Flérida y Filis.

Fray Luis de León: Humanismo y Misticismo

Fray Luis de León, perfecto ejemplo del humanista renacentista, trata de unir la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo conocimiento de los textos bíblicos.

Las Odas: Huida del Mundo y Búsqueda Espiritual

El tema central de Las Odas trata sobre la huida del mundo, que se percibe como un lugar sombrío y hostil, donde dominan la turbación y el desasosiego, para alcanzar, mediante un movimiento que lo conduzca al cielo, la armonía y la paz espiritual.

Clasificación de las Odas

  1. Odas de intención moral: Proponen un ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y de evitar pasiones para encontrarse a uno mismo y lograr la serenidad interior. Desarrollan los tópicos llamados beatus ille, el locus amoenus, la aurea mediocritas o el vivere secum.
  2. Odas religiosas: Poetizan un anhelo de unión con la divinidad. Se trata de una aspiración insatisfecha o de una fusión apenas vislumbrada (ejemplo: Oda VIII, Noche Serena).

El estilo de Fray Luis se caracteriza por el uso escaso pero significativo de las metáforas. También hace un uso marcado del encabalgamiento y la hipérbaton, utilizando, por ejemplo, la cárcel o el mar tempestuoso para representar el mundo.

Influencias Filosóficas

Las diferentes doctrinas filosóficas que influyeron en Fray Luis de León son:

  1. Estoicismo: Divulga la evitación de pasiones como vía para alcanzar la virtud.
  2. Pitagorismo: Fray Luis toma la imagen del cuerpo como cárcel del alma.
  3. Neoplatonismo: La contemplación de la armonía divina es una influencia del neoplatonismo.

San Juan de la Cruz: Cima de la Poesía Mística

San Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística. Su tema central es la unión del alma con la divinidad.

Obra Lírica Principal

Destacan los llamados poemas mayores:

  1. Noche oscura del alma: Un yo femenino escapa de casa, en la madrugada, para reunirse con su amado.
  2. Cántico espiritual: La esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza; lo encuentra y ambos consuman continuamente su amor.
  3. Llama de amor viva: Expresa el goce del alma en comunicación con Dios.

Fuentes e Influencias

La obra de San Juan es una síntesis de tres tradiciones literarias:

  1. Literatura bíblica: Recibe la influencia del Cantar de los Cantares, que suministra al Cántico espiritual la estructura con intervenciones alternas del esposo y la esposa.
  2. Lírica tradicional: Noche oscura del alma y Cántico espiritual presentan un emisor ficticio femenino; en el segundo, se usan símbolos con connotaciones eróticas (“la fuente”, “el ciervo”).
  3. Poesía petrarquista: San Juan de la Cruz adopta las estructuras métricas (la lira), la ambientación pastoril y la canción espiritual.

Estilo y Recursos Literarios

Los recursos literarios característicos de la poesía de San Juan son:

  1. Símbolos: Algunos términos evocan realidades abstractas.
  2. Oxímoron: Atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo (ejemplo: “noche oscura”, “soledad sonora”).

Variedad de la Prosa Renacentista Española

Subgéneros en prosa en el Renacimiento en España:

  1. La prosa no narrativa: incluye las misceláneas.
  2. La prosa narrativa: las novelas de caballerías, las novelas moriscas, la prosa celestinesca, la novela pastoril, la novela bizantina y el Lazarillo de Tormes.

La Prosa No Narrativa: Misceláneas y Diálogos

La prosa no narrativa renacentista, de carácter didáctico, incluye las misceláneas: obras de divulgación científica e histórica, cercanas a una enciclopedia, que mezclan temas diversos con el objetivo de entretener al lector.

Los Diálogos

Subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista.

La Prosa Narrativa Renacentista: Géneros y Obras Clave

La Novela de Caballerías

  • Amadises: La publicación de Amadís de Gaula tuvo su continuación en una larga serie de títulos.
  • Palmerines: Esta serie deriva de Palmerín de Oliva.

