Administración: Conceptos Fundamentales y Evolución del Pensamiento
Concepto de Administración
Administrar es desarrollar una serie de actividades: planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar, de modo de alcanzar objetivos. Según la Real Academia Española, administración es la acción y efecto de administrar. Administrar es la aplicación de una cosa a un fin, gobernar, regir, manejar, cuidar los negocios o intereses, públicos o privados, propios o ajenos.
Corrientes del Pensamiento Administrativo
1. Teoría de la Administración Científica
Frederick Taylor es considerado el fundador de la administración científica. Taylor fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos:
- El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración, de tal manera que se pudiera determinar el mejor método para realizar cada tarea.
- La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada trabajador fuera responsable de la tarea para la cual tuviera más aptitudes.
- La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.
- La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.
Taylor basó su sistema de administración en estudios de tiempo en la línea de producción, donde se estableció la cantidad de trabajo que deberían realizar los trabajadores con el equipo y los materiales que tendrían. Además, sugirió a los patrones que le pagaran a los trabajadores más productivos una cantidad superior a la de los demás, usando una tasa científicamente correcta. Taylor llamó a su plan el sistema de tasas diferenciales.
2. Corriente Anatómica de la Administración (Escuela Clásica)
Surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, por ejemplo, fábricas. Henry Fayol es considerado como el fundador de la Escuela Clásica de la Administración. Fayol encontró que las actividades de la empresa industrial se podían dividir en seis grupos:
- Técnicas (producción)
- Comerciales (compra, venta e intercambio)
- Financieras (búsqueda y uso óptimo del capital)
- De seguridad (protección de las propiedades y las personas)
- Contables (incluyendo estadísticas)
- Administrativas (planeación, organización, dirección, coordinación y control)
Al observar que los principios de la administración son flexibles, no absolutos, y deben utilizarse con independencia de las condiciones cambiantes y especiales, Fayol enumeró catorce en base a su experiencia:
- División del trabajo
- Autoridad
- Disciplina
- Unidad de mando
- Unidad de dirección
- Subordinación del interés individual al bien común
- Remuneración
- Centralización
- Jerarquía
- Orden
- Equidad
- Estabilidad del personal
- Iniciativa
- Espíritu de grupo
3. Teoría Moderna de la Administración (Fordismo)
Henry Ford y el Modelo T han sido los símbolos de la era industrial. A principios del siglo XX, los automóviles eran símbolo de posición social y riqueza. Ford se propuso cambiar eso, ya que el Modelo T estaba dirigido a las masas. Comprendió que la única manera de construir un auto de esas características era producirlo en serie y a bajo costo. Ford enfocó los esfuerzos de su fábrica a la eficiencia, mecanizando cuanto fuera posible y dividiendo el trabajo en sus componentes más pequeños.
4. Escuela Conductista (Relaciones Humanas)
Esta escuela está formada por un grupo de estudiosos de la administración, con estudios de sociología, psicología y campos relacionados, que usan sus conocimientos interdisciplinarios para proponer formas más eficaces para dirigir a las personas en las organizaciones. Aumentó el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia el lado personal de sus organizaciones. Elton Mayo y sus colaboradores fueron los primeros en aplicar el método científico para estudiar a las personas en el entorno laboral.
5. Calidad Total
Según H. Hoover, calidad total es una forma de administración o gestión de las organizaciones basada en detectar y satisfacer plenamente las necesidades de los clientes o usuarios actuales y potenciales, a través de una mejora continua y permanente de los productos o servicios, para cuyo logro se recurre a la participación y el aporte de todo el personal.
6. Enfoque Neoclásico (Peter Drucker)
Peter Drucker sostiene que los talentos específicos que caracterizan al administrador son: comunicación, decisión ante incertidumbre y planificación estratégica. Al caracterizar la administración, Drucker dice que ella debe impartir dirección a la institución, debe dedicarse a pensar en la misión, a fijar objetivos y organizar los recursos para alcanzar las metas.
Funciones de la Administración
Planificación
Es la acción de tomar decisiones para el futuro, que no es un acto, sino un proceso.
Organización
La función organizar implica establecer relaciones de autoridad y medidas para coordinar esfuerzos.
