Organización Territorial: Ciudades y Subsistemas Urbanos en España

La Actual Conformación del Sistema Urbano Español

La Jerarquía Urbana

En el sistema urbano no todas las ciudades tienen la misma influencia; existe un orden de importancia, una jerarquía entre ellas. La posición de cada ciudad en la organización jerárquica del sistema urbano está determinada por el tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia.

En España se diferencian distintos niveles jerárquicos, desde las grandes metrópolis nacionales hasta las cabeceras de comarca:

  • Metrópolis nacionales. Son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes (cinco millones con sus respectivas regiones metropolitanas) y cuentan con las funciones más diversificadas (servicios muy especializados -de gestión, innovación, cultura y esparcimiento- e industrias de alta tecnología), algunas en exclusiva, como la administrativa de capital del Estado. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran muy relacionadas con otras metrópolis mundiales.
  • Metrópolis regionales. Son las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen más de medio millón de habitantes; cuentan con servicios de alto rango, sobre todo administrativos (en algún caso son capitales autonómicas) y comerciales; su área de influencia es regional y tienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
  • Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. Son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña o Valladolid. Tienen entre 250.000 y 500.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios muy especializados (Universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Sus relaciones con las capitales provinciales de su región son muy intensas y mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales.
  • Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre 50.000 y 250.000, y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios administrativos y sociales (educación, sanidad) de ámbito provincial. Algunas pueden tener determinada especialización industrial (Avilés), portuaria (Algeciras) o universitaria (Salamanca).
  • Ciudades pequeñas o villas. Tienen menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son aún menos especializadas -administrativas o comerciales-, aunque cuentan con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

El Significado de los Subsistemas Regionales

Un sistema urbano nacional bicéfalo

El sistema urbano español es bicéfalo con dos grandes metrópolis de carácter nacional: Madrid y Barcelona. Su influencia se ejerce sobre todo el territorio español, pero de forma diferenciada. Madrid tiene un papel más claramente nacional tanto por la intensidad de sus flujos como por el ámbito de los mismos; Barcelona, por su parte, proyecta una acción más débil en conjunto, aunque se intensifica en la parte oriental del país (Cataluña, Levante, Baleares y Aragón).

En cualquier caso, los flujos y relaciones entre ciudades no tienen la misma intensidad en todo el territorio español, reflejo de un modelo de desarrollo polarizado. Los flujos entre las metrópolis nacionales y las regionales, y entre las propias metrópolis regionales, son más fuertes en el cuadrante nordeste. Aquí se sitúan cinco de las siete metrópolis más importantes del país, al ser el espacio económico español más pujante. Al alejarnos de este cuadrante, los flujos se debilitan muchísimo. El eje urbano mediterráneo se encuentra interrumpido a partir de Murcia, de forma que las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas; en la meseta sur hay espacios ampliamente desconectados; las relaciones a lo largo del Cantábrico se debilitan hacia el Oeste, pero el área con mayor desconexión es la que rodea a Portugal (la “raya”), salvo Galicia.

Los Subsistemas Urbanos Regionales

Dentro del sistema urbano español existen grupos de ciudades especialmente vinculadas entre sí. Cada uno de estos grupos constituye lo que se denomina un subsistema urbano. En España, los límites de los subsistemas urbanos no siempre coinciden con los territorios de las comunidades autónomas, ya que las relaciones entre ciudades no tienen por qué ajustarse a las demarcaciones político-administrativas.