Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética, Estilo y Etapas Clave

Juan Ramón Jiménez: Rasgos Generales de su Poesía

Los recursos expresivos en la obra de Juan Ramón Jiménez son variados y distintivos:

  • Abundan los sintagmas nominales para describir largas escenas.
  • Los colores se presentan con gran variedad de matices, como el “mar azul Prusia” o el “mar morado”, y con un marcado valor simbólico: “viento negro”, “campanas negras”, “aldea gris”, “hora gris”.
  • El enlace de impresiones se realiza por medio de la conjunción “o”: “un siglo o un instante”.
  • El uso de sustantivos sin artículo eleva la representación a lo genérico: “nube de polvo”.
  • El empleo del plural de nombres abstractos los convierte en concretos: “mis tristezas”.
  • En su primera época, es frecuente el uso del símil, que luego cede paso a la metáfora preposicional: “por las avenidas de mi sueño voy”; o aposicional: “la molinera, rosa y música”.
  • En su poesía son habituales los neologismos, creados por composición (amorillomar, cuerpialma); y por derivación (antecielo, ultracielo, auroreando, frutecer).

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

1ª Etapa: Sensitiva (1898-1915)

Influencias

Esta etapa está marcada por las influencias de Bécquer y el modernismo intimista. El simbolismo francés lo convierte en el poeta simbolista en castellano, sugiriendo de un modo vago todo cuanto se halla oculto en el fondo de la realidad: estados de ánimo y elementos de la naturaleza actúan como símbolos del alma del poeta. Otras influencias notables son las de Victor Hugo y Heine.

Obras Destacadas

Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales, Elegías, Poemas agrestes.

Versificación

Predomina el verso corto, especialmente el octosílabo usado en romance con variaciones. Hay preferencia por las asonancias, utilizadas en series de versos continuados o en coplas y cuartetas. El poema se dota así de un ritmo espontáneo y de una leve musicalidad.

En la etapa simbolista y modernista, utiliza el alejandrino, agrupado casi siempre en serventesios. Posteriormente, usa el soneto en obras como Sonetos espirituales y Estío.

Léxico

Al principio, el léxico es sencillo. En los poemas modernistas predominan los adjetivos de color, las palabras esdrújulas, los epítetos y las palabras a las que atribuye un sentido simbólico.

Temas

  • Amor: deseo de un amor perdurable. Hay una preocupación por el tiempo para mostrar la gama de sentimientos que el poeta experimenta.
  • Muerte: le inspira terror y emoción, y de la cual hablará continuamente.

2ª Etapa: Intelectual (1916-1936)

En este periodo, Juan Ramón Jiménez conoce el amor y se casa con Zenobia Camprubí. Realiza su primer viaje a América y rompe definitivamente con el modernismo y el simbolismo.

Influencias

Whitman y Hopkins le parecen más directos, libres y modernos. El mar adquiere cada vez más importancia, simbolizando la vida, la soledad, el gozo del poeta y el eterno tiempo presente.

Obras Destacadas

Estío, Sonetos espirituales, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y Cielo, Poesía, Belleza. Y ya en el exilio, La estación total.

Versificación

Se caracteriza por poemas breves y densos, de versos libres, en los que lo anecdótico cede su lugar a lo conceptual y emotivo.

Léxico

Aparecen palabras bellas. El colorido desaparece en función de la luz; el resultado será la palabra ordinaria, siempre bella, y la supresión de la adjetivación propia de la etapa anterior (lo que él denominó poesía desnuda).

Temas

El tema central es el ansia de transparencia. En su deseo de salvación ante la muerte, el poeta se esfuerza continuamente por alcanzar la eternidad e intenta crear belleza (poesía).

3ª Etapa: Suficiente (1936-1958)

Esta etapa comprende lo escrito durante su exilio americano, un periodo nuevamente marcado por problemas de salud. Revive poemas y crea otros. Se produce un periodo de silencio en su poesía hasta llegar a una nueva actitud vital, producida a partir de su viaje a Argentina. De hecho, solo publicaría como libros independientes Romances de Coral —que luego formaría parte del proyecto titulado En el otro costado— y Animal de fondo —que se convertiría en la primera parte de Dios deseado y deseante—.

Esta etapa se reunirá en su Tercera antología poética (1957), que es una revisión de la Segunda más los poemas nuevos. En esta se incluyen, entre otras composiciones de difícil clasificación:

  • Romances de Coral Gables: supone un paso en la comunicación íntima del poeta con la naturaleza en busca de lo absoluto. Hay recaídas en esta búsqueda y aparece también un motivo frecuente: la nostalgia de su Moguer natal. Se mantiene el ideal de sencillez y vuelve al romance y la canción.
  • El poema Espacio: fue publicado cuando salió de un hospital de Miami después de una honda depresión. Se trata de un poema en prosa que sintetiza su obra anterior. En él, hace un acopio de recuerdos, sueños y símbolos de su obra anterior. Evoca sus lugares de infancia, ciudades, el mar… Sus versos, llenos de símbolos, se han hecho más trascendentales.

El Dios deseado del poeta es la Poesía, y la unión con la divinidad supone la unión con la Poesía, con la Belleza que está dentro de nosotros y también afuera al mismo tiempo. Solo la Poesía y la Belleza pueden salvar al hombre de la muerte y proporcionarle momentos de eternidad.