El Franquismo en España: Ideología, Características y Legado Histórico

El Franquismo: Un Régimen Político Autoritario en España

El franquismo fue el régimen político impuesto por Francisco Franco tras ganar la Guerra Civil española. La ideología franquista se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  1. Antiliberalismo: No se permitía el parlamentarismo ni la separación de poderes. La autoridad fue legitimada por la victoria militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementó una democracia orgánica.
  2. Anticomunismo: Se oponía férreamente a la izquierda, realizando una fuerte labor propagandística contra el comunismo.
  3. Autoritarismo: Se exaltaba la figura de Franco, afirmando que era un enviado de Dios para España.
  4. Nacionalcatolicismo: Identificación del régimen con el catolicismo. La Iglesia asemejaba el alzamiento de Franco con una cruzada.
  5. Unidad Nacional y Centralismo: Se impuso la religión católica junto con su legislación, prohibiendo cualquier tipo de organización regionalista, himnos o banderas que no fueran las españolas.
  6. Propaganda Nacionalista: Se realizaba una propaganda españolista y se defendía a ultranza lo español.
  7. Militarismo y Manipulación Histórica: Se utilizaba una simbología militar y los modos castrenses en la escuela y otras organizaciones del Movimiento. Para perpetuar el régimen y conectarlo con glorias pasadas, se recurría a la manipulación de la historia.

Características del Sistema Político Franquista

El sistema político franquista se distinguió por varias características clave:

  1. Carencia de Libertades: Se suspendió la Constitución de 1931 y se estableció la Ley de Fuero de los Españoles, la cual recogía una declaración de derechos muy limitada, no reconociéndose, entre otras, la libertad religiosa, de expresión, política o sindical. Además, hubo una censura de prensa desde 1938. Muchos españoles fueron sometidos a consejos de guerra hasta 1975.
  2. Régimen de Partido Único: Se unificaron en el partido FET y de las JONS y se ilegalizaron el resto de asociaciones políticas, como el Frente Popular. Los sindicatos se convirtieron en un sindicato vertical. El Frente de Juventudes y el SEU se utilizaron como elementos de transmisión ideológica. Sin embargo, se mantuvo una diversidad de criterios entre las”familias política”.
  3. Concentración de Poderes en Franco: Tras la supresión de la Constitución de 1931, Franco tuvo un poder sin límites y se declaró responsable solo ante Dios y la Historia. Era una dictadura personal en la que él era el jefe absoluto y tenía el poder total. En 1942, se aprobó la Ley de Cortes, pero no cambió la situación de fondo.
  4. División Social Permanente: La España de esta época estuvo marcada por la división permanente de la sociedad, ya que el bando vencedor reprimió duramente al vencido e impuso su ideología. Los vencedores trataron de humillar a los vencidos.
  5. Gran Adaptabilidad: La última característica de este sistema político fue su gran adaptabilidad, ya que se asemejaba más o menos a una ideología dependiendo del momento histórico.

Apoyos Sociales del Franquismo

El régimen franquista contó con diversos pilares de apoyo social:

El Ejército

Fue el apoyo más fiel. Con el Concordato, adquirió presencia en las altas instituciones del Estado. De este Concordato derivó, entre otros, el derecho de presentación de Franco, a través del cual Franco presentaba tres nombres al Papa para arzobispados. A partir del Concilio Vaticano II y la modernización de la Iglesia, se produjo un distanciamiento.

Falange y Requeté

Proporcionaron los pilares ideológicos de la dictadura. En 1939, había alrededor de 650.000 falangistas en España. Falange y Requeté tenían en sus manos el poder social y sindical del régimen. A partir de 1958, se impuso la denominación de Movimiento Nacional en un intento de modernización.

Otros Apoyos

También contó con el apoyo de la derecha en general, de los grupos monárquicos, de los terratenientes, empresarios y pequeños y medianos propietarios.

Proceso de Institucionalización y Fases del Franquismo

El régimen franquista evolucionó a través de distintas fases:

Fase Totalitaria (1939-1959)

Durante esta fase, se produjo la Segunda Guerra Mundial. España se declaró neutral, pero mostró simpatía por las potencias del Eje. Cuando estas perdieron fuerza, España volvió a su neutralidad. Se intentó dar a España un aire más liberal. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un aislamiento internacional, vendido a los españoles como una conjura de los enemigos de España. Se intentó arreglar la situación de tal manera que en 1952 España ingresó en la UNESCO y finalmente en 1955 fue admitida en la ONU.

Fase Tecnocrática (1959-1969)

Los cargos importantes fueron ocupados por tecnócratas, en su mayoría del Opus Dei. Se produjo una pequeña modernización económica y social, aunque no hubo cambios políticos significativos. Se promulgó una Ley de Prensa, se dio la libertad religiosa (limitada) y la Ley Orgánica del Estado. Con esta última, el Estado franquista se garantizaba el asentamiento del régimen y su continuidad.

Última Fase: Descomposición del Régimen (1969-1975)

Se produjo el deterioro físico de Franco, el distanciamiento de la Iglesia, y acciones terroristas por parte de ETA y FRAP, que cobraron fuerza en los años 70. El régimen se dividió en dos grupos: los inmovilistas y los aperturistas. Tras la muerte de Carrero Blanco a manos de ETA, se produjo un endurecimiento de la represión que acabó con varios ejecutados en 1975, desencadenando una protesta internacional, la retirada de embajadores, la vuelta al aislamiento y la última concentración en la Plaza de Oriente el 1 de octubre de 1975.

Consecuencias del Franquismo

El franquismo dejó profundas huellas en la sociedad española:

Estructura Demográfica

Disminuyó la natalidad y aumentó la mortalidad como consecuencia de la Guerra Civil y el hambre de la posguerra. En España se produjo un éxodo rural (dejaron el campo para buscar trabajo en la ciudad), además de numerosas migraciones exteriores, principalmente a Europa y América Latina.

Fin del Régimen y Transición

El 20 de noviembre de 1975 murió Franco, finalizando así el régimen franquista. Se impuso la reforma, que sería llevada a cabo por nuevos políticos no continuistas, y así comenzó un nuevo periodo en España conocido como la Transición Democrática.