La Novela Morisca

Se caracterizan por la idealización de la figura del musulmán, a quien se retrata como un hombre culto, civilizado, sensible y enamorado. La obra más representativa es la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

La Novela Pastoril

Narran los amores desgraciados de los pastores en el marco de una naturaleza idealizada. Este subgénero narrativo se inscribe en la corriente de la literatura pastoril, de la que forman parte también las églogas dramáticas o las églogas líricas.

Fuentes e Influencias de la Novela Pastoril

Las novelas pastoriles recibieron la influencia de León Hebreo. Los protagonistas experimentan un amor no correspondido; los celos y la melancolía son temas característicos de estos relatos.

Características de la Novela Pastoril

  • Pastores protagonistas: Personajes estáticos, viven solos, libres y ociosos. Bajo la máscara del pastor se esconden verdaderos filósofos.
  • Bucolismo: Naturaleza idílica, se hace uso del locus amoenus.
  • Lirismo: Son frecuentes los versos intercalados y las canciones en las que los pastores y pastoras acompañan sus lamentos.

La novela pastoril La Diana, obra de Jorge de Montemayor, expresa muchas de sus características.

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

Considerada la primera novela moderna por su ambientación realista y por su construcción.

Fuentes del Lazarillo

Entre sus fuentes se encuentran el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

Fecha y Autoría

Probablemente fue escrita alrededor del año 1550. Es una obra anónima.

Difusión e Influencia

La novela tuvo gran repercusión. Entre sus grandes lectores se encuentran Miguel de Cervantes y Mateo Alemán.

Estructura y Argumento

Adopta la forma de carta, tal como se especifica en el prólogo. Se dirige a “Vuestra Merced”. En ella, el narrador es Lázaro, quien se refiere a las situaciones de su vida para justificar un “caso” o una situación actual de deshonor. Tras el prólogo, siguen siete tratados con una estructura episódica que se organiza en tres bloques.

Estructura del Lazarillo por Bloques

  • Primer bloque (tratados I, II, III): Lázaro habla de sus orígenes y de su primera infancia. Tras la muerte de su padre, su madre se une a otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego, con quien el chico pide limosna. Después, Lázaro se pone al servicio de un clérigo y, más tarde, de un escudero. Con cada nuevo amo, Lázaro aumentaba su hambre y penalidades.
  • Segundo bloque (tratados IV, V, VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos serán un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán.
  • Tercer bloque (tratado VII): Lázaro se casa con la criada del arcipreste de San Salvador, ciudad en la que trabaja como pregonero.

Rasgos Característicos de la Novela Picaresca

  1. Autobiografismo: La obra está narrada en primera persona, como si Lázaro fuese adulto, convirtiéndose en una autobiografía ficticia.
  2. Historia de un aprendizaje: Su vida es un proceso de educación o degradación. Las desventuras del niño Lázaro modelan la personalidad del Lázaro adulto.
  3. Estado final de deshonor: En las narraciones picarescas, es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor que vive el protagonista.

Temas e Interpretación del Lazarillo

  • El hambre: En el siglo XVI en España, la lucha por la supervivencia daba lugar a la mendicidad y la delincuencia.
  • La honra: Lázaro busca ascender económicamente, no socialmente. La crítica del Lazarillo de Tormes se dirige tanto a una nobleza empobrecida como a una sociedad inmovilista, que se funda en el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud.
  • La religión: Todos los personajes que forman parte del estamento eclesiástico aparecen retratados negativamente, ya que todos los clérigos humillan a Lázaro y sus actos están motivados por la avaricia o la lujuria.

Originalidad y Tipos Reales en la Obra

Reelaboración de motivos folclóricos y tipos reales:

  1. El ciego mendicante: Figura habitual de las calles. Con él, Lázaro perdió la inocencia.
  2. El clérigo avaro y el predicador deshonesto: Ofrecen falsas reliquias o bulas. Estos personajes se incorporan al anticlericalismo, eje temático fundamental de la obra.
  3. El hidalgo ocioso: Personaje que aparece en el tratado III. Su originalidad se basa en el punto de vista de Lázaro, quien siente pena hacia su amo. Lázaro, más adelante, comprendió la importancia de la apariencia, por lo que se compra una capa con sus ahorros.