Conceptos Clave y Organizaciones de la Guerra Fría
CEE
Comunidad Económica Europea (CEE): Organismo europeo de integración económica. Fue creado en 1957 por los estados miembros de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) y la RFA (República Federal de Alemania). Entre sus objetivos principales se encontraban el progreso económico y social, así como la mejora de las condiciones de vida y de empleo en los países miembros.
CIA
CIA: Siglas de Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia). Fue creada en 1947 por el presidente Harry S. Truman para analizar y coordinar las informaciones extranjeras que llegaban al gobierno estadounidense. Sus acciones principales son de espionaje y contraespionaje a nivel internacional.
Coexistencia Pacífica
Coexistencia Pacífica: Concepto que expresa la disminución de la tensión entre la Unión Soviética y Estados Unidos a partir de los años sesenta, ante la amenaza de armas nucleares durante la Guerra Fría. Este hecho no implicaba ningún acuerdo ideológico, pero sí la intención de preservar la paz entre los dos bloques antagónicos.
CAME o Comecon
CAME o Comecon: Siglas del Consejo de Ayuda Económica Mutua. Fue la respuesta de la URSS y sus aliados de Europa Oriental al Plan Marshall. La marginación de estos países del plan norteamericano movió a la URSS a crear una organización económica propia en 1949. Esta organización aplicaba los preceptos económicos socialistas, al tiempo que coordinaba las economías de sus miembros.
Confrontación Este-Oeste
Confrontación Este-Oeste: Término que designa el enfrentamiento ideológico, político y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Se manifestó en la formación de dos grandes bloques:
- En 1949, el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, fundó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con los países de Europa Occidental: Reino Unido, Francia, Canadá, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia.
- En 1955, el bloque oriental, liderado por la URSS, constituyó el Pacto de Varsovia, que integraba a los países de Europa Oriental, excepto Yugoslavia.
Consejo de Europa
Consejo de Europa: Organización política de los países europeos fundada en 1949. Esta organización promueve el intercambio de ideas para lograr una mayor unidad europea y asegurar la máxima implantación de las libertades y el respeto a los derechos humanos. Incluye dos instituciones principales: el Consejo de Ministros y una Asamblea de Parlamentarios.
Distensión
Distensión: Política de relación entre los bloques, dirigidos por Estados Unidos y la URSS, que se intensificó con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS. Esta fase supuso la reapertura del diálogo entre ambas partes y unas relaciones exteriores basadas en la colaboración y el respeto mutuo, marcando el final de la Guerra Fría.
Nota del profesor: Si bien la “Distensión” (Détente) como concepto general se inició en los años 70, el texto se refiere a la fase final de acercamiento que culminó con el fin de la Guerra Fría.
Guerra Fría
Guerra Fría: Término utilizado en Estados Unidos, desde 1947, para designar el nuevo tipo de enfrentamiento entre los antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial: las potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos, y el bloque de la Europa socialista, liderado por la URSS. Se trataba de crear situaciones de tensión en todos los campos (ideológico, político, diplomático, económico, científico, cultural y militar) y por todos los medios, procurando que no se produjera un enfrentamiento directo entre las dos grandes superpotencias. Ejemplos de esta tensión incluyen el Bloqueo de Berlín, la Guerra de Corea y la Crisis de los Misiles de Cuba.
A partir de los años sesenta, se produce la llamada Coexistencia Pacífica, aunque persiste la política de bloques. La Guerra Fría termina con la desaparición del bloque soviético a principios de la década de 1990.
Plan Marshall
Plan Marshall: Programa de ayuda económica estadounidense a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Fue propuesto en junio de 1947 por el general George C. Marshall como una forma de recuperación de la economía europea. La ayuda estuvo ligada a la adopción de posiciones anticomunistas por parte de los gobiernos receptores.
OECE
OECE: Siglas de la Organización Europea de Cooperación Económica. Institución creada en 1948 por los 16 países europeos beneficiados por el Plan Marshall. Constituyó el origen de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Países No Alineados
Países No Alineados: Movimiento creado en la cumbre de Belgrado de 1961 por países afroasiáticos y latinoamericanos (Afganistán, Argelia, Birmania, Camboya, Ceilán, Congo, Cuba, Chipre, Etiopía, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Iraq, Líbano, Malí, Marruecos, Nepal, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Túnez, República Árabe Unida, Yemen, Yugoslavia). Entre sus objetivos destacan:
- El apoyo a la autodeterminación de los pueblos.
- La no adhesión a pactos multilaterales militares.
- La lucha contra el imperialismo y el colonialismo.
- La no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
- La democratización de las relaciones internacionales.
- El desarrollo socioeconómico de sus miembros.
Primavera de Praga
Primavera de Praga: Nombre con el que se conoce el proceso de apertura y democratización, impulsado por Alexander Dubček, secretario del Partido Comunista Checo, en 1968. Este proceso, llamado “socialismo de rostro humano”, no cuestionaba el socialismo ni el Pacto de Varsovia. Pretendía configurar Checoslovaquia como un Estado Federal, compuesto por las repúblicas Checa y Eslovaca; ponía en libertad a los presos políticos, levantaba la censura de prensa y permitía la salida al extranjero. El temor a que estas reformas liberalizadoras se extendiesen a otros países de Europa Oriental obligó.
Nota del profesor: El texto original finaliza abruptamente aquí. Históricamente, estas reformas fueron reprimidas por la invasión de las fuerzas del Pacto de Varsovia.
SALT
SALT: Siglas de Strategic Arms Limitation Talks (Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas). Nombre que reciben los acuerdos celebrados entre Estados Unidos y la Unión Soviética para frenar la carrera de las armas estratégicas, firmados en 1972 (SALT I) y en 1979 (SALT II).
Telón de Acero
Telón de Acero: Término utilizado durante la Guerra Fría para denominar la frontera ideológica y física en Europa entre el mundo occidental capitalista y la Europa soviética. Su uso se generalizó a partir de 1946. Con la crisis de los países comunistas y la destrucción del Muro de Berlín, el “Telón de Acero” desapareció a principios de la década de 1990.