Conceptos Fundamentales del Regadío en España
Definición de Secano y Regadío
Se define el **secano** como el tipo de cultivo que solo recibe el agua procedente de las **precipitaciones**, a diferencia del cultivo de **regadío** que recibe un suministro de agua añadido por el hombre mediante algún sistema artificial de riego.
Cabe señalar que los principales tipos de regadío son:
- Por **gravedad**: el agua circula por gravedad a través de canales y acequias y se riega a manta o por inundación de toda la superficie.
- Por **aspersión**: el agua circula a través de tuberías a alta presión hasta la infraestructura de aspersión colocada en los campos, lo que provoca una lluvia artificial.
- Por **goteo**: el agua circula por pequeños tubos con agujeros hasta cada planta, pudiendo transportar también nutrientes.
El **regadío tradicional** es el regadío por gravedad, mientras que los **nuevos regadíos** son por aspersión, goteo, etc., que resultan notablemente más productivos, aunque requieren una mayor inversión.
Distribución y Factores del Regadío en España
Distribución del Regadío en España y Factores Climáticos
Los contrastes de temperaturas existentes son fundamentales para entender la distribución de la superficie regada en la **España peninsular**. En las zonas más cálidas (con medias superiores a 17º), localizadas en el **sector suroriental**, en el **corredor litoral andaluz** y en la **Depresión del Guadalquivir**, existe una superficie importante de regadío. Por el contrario, puede señalarse que en las zonas más frescas del norte peninsular, en las más frías del interior y en las de mayor altitud, no presentan superficies de regadío.
El contraste en el total anual de precipitaciones es otro factor esencial que explica la distribución de la superficie regada, puesto que si el aporte de agua es suficiente a lo largo del año para que no exista **déficit hídrico**, no es necesario el riego artificial. Por esta razón, en todo el sector correspondiente al **clima oceánico** no hay áreas de regadío, mientras que abunda notablemente en áreas del **Levante español** con precipitaciones escasas y existe, aunque en menor proporción, en áreas del interior peninsular con un total anual de precipitaciones algo más elevado.
La distribución irregular de las precipitaciones a lo largo del año, coincidiendo la estación seca con las temperaturas elevadas del verano que incrementan la **evapotranspiración**, explican la existencia de zonas de alto riesgo de déficit hídrico para los cultivos. Este riesgo explica que en estas zonas se hayan puesto en riego amplias superficies.
Relación entre Regímenes Fluviales y Regadío
Por supuesto que existe una relación: el caudal de un río, ligado a su **régimen fluvial**, puede aumentar la cantidad de agua disponible allí donde las precipitaciones son escasas para determinados cultivos. Este aumento de caudal, en el caso de las épocas de **estiaje**, va acompañado de la descarga de **reservas hidráulicas** almacenadas en los embalses en los periodos de lluvia o de deshielo. En la España peninsular se observan muchos ejemplos de lo señalado:
- Las áreas de **régimen pluvial** y **pluvio-nival** del norte peninsular, caso de los **ríos cantábricos**, acogen cultivos donde el agua de lluvia es suficiente para cultivar, sin necesidad de utilizar sistemas de regadío.
- En las áreas de **régimen fluvial mediterráneo** o **pluvial subtropical**, todos los cursos fluviales están acompañados por extensiones de regadío. Destacan las grandes cuencas fluviales interiores del **Guadalquivir** y el **Ebro**, que con precipitaciones escasas, se convierten en los territorios con mayores superficies de riego, sumando en el caso de la cuenca del Ebro grandes regadíos en el **somontano pirenaico**. En estos casos, además del propio caudal del río, el **agua embalsada** en los picos máximos de precipitación es fundamental en el mantenimiento de determinados cultivos estivales.
Factores de la Extensión del Regadío en la Cuenca del Ebro
Los factores que provocan la diferente extensión de los regadíos en la margen derecha e izquierda de la cuenca del Ebro son:
- El caudal de los afluentes pirenaicos es mayor que el de los afluentes ibéricos del Ebro.
- Las precipitaciones en la montaña pirenaica son más elevadas que en la montaña ibérica.
- La longitud de los ríos pirenaicos y su cuenca vertiente es mayor que la de los ríos ibéricos.
- La evapotranspiración en las cuencas de los afluentes ibéricos es mayor que en las de los pirenaicos.
Otros Factores que Explican la Ausencia de Regadío
Existen provincias en las que apenas hay regadío. Además del factor climático, ¿hay algún otro factor que explique esta ausencia en ellas?
En efecto, existen otros **factores físicos** como son la **disposición del relieve** que puede crear unas condiciones poco adecuadas para las actividades agrarias (una zona con una gran pendiente no permitirá tener áreas regadas por el desnivel existente), o el **tipo de suelo**, ya que gran parte de España tiene suelos con exceso o defecto de acidez. También existen otros **factores humanos** como la **población agraria**, la **estructura de la propiedad** y las transformaciones en las **técnicas y sistemas agrarios**.
Ventajas y Problemas del Regadío
Principales Ventajas del Regadío
Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas:
- En el terreno económico: aumenta las rentas de la población y del país por el importante papel que desempeña en las exportaciones.
- En el terreno social: mejora el nivel de vida e incrementa la demanda y la dotación de servicios y el bienestar general de la población.
- En el terreno demográfico: contribuye a fijar a la población y a romper la tendencia emigratoria de muchas comarcas, fomentando incluso la inmigración, pues crea empleo en la realización de ciertas tareas agrarias (siembra y recolección), en la transformación industrial de la producción y en los servicios destinados al mantenimiento del riego.
- En el terreno profesional: los modernos regadíos exigen mejorar la preparación técnica de los agricultores.
Principales Problemas del Regadío
Los problemas del regadío son diversos. El principal reside en que los territorios que más agua necesitan son los que menos recursos tienen y han de recurrir a la **sobreexplotación de acuíferos** y a **trasvases**, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la gestión de los recursos hídricos. Otros problemas son:
- La utilización de sistemas inadecuados, muy consumidores de agua, como el **riego a manta**.
- La sobreexplotación de los recursos hídricos.
- El **conflicto de usos** con la demanda urbana, industrial y turística.
- La **alteración medioambiental**, relacionada con el aumento del consumo de fertilizantes y las estructuras de plástico de los invernaderos.
Existe un **Plan Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos** para abordar estos desafíos.