El Imperialismo y la Expansión Colonial (Siglos XIX-XX)
Causas del Imperialismo
Causas Económicas
El librecambismo permitió que las potencias vendieran su producción en otros países. Sin embargo, se vio afectado por la Depresión Económica de 1873, lo que llevó a los países industrializados a adoptar políticas proteccionistas. Aparecieron nuevas potencias económicas: Alemania, Japón y Estados Unidos, lo que aumentó la competencia y fue necesario encontrar mercados para colocar excedentes. En las colonias, la metrópoli buscaba materias primas y un lugar en el que invertir sus capitales con un interés más elevado que en la metrópoli.
Causas Políticas
Los gobiernos de las potencias mostraron interés por el dominio de rutas estratégicas y el deseo de prestigio o poder. Así se justificó la expansión como defensa de los intereses nacionales.
Causas Ideológicas
El auge del nacionalismo expandió una mística imperialista, mezcla de exaltación, voluntad de poder y sueños de grandeza. A este patriotismo agresivo se le añadió el racismo (raza blanca superior), lo cual derivaba del darwinismo social.
Causas Religiosas
Las misiones católicas y protestantes tuvieron una labor evangelizadora, aunque también fueron un medio de aculturación, imponiendo la cultura occidental.
Causas Científicas
El avance de la ciencia exigía viajes de exploración. Las sociedades geográficas apoyaron estas expediciones y fueron uno de los focos de propaganda colonial. Las asociaciones coloniales extendieron el colonialismo y aumentó la popularidad de la literatura de viajes.
Formas de Dominación Colonial
Colonias
Territorios en los que los indígenas estaban sometidos a la potencia colonial, que implantó un gobierno europeo. El poder de la metrópoli se ejercía por un gobernador.
Dominios
Colonias de poblamiento con un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Tenían autonomía interior, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.
Protectorados
Territorios coloniales con un estado con su propia estructura, cuya soberanía era respetada, pero la metrópoli ejercía el control militar y la política exterior.
Concesiones
Un estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente pero sin desplazar allí funcionarios ni militares.
Expansión Colonial y Reparto de África
Primeros Pasos y Expansión
En 1830, Francia inició la ocupación de Argelia y en 1848 la proclamó territorio francés. Sin embargo, la instauración de la colonia francesa no concluyó hasta 1870. En 1881, Francia estableció un protectorado sobre Túnez. En Egipto, los franceses e ingleses se interesaron por el dominio de la ruta del Canal de Suez. El Reino Unido quería el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. Pero los británicos acabaron ocupando Egipto y este se convirtió en un protectorado británico. Los misioneros abrieron el resto de África a la influencia europea.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
Impulsada por Bismarck, debido a los muchos intereses cruzados. En ella se adoptaron varios acuerdos: libertad de comercio y navegación por el Congo y el Níger, prohibición de la esclavitud, reconocimiento del Estado Libre del Congo como colonia a título personal de Leopoldo II, y se estableció el principio de la ocupación efectiva para considerar un territorio propio. Durante el siglo XIX, se incorporaron Italia y Alemania al reparto de África. Italia conquistó Somalia y Eritrea, pero fracasó conquistando Etiopía. Alemania conquistó África Oriental Alemana, Togo, Camerún y África del Suroeste Alemana.
Conflictos y Tensiones Coloniales
El Reino Unido pretendía formar un imperio de norte a sur con una línea de ferrocarril; esto colisionó con Francia, que quería formar un imperio de este a oeste. Esto provocó el Incidente de Fachoda (1898). Se enfrentaron los intereses de Portugal, que ocupaba Angola y Mozambique, así como los de los bóeres (descendientes de colonos holandeses) asentados en el Cabo, con los británicos que habían ocupado el Cabo en 1806. Estas tensiones se agravaron desde el descubrimiento de yacimientos mineros de oro en las repúblicas bóeres independientes de Orange y Transvaal, desencadenando la Guerra Anglo-Bóer (1899-1902). Tras la derrota de los bóeres, Transvaal y Orange fueron anexionadas por el Reino Unido. A principios del siglo XX, se enfrentaron franceses y alemanes para conseguir territorios en Marruecos (Crisis Marroquíes).
Corrientes Ideológicas del Siglo XIX
El Anarquismo
Su primer ideólogo fue Pierre-Joseph Proudhon, quien influyó en los líderes obreros franceses, siendo contrario a la intervención del Estado, a la propiedad privada y a la influencia de la religión.
Proudhon tenía una fe irrenunciable en el hombre y en su libertad, y el rechazo total a la participación obrera en cualquier forma de lucha política. Sostenía que la emancipación de los trabajadores debía hacerse de forma pacífica. Finalmente, se mostró partidario de la anarquía, una sociedad sin ninguna forma de autoridad.
Mijaíl Bakunin y el Anarquismo Colectivista
Su principal teorizador fue Mijaíl Bakunin, quien defendía la rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado.
La doctrina anarquista pretendía promover la acción de todos los sectores oprimidos de la sociedad, no solo del proletariado. Los bakuninistas se distinguieron del marxismo y se enfrentaron al mismo porque su objetivo no era la conquista del Estado, sino su destrucción total.
El Marxismo
El Marxismo fue elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels. En 1848 publicaron juntos el Manifiesto Comunista.
El Manifiesto Comunista unificó las tesis del socialismo utópico con las de algunos historiadores burgueses, basándose en la idea de que la historia de la sociedad ha sido la historia de la lucha de clases.
Marx denominó a cada etapa de la historia «modo de producción».
En la época de Marx y Engels se estaba desarrollando el modo de producción capitalista, en el que la sociedad se dividía en la burguesía (posee los medios de producción) y el proletariado (posee la fuerza de trabajo). Esta etapa se caracterizaba por la lucha entre estas clases.
El socialismo marxista postulaba la conquista del poder por el proletariado, la sustitución del sistema capitalista por otro sin clases y sin propiedad privada, y la transformación del Estado burgués en una dictadura del proletariado como forma transitoria de Estado hasta alcanzar la sociedad comunista, en la que el Estado no sería necesario.