Dirección
La función de dirección tiene por fin motivar y conducir al recurso humano, guiándolo y encauzándolo al logro de los fines.
Coordinación
Es el proceso integrador por medio del cual se ajustan las partes entre sí, de manera que funcionen armónicamente y sin fricciones o duplicaciones, y dando cada sector o individuo su máxima contribución a ese todo, a fin de satisfacer los objetivos de la empresa.
Control
El control administrativo se puede definir como el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas.
Sistemas: Conceptos y Componentes Esenciales
Concepto de Sistema
Es un conjunto de partes interrelacionadas entre sí que interactúan en forma permanente con el propósito de alcanzar los objetivos y las metas establecidas por dicho sistema.
Elementos de un Sistema
Insumos
Están representados básicamente por los recursos con que cuenta un sistema para poder operar en condiciones normales y realizar las actividades y tareas que le son propias para alcanzar sus objetivos. Estos recursos pueden ser materiales, humanos, financieros o tecnológicos.
Unidad de Procesamiento
Constituye el elemento intermediario del sistema que recibe los insumos en su estado original y los procesa para obtener ciertos productos.
Productos
Los cuales pueden ser inmediatos, tales como los bienes o los servicios, o pueden ser mediatos, tales como la ganancia y la atención a las necesidades sociales.
Control
Retroalimentación
Tipos de Sistemas
Un sistema abierto interactúa con el entorno que lo rodea, captando información y brindando lo que pueda ser de utilidad al medio.
Un sistema cerrado no interactúa con el entorno. Así como impide que este influya sobre su actuación, tampoco ejerce influencia sobre el ámbito que lo rodea.
Concepto de Sinergia
La sinergia es la característica de un sistema por el cual, cuando dos componentes están apropiadamente interrelacionados y funcionando, el resultado que se consigue es mayor o superior a la suma de los resultados obtenidos.
Sociedades Comerciales: Marco Legal y Elementos Contractuales
Concepto de Sociedad Comercial
Según lo establece la citada ley, “habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se obliguen a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca”.
Elementos del Contrato Social
- Individualización precisa de quienes lo celebran.
- Tipo social adoptado.
- Denominación.
- Domicilio de la sociedad. La sociedad debe tener un domicilio y sede; la ley entiende por domicilio el departamento, ciudad o localidad donde se establezca la administración.
- Objeto o actividad que se proponga realizar.
- El capital.
- Los aportes que efectuará cada socio.
- La forma de distribución de las utilidades y pérdidas.
- La administración de la sociedad.
- Plazo previsto para la existencia de la misma.
Hechos Económicos y Actos Administrativos: Distinciones Contables
Hechos Económicos
Producen una variación en la calidad, cantidad y/o situación jurídica de los elementos patrimoniales. Se registran contablemente.
Tipos de Hechos Económicos
- Permutativos: Variación cualitativa. Intercambio de elementos patrimoniales en valores equivalentes.
- Modificativos: Variación cuantitativa. Entregan o reciben elementos patrimoniales sin contrapartida patrimonial. Implican pérdida o ganancia.
- Mixtos: Variación cuali-cuantitativa. Producen cambio en la composición del patrimonio y del capital. Intercambio de elementos patrimoniales en valores no equivalentes.
Actos Administrativos
No producen ningún tipo de variación patrimonial. Carecen de contenido económico y, por lo tanto, no son objeto de registración contable.
Contabilidad: Herramienta Esencial para la Gestión Empresarial
Concepto de Contabilidad
La contabilidad es un elemento del sistema de información de un ente que proporciona datos útiles sobre el patrimonio y su evolución, lo que posibilita tomar decisiones a la administración de la empresa y a terceros que interactúan con ella.
Objetivos y Funciones de la Contabilidad
Información Contable
- Clasificación: Documentación comercial.
- Registración: Teneduría de libros.
- Presentación: Informes contables (balances) y usuarios (internos y externos).
- Interpretación: Índices o ratios.
Control Contable
- Previsiones: Aguinaldo, salario vacacional, incobrables.
- Principios de organización y procedimientos: Manuales.
- Inspecciones: Físicas y/o contables.
