Recorrido Histórico de España: Desde la Prehistoria hasta los Austrias

Las Raíces Históricas de España

El Paleolítico

Las sociedades **paleolíticas** basaban su **economía** en las actividades de **caza**, la **recolección** y la **pesca**. Se trata de una **economía depredadora**, vivían en **cuevas** y los grupos humanos eran **nómadas**. Aparecieron dos tipos de **arte rupestre**:

  • **Arte rupestre cantábrico**: Los rasgos de estas pinturas son el **naturalismo**, son **policromadas**, se dibujan **animales individuales** y se localizan en **cuevas profundas y oscuras**.
  • **Arte rupestre levantino**: Muestra **modos de vida** de **cazadores** y **recolectores**. Los rasgos de estas pinturas son las **figuras humanas**, se utilizan **pocos colores** y representan **escenas de caza, danza**, etc.

El Neolítico

La base de la **economía** en el **Neolítico** fue la **agricultura** y la **ganadería**. Se desarrollaron otras actividades como la **elaboración textil**, la **fabricación de cerámica**, etc. Los grupos humanos se asentaron en **poblados** que se situaban en zonas más llanas y adecuadas para el cultivo.

La Edad de los Metales

Se dividió en tres etapas:

  • **Edad del Cobre**: Es la más antigua. Aparecieron utensilios como **puñales**, **puntas de flechas**, etc. Surgieron **poblados amurallados**.
  • **Edad del Bronce**: Supuso un notable avance respecto a la Edad del Cobre. Son abundantes las **armas** y las **piezas de orfebrería**.
  • **Edad del Hierro**: Se inició con el periodo de los **celtas** y los **primeros pueblos colonizadores**.

Pueblos Prerromanos

  • Los **Celtas**: Procedían de **Centroeuropa** y se asentaron en la **Meseta Norte y Noroeste**. Su asentamiento representativo fueron los **castros**, que se organizaban en **tribus**. Se dedicaban a la **ganadería** y fabricaban instrumentos de **cerámica, telas**, etc.
  • Los **Iberos**: Se ubicaban en el **sur** y en la **costa mediterránea**. La sociedad era **tribal**, los poblados solían **amurallarse** y localizarse en zonas de fácil defensa. Su **economía** se basaba en la **agricultura y ganadería**. El modelo político más frecuente era la **monarquía**. Conocieron y utilizaron la **escritura**. El **arte íbero** también fue influido por los **griegos y cartaginenses**.
  • Los **Celtíberos**: Fueron una **mezcla de ambas culturas** (celtas e iberos), asentados en la **Meseta Central**. Los que habitaban en las zonas llanas se dedicaban al **cultivo del cereal**, y los que habitaban en las zonas montañosas se dedicaron a la **ganadería**. Eran **extraordinarios guerreros**.
  • Los **Primeros Pueblos Colonizadores**: Los primeros que colonizaron la península fueron los **fenicios**, un pueblo mercantil procedente del **Líbano**. Hacia el **siglo IX a.C.** fundaron **Gadir** (Cádiz), desde donde se expandieron por **Andalucía** y el **sur de Portugal**. Más tarde, hacia el **siglo VIII a.C.**, llegaron los **griegos**. Estos pueblos ejercieron un **notable dominio** sobre los territorios en los que se asentaron.

Hispania Romana y Visigoda

La Monarquía Hispánica

La Monarquía de los Reyes Católicos

La boda de los **Reyes Católicos** supuso la **unión dinástica** de **Aragón y Castilla**, aunque no la unión política. Se fortaleció el **poder del Estado**. Para ello, la **política interior** de los Reyes Católicos tuvo como objetivo fortalecer los poderes del Estado. Pretendían fortalecer la **unidad religiosa**: crearon la **Inquisición**, expulsaron a los **judíos** y a los **mudéjares**. En la **política exterior**, hubo tres grandes objetivos:

  • La **unificación de la península ibérica**: El primer acto consistió en la **conquista del Reino Nazarí de Granada**; el segundo fue la **anexión de Navarra**.
  • La **continuidad de la expansión hacia el Mediterráneo y el Atlántico**: Esto se materializó con el **Descubrimiento de América**.
  • El **establecimiento de una diplomacia** determinada por el **enfrentamiento con Francia**: Así se concertó el matrimonio entre **Felipe el Hermoso y Juana de Castilla** (que sentaría las bases de la dinastía Habsburgo).

