Jorge Manrique
El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.
Contenido y Temas
Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos llenos de emoción y sentimiento. Jorge Manrique utiliza en esta obra una serie de tópicos clave:
- Menosprecio de la vida terrenal: la prioridad de la vida eterna, la única que conlleva el desprecio de un mundo efímero.
- Ubi sunt?: esta interrogación retórica, “¿dónde están?”, pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres.
- Tempus fugit: el tiempo huye, hace referencia a la brevedad de la vida y se relaciona con la idea de que la Fortuna es variable.
- Poder igualador de la muerte.
- Fama de los hechos gloriosos.
Estructura de las Coplas
- Primera parte (coplas I-XIV): Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano.
- Segunda parte (coplas XV-XXIV): Desarrolla el tópico del Ubi Sunt?, ejemplificando con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.
- Tercera parte (coplas XXV-XL): El poeta glorifica a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero cristiano. Triunfa sobre la muerte y deja un gran consuelo a sus parientes.
Características Formales y Estilo
La obra está escrita en coplas de pie quebrado, estrofas formadas por dos sextillas o copla manriqueña. El pie quebrado introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema. El estilo destaca por su sencillez, naturalidad y lenguaje llano. Se observa el empleo de antítesis, juegos conceptuales y elementos tomados de la tradición literaria.
Garcilaso de la Vega
Temas
El tema fundamental de la lírica garcilasiana es el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina que se casó con otro hombre y falleció después. El tratamiento del amor responde a la concepción neoplatónica: un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal. También la mitología figura entre los temas poéticos de Garcilaso. La naturaleza tiene una presencia determinante en su lírica como escenario o testigo de historias amorosas, a modo de locus amoenus.
Estilo
Además de la utilización de recursos procedentes de la poesía italiana y de la imitación de modelos clásicos, los rasgos formales de la escritura de Garcilaso son los propios de la lírica renacentista.
Obra
Garcilaso escribió sonetos y canciones petrarquistas. Compuso también dos elegías. Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso. Sigue al poeta latino Virgilio como modelo principal. Se trata de composiciones bucólicas.
- Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada y de su muerte. Se han interpretado sus figuras como un desdoblamiento poético del propio Garcilaso, quien a través de ellos expresaría su amor por Isabel Freyre y el dolor tras su muerte.
- Égloga II: Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albania, que representaría al duque de Alba o a su hermano, personajes ambos próximos a Garcilaso.
- Égloga III: En ella aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diversas historias de amor. Tres de ellas son de contenido mitológico y en otra aparecen la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso, representaciones poéticas de Isabel Freyre y Garcilaso.
Fray Luis de León
Temas
El tono moral que domina la poesía de Fray Luis y el tema fundamental de su creación lírica es el anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza. Una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual y a la contemplación de la armonía del universo. A este tema están vinculados dos tópicos clásicos: el Beatus ille y el aurea mediocritas, que hace referencia a la alabanza de una vida moderada, libre de anhelos y ambiciones.
Estilo
Fray Luis emplea el subgénero poético clásico de la Oda, incorporando un tono moralizante y religioso característico de su obra. En sus breves obras utiliza preferentemente la lira como estrofa. Por lo que respecta al lenguaje, se sirve de la poesía de Garcilaso como modelo de castellano. En cuanto a los recursos literarios, Fray Luis se caracteriza por la utilización de abundantes figuras como hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.
Obra
Fray Luis dio origen a distintos tipos de obras. Llevó a cabo traducciones de obras clásicas como las odas de Horacio y las Églogas de Virgilio. Escribió también obra poética original, representada mayoritariamente por odas de modelo horaciano. La más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que encuentra en la naturaleza el secreto de la sabiduría. El tono moralista de sus primeros textos va tornándose más íntimo con su estancia de varios años en prisión y adquiriendo un tono más religioso, que se intensifica al final de su vida, cuando habla de un deseo de salida de este mundo.