Fundamentos de Gestión Empresarial: Inversión, Planificación y Recursos Humanos

Conceptos Fundamentales de Gestión Empresarial

Productividad Empresarial

La productividad es la utilización de recursos financieros para adquirir bienes de equipo o inmovilizado que mejoren o aumenten la capacidad productiva de la empresa.

Tipos de Inversión

Existen dos tipos principales de inversión:

  • Inversión económica (o real): Consiste en adquirir bienes de capital, como edificios, para que la empresa desarrolle su actividad.
  • Inversión financiera: Consiste en destinar parte de los recursos financieros propios o ajenos a la compra de activos financieros, como bonos o títulos.

Clasificación de Inversiones Económicas

Las inversiones económicas se clasifican en:

  • A corto plazo: Son aquellas en las que la recuperación del capital se produce en un plazo máximo de un año.
  • Permanentes: Son aquellas en las que la recuperación del capital se genera en un plazo mayor a un año. Suelen tener un carácter estructural y se clasifican en varios tipos:
    • Inversiones de renovación: Su finalidad es sustituir equipos desgastados, ya que el capital productivo se deteriora.
    • Inversión de expansión: Se realiza para añadir nuevos equipos a los ya existentes, con el fin de incrementar la capacidad de producción.
    • Inversión de modernización: Consiste en sustituir equipos por otros con mejoras tecnológicas, buscando reducir costes y mejorar la calidad del producto.
    • Inversiones en I+D+i: Consisten en destinar recursos a la investigación, desarrollo e innovación para mejorar los procesos de la empresa.
    • Inversión de carácter social: Buscan mejorar las condiciones de trabajo y demostrar la responsabilidad social de la empresa con el medio ambiente o la comunidad.

Activos Financieros y sus Características

Los activos financieros son títulos-valores que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que otorgan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Sus características principales son: la rentabilidad, el riesgo y la liquidez.

Estructura y Procesos de Dirección

Niveles de Dirección Empresarial

Existen tres niveles directivos principales:

  • Alta Dirección: Es el nivel más alto y general. Sus decisiones se centran en establecer el propósito y la visión estratégica de la empresa.
  • Dirección Intermedia: Es el nivel medio, compuesto por ejecutivos que supervisan a la dirección operativa y traducen las estrategias de la alta dirección en planes concretos.
  • Dirección Operativa: Es la dirección de primera línea, en contacto directo con los trabajadores. Toman decisiones rutinarias y aseguran la ejecución de las tareas diarias.

Fases de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica se desarrolla en varias fases clave:

  1. Diagnóstico de la situación: Implica el análisis del entorno, así como de las fortalezas y debilidades internas de la empresa.
  2. Planteamiento de objetivos y metas: Define la visión de futuro y la misión de la empresa.
  3. Elección de la estrategia: Consiste en seleccionar una estrategia competitiva adecuada.
  4. Implantación de la estrategia: Se define cómo llegar, cuándo y con qué recursos. Se implementa mediante planes parciales que incluyen objetivos, políticas, procedimientos, reglas y presupuestos.
  5. Control: Es el proceso de seguimiento de la implantación de la estrategia, que determina la forma de evaluación de los planes y permite realizar ajustes.

Dirección por Objetivos (DPO)

La Dirección por Objetivos (DPO) es un sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos, y se revisan periódicamente para observar el progreso. La participación de los trabajadores en la fijación de sus objetivos tiene un efecto motivador. La DPO consta de tres etapas principales:

  1. Fijación de objetivos
  2. Aplicación
  3. Evaluación

Fases del Proceso de Control

El proceso de control se compone de las siguientes fases:

  1. Fijación de estándares de resultados.
  2. Medición de los resultados reales.
  3. Comparación de los resultados reales con los estándares fijados.
  4. Determinación de las razones de las diferencias.
  5. Toma de medidas oportunas.

Organización y Gestión de Recursos Humanos

Tipos de Estructura Organizativa

La estructura organizativa puede adoptar diferentes diseños:

  • Diseño Vertical: Se basa en la autoridad y la jerarquía, estableciendo la unidad de mando, el ámbito de control y la delegación de autoridad.
  • Diseño Horizontal: Refleja la división del trabajo y la especialización, dando lugar a una organización funcional, la departamentalización y la coordinación.
  • Diseño de Equilibrio: Fomenta la motivación y la participación, promueve la información y comunicación, y se orienta al trabajo por objetivos y en equipo.

El Organigrama Empresarial

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa que muestra las distintas unidades jerárquicas y las relaciones entre ellas. Para ser efectivo, un organigrama debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Exactitud
  • Actualización
  • Claridad y sencillez

Puede clasificarse según el tipo de relaciones que represente: jerárquicas, funcionales o de staff.

Funciones de la Dirección de Recursos Humanos

La dirección de recursos humanos (RRHH) desempeña funciones cruciales para el buen funcionamiento de la empresa:

  • Diseñar sistemas de evaluación, recompensas e incentivos que motiven a los individuos.
  • Estudiar el liderazgo y desarrollar procesos de comunicación que permitan una interacción efectiva.
  • Gestionar el proceso de reclutamiento y selección del personal más apropiado, así como su formación para la adaptación a la empresa.
  • Elegir el tipo de contrato y establecer los derechos y deberes de los trabajadores.
  • Intervenir y mediar en la resolución de conflictos de intereses que puedan surgir.

Factores Clave de Motivación Laboral

Diversos factores contribuyen a la motivación de los empleados en el entorno laboral:

  • Enriquecimiento del puesto de trabajo.
  • Política de incentivos y promoción basada en méritos.
  • Delegación de autoridad y responsabilidad.
  • Comunicación clara de las expectativas hacia los trabajadores.
  • Reconocimiento de sus méritos.
  • Facilitación de la participación del trabajador.
  • Fomento de la formación y el desarrollo personal.
  • Flexibilidad de horarios y conciliación familiar.