Los Austrias Mayores

Carlos I (1516-1556)

**Carlos I** fue proclamado rey de Castilla en **1516** y un año después llegó a España. Asumiría una importante **herencia territorial** (de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, y de sus abuelos paternos, Maximiliano I y María de Borgoña). En España, sus principales problemas fueron las **revueltas de las Comunidades** y de las **Germanías**. En la **política internacional**, destacó el **enfrentamiento con Francia** por los conflictos en el norte de Italia y en Flandes, ya que Carlos quería neutralizar a Francia y desalojarla definitivamente de Italia. La otra gran amenaza era el **Imperio Otomano**, que desde el siglo XV amenazaba las posesiones imperiales en Austria. El asunto más grave fue la **expansión del protestantismo**, que representó la **ruptura de la Iglesia Católica**. Carlos recibió los territorios de la Casa de Austria, el derecho al trono del Sacro Imperio, los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado (heredados de sus antepasados borgoñones y austriacos).

Felipe II (1556-1598)

**Felipe II** comenzó su reinado en **1556**. Los grandes objetivos de su **política interior y exterior** fueron la **defensa del catolicismo** y el mantenimiento de la **hegemonía dinástica** en Europa. En la política interna, tuvo que hacer frente a varias rebeliones: la primera fue la **sublevación de los moriscos de las Alpujarras**. También se produjeron las llamadas **Alteraciones de Aragón**, y otro problema grave fue el **bandolerismo**. La política internacional amplió la monarquía con la **incorporación de Portugal**. Por otra parte, destacó la **rebelión de Flandes** y el **enfrentamiento con Inglaterra**.

Los Austrias Menores

Felipe III (1598-1621)

El gobierno efectivo quedó en manos del **valido Duque de Lerma**. La **política internacional** de Felipe III se puede considerar **pacifista**. Con Inglaterra firmó la **Paz de Londres**, y con las Provincias Unidas se acordó la **Tregua de los Doce Años**. En la política interior, dos fueron las cuestiones relevantes: la **crisis financiera de la monarquía**, cuyo primer síntoma fue la **bancarrota de 1607**, y la **expulsión de los moriscos en 1609**.

Felipe IV (1621-1665)

Su valido fue el **Conde-Duque de Olivares**. En la **política internacional** hubo dos fases: la Monarquía Hispánica intervino en la **Guerra de los Treinta Años**. Entrelazada con este conflicto, apareció la **guerra contra las Provincias Unidas**, que se reanudó tras expirar la Tregua de los Doce Años. La otra fase fue la **guerra con Francia**, que no se concluyó hasta la **Paz de los Pirineos** (1659), en la que España cedió una parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña) y algunas plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo. En la **política interior**, el reinado fue problemático porque continuaron los problemas de la **Hacienda Real** con la incapacidad de Castilla de sufragar la política internacional. El **plan de reformas de Olivares** llevó a la **rebelión de Cataluña y Portugal**, lo que provocó una profunda y larga crisis.

Carlos II (1665-1700)

**Carlos II** accedió al trono siendo un niño. Cuando el rey fue proclamado mayor de edad, la situación no mejoró mucho, debido a su **personalidad enfermiza y débil**. La personalidad del rey agravó la **crisis de la monarquía**. En la última etapa del reinado, mejoró la situación de la **economía**, aunque estallaron la **Segunda Germanía** y el **Motín de los Gatos**. En **política exterior**, los problemas más graves se produjeron con **Francia**, que se hallaba en pleno auge bajo el reinado de **Luis XIV**.