El Conflicto Español: Orígenes, Desarrollo y Contexto Global

1. Antecedentes de la Guerra Civil

La radicalización de la situación política del país se intensificó tras la victoria de una coalición de izquierdas, el Frente Popular, en las elecciones de febrero de 1936. Este evento coincidió con un notable aumento de la violencia callejera, una violencia que, si bien no era novedosa, ya se manifestaba tras el triunfo de la II República. El contexto anticlerical de la época estuvo plagado de actos de hostilidad contra iglesias y conventos, que fueron sistemáticamente quemados en los primeros años de la República.

Otro hecho significativo fue el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de las derechas (Frente Nacional), el 13 de julio de 1936. Este homicidio puede considerarse una causa desencadenante del conflicto.

Desde el inicio del golpe de Estado, Franco contó con el apoyo de la España tradicional, defensora de la familia cristiana, el orden, la propiedad privada y la religión católica. Esta España se concentraba principalmente en el ámbito rural, con un campesinado al norte del río Tajo donde predominaba el pequeño y mediano propietario agrario. También recibió el respaldo de las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades españolas, así como de las élites económicas, la Iglesia Católica y parte del Ejército. El bando sublevado obtuvo ayuda exterior del eje fascista (Berlín-Roma) y de la Portugal salazarista.

2. Contexto Internacional de la Guerra Civil Española

Los historiadores han abordado la dimensión internacional de la Guerra Civil Española desde dos perspectivas:

  • Considerarla un prólogo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Reducirla a un conflicto periférico que se podía aislar para evitar su propagación al resto de Europa.

El conflicto estalló en un momento de extrema tensión en las relaciones internacionales. Desde 1936, la discordia entre las grandes democracias europeas (Francia y Reino Unido) y los regímenes totalitarios nazi y fascista alcanzó un punto crítico, donde cualquier incidente podía desencadenar una nueva guerra mundial. Por ello, la guerra española generó divisiones en la opinión pública y despertó gran inquietud, especialmente en los gobiernos británico y francés.

Los sublevados (bando franquista) recibieron considerable ayuda militar y económica de la Alemania nazi y la Italia fascista, además del apoyo del régimen autoritario de Portugal y la activa propaganda de la Iglesia Católica.

El legítimo gobierno republicano contó con la ayuda de la URSS, de México y de los voluntarios de las Brigadas Internacionales.

Por su parte, Francia e Inglaterra promovieron un Comité de No Intervención para prevenir la extensión del conflicto al resto de Europa.

5. Grandes Fases de la Guerra

Podemos distinguir cuatro fases militares en el transcurso de la Guerra Civil Española:

1ª Batalla de Madrid (junio 1936 – marzo 1937)

El objetivo principal de los militares sublevados era la rápida conquista de Madrid para consolidar la sublevación. Sin embargo, el avance se detuvo en el Guadarrama y, por decisión del Generalísimo Franco, en el Alcázar de Toledo.

2ª La Caída del Norte (abril – octubre 1937)

El fracaso en la toma de Madrid llevó al ejército sublevado a dirigirse contra el norte industrial y minero, bajo dominio republicano.

3ª De la Ofensiva sobre Teruel a la Batalla del Ebro (diciembre 1937 – noviembre 1938)

La ofensiva sobre Teruel fue una maniobra del gobierno republicano para distraer al enemigo. Franco optó por una ofensiva general en el frente de Aragón, que culminó en la Batalla del Ebro, la más sangrienta de la guerra con casi 100.000 muertos. Fue el principio del fin para los republicanos, ya que, ante la superioridad aérea y artillera de las tropas nacionales, el ejército republicano se derrumbó.

4ª El Fin de la Guerra (1938 – abril 1939)

A finales de 1938, se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, que supuso el golpe decisivo para la República. A finales de marzo, los ejércitos franquistas reanudaron su ofensiva y entraron en Madrid, ocupando posteriormente el resto de España.

5. Causas del Frente Popular y Actuaciones Tras el Triunfo Electoral

La Revolución de Octubre provocó una fuerte polarización de posiciones, tanto en la izquierda como en la derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la Revolución de Octubre, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas integrados por todas las fuerzas de izquierda.

Con la experiencia del fracaso electoral de 1933, que dio paso al Bienio Conservador, la izquierda comprendió la necesidad de unir sus fuerzas contra la reacción de derechas y para conseguir una amnistía que liberara a los dirigentes populares detenidos tras la Revolución Asturiana. En consecuencia, se configuró el Frente Popular, que agruparía a toda la izquierda.

Actuaciones del Gobierno del Frente Popular:

El primer gobierno del Frente Popular estuvo compuesto exclusivamente por republicanos, sin la participación de socialistas.

  1. Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de 1934 y su reingreso a sus puestos de trabajo.
  2. Se restauró plenamente el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  3. Se reanudó todo el proceso reformista puesto en marcha durante el Bienio Reformista: Ley de Reforma Agraria, enseñanza, religión, etc.
  4. El Congreso destituyó al presidente de la República, el conservador moderado Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña.