Obras Teatrales Españolas: Un Recorrido por el Drama Social
Antes de 1939: La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27, escribió La casa de Bernarda Alba en 1936, aunque fue publicada en 1945. Esta obra se caracteriza por ser un drama, una tragedia social y una obra teatral escrita en prosa.
Temas Principales:
- Amor y muerte
- Destino
- Represión de los deseos (carnales)
- Contraste entre libertad y autoridad
La trama se inicia con la muerte del segundo marido de Bernarda. Ella impone a sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) un riguroso luto de ocho años. El eje temático central es la oposición entre el principio de autoridad (lo tradicional, lo social, lo opresivo, encarnado en Bernarda) y el principio de libertad (lo individual, lo natural, representado por las hijas, especialmente Adela).
La represión de las pasiones, los deseos y los celos juegan un papel crucial. La obra presenta un complejo triángulo amoroso entre Adela, Angustias y Pepe el Romano, prometido de Angustias. Adela, consumida por su pasión sexual hacia Pepe, se convierte en su amante y queda embarazada. En el último acto, sumida en su desesperación, Adela decide quitarse la vida al creer que Bernarda ha asesinado a Pepe.
La obra concluye con un significativo silencio de Bernarda, cerrando la narrativa de manera simétrica a otro silencio inicial pronunciado por ella misma. La obra está cargada de simbolismo, como el bastón de Bernarda, que representa la rigidez y la autoridad, y su posterior rotura, símbolo de rebeldía y anhelo de libertad.
Posterior a 1939: El Tragaluz
El tragaluz es una obra de Antonio Buero Vallejo, autor de la posguerra, estrenada en el Teatro de Bellas Artes de Madrid en 1967. Se define como un drama histórico, tragedia social y obra teatral con elementos de ciencia ficción.
Temas Clave:
- Justicia y libertad
- Opresión y explotación
- Contraste entre lo público y lo privado
- Censura y marginación social
- Efectos de la guerra
- Solidaridad e injusticias
La obra comienza con la aparición de dos investigadores del futuro que proponen un experimento al espectador: el estudio del drama cotidiano de una familia del siglo XX en España y las secuelas de la Guerra Civil Española. La proyección muestra la vida de dos hermanos, Vicente y Mario, separados por la guerra. Vicente, el hermano mayor, logra escapar a Madrid, un hecho que marcará profundamente el futuro de la familia. Mientras Vicente goza de un buen nivel de vida, Mario sobrevive en un semisótano con sus padres. El semisótano cuenta con un tragaluz, por el cual el padre puede observar la calle, dando nombre a la obra.
La madre vive con resignación y preocupación constante por la salud de su marido, quien ha perdido la razón. La obra también presenta un triángulo amoroso entre Encarna, secretaria y amante de Vicente, y enamorada de Mario. Buero Vallejo desvela gradualmente los enigmas y simbolismos, como el tren, la muerte de la hermana Elvirita y la locura del padre. En esencia, la obra es una llamada a armonizar lo individual y lo colectivo, culminando en un final abierto diseñado para la reflexión del espectador.
Posterior a 1975: Los Santos Inocentes
Los santos inocentes, novela de Miguel Delibes, miembro de la Real Academia Española, apasionado por el campo y la caza, fue publicada en 1981. Se clasifica como una tragedia social y novela.
Temas Centrales:
- Opresores versus oprimidos
- Libertad
- Incultura y diferenciación de clases
- Vida en los latifundios
- Riqueza frente a despotismo
- Inocencia y pureza ante la tiranía
La obra está contextualizada a principios de los años 60 (1962-1963), en una España que emerge de la posguerra y experimenta un tímido desarrollo, marcado por el éxodo rural, la emigración y la incipiente industrialización. Es un drama rural que desemboca en tragedia: la muerte del señorito Iván a manos de Azarías, un hombre con una discapacidad intelectual que no es plenamente consciente de sus actos.
Se plantea un conflicto entre siervos (desheredados) y amos (los señores), aunque sin caer en un maniqueísmo simplista. Se enfrentan dos mundos antagónicos: el de la vida rural (la naturaleza) y el de la cultura urbana de las clases elevadas (la corrupción de la naturaleza). Los señores, dueños de la tierra, vulneran el equilibrio natural, solo acuden a cazar, desprecian a los siervos y actúan de forma inhumana, comportándose como depredadores. La novela es una denuncia social de la explotación de los desheredados.
El relato se centra en el limitado mundo de Azarías, con una cronología lineal de actividades repetitivas y monótonas. Azarías es un ser inocente, de instintos primarios y emociones elementales, con rutinas automatizadas y un profundo afecto por su milana. Sufre una deficiencia psíquica que le impide ser consciente del daño que causa. La Niña Chica, hija de Paco y Régula, es otra figura de inocencia, padeciendo parálisis cerebral que le impide moverse y comunicarse, solo emitiendo alaridos escalofriantes.