- Recuentos: Inventario, arqueo de caja.
Asientos Contables: Tipos y Finalidades
Asiento de Apertura de Libros
Es el primer asiento que se realiza en el libro diario al comenzar cada ejercicio económico y tiene como finalidad registrar el inventario inicial de acuerdo con los datos de dicho inventario anotados en el libro correspondiente.
Asiento de Reapertura de Libros
Es el primer asiento que se realiza al reiniciar la actividad de la empresa y tiene por finalidad adjudicar a las cuentas integrales los saldos que les corresponden. Desde el punto de vista práctico, es el asiento inverso al de cierre de libros.
Asientos Finales
Son los asientos que se realizan luego de formulado el balance general de la empresa y tienen por finalidad cerrar el proceso contable, de modo que, al pasarlos al libro mayor, todas las cuentas queden saldadas. Estos asientos se hacen con los datos de las últimas columnas de la planilla de balance general y son:
- Asientos de resultados (uno por la cuenta de pérdidas y otro por la cuenta de ganancias).
- Asiento de distribución a capitalización.
- Asiento de cierre de libros.
Impuesto al Valor Agregado (IVA): Características y Liquidación
Concepto de IVA
Creado por la Ley N.º 14.100, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) gravará la circulación interna de bienes, la prestación de servicios dentro del territorio nacional y la introducción de bienes al país.
Características del IVA
El IVA es un impuesto:
- Al consumo.
- Indirecto.
- No acumulativo.
- De base financiera.
- General (alcanza todos los bienes y servicios).
- De tasas múltiples con exoneraciones.
- Grava todas las etapas del circuito económico.
Tasas Aplicables
Las tasas que se aplican son: básica 22% y mínima 10%.
Liquidación Mensual del IVA
A los efectos de la liquidación mensual del impuesto, el comerciante deduce del IVA recaudado en las ventas del mes el IVA pagado en las compras de ese período.
Libros de Comercio: Obligaciones, Requisitos y Funciones
Libros Obligatorios según el Código de Comercio
De acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio, es obligación de los comerciantes llevar los siguientes libros:
- Inventario
- Diario
- Copiador de Cartas
Libros Necesarios desde el Punto de Vista Contable
Independientemente de lo establecido por el Código de Comercio, desde el punto de vista contable, los libros necesarios para el comerciante son:
- Inventario
- Diario
- Mayor
Requisitos y Formalidades de los Libros Obligatorios
Estos libros deberían ser inscriptos en el Registro Público y General de Comercio. En esa oficina, en la primera hoja del libro se hará constar qué libro es, a quién pertenece y cuántas hojas tiene. Una vez sellado y firmado, quedará habilitado para comenzar a realizar los registros que correspondan.
Estos libros deberán estar encuadernados y foliados. En ellos no está permitido borrar, tachar ni dejar renglones u hojas en blanco. Cuando se comete alguna equivocación, se debe regularizar con un nuevo registro.
Funciones de los Libros de Comercio
Libro Inventario
En este libro se registran el inventario inicial y el inventario final de cada ejercicio económico y el balance general anual de la empresa.
Libro Diario
En este libro se registran diariamente y en orden cronológico todos los hechos económicos que suceden en la empresa. Para efectuar este registro se utiliza el mecanismo del asiento.
Copiador de Cartas
En este libro se registra toda la correspondencia emitida por la empresa en orden cronológico y en el mismo idioma que el original. La correspondencia original se debe guardar ordenada en carpetas, indicando al dorso de cada una de ellas si fueron contestadas o no, y en el caso afirmativo, la fecha de la contestación.
Libro Mayor
Está formado por fichas individuales donde cada una de ellas corresponde a una cuenta. En cada una de las fichas se anotan los movimientos que tuvo esa cuenta en los asientos del libro diario, indicando fecha, concepto e importe, y calculando luego de cada anotación el saldo de la cuenta.
Digitalización de Libros de Comercio (Decreto 540/91)
De acuerdo con este decreto, las sociedades comerciales pueden sustituir el libro inventario y el libro diario por las hojas impresas generadas por la aplicación de los distintos programas informáticos contables. Estas hojas deberán estar numeradas.