Conceptos Filosóficos Introductorios
Socialismo Utópico
El Socialismo Utópico son los momentos de crítica a la sociedad industrial, la defensa de la idea de igualdad, repartir los bienes, etc. Se asemejó al anarquismo por la eliminación de la propiedad privada y de todo poder.
Idealismo
El Idealismo postula que algo es real por un sujeto, que no la hace real, pero sí en su pensamiento.
Positivismo (Auguste Comte)
El Positivismo (Auguste Comte) sostiene que la realidad se manifiesta a través de la experiencia. La tarea del sujeto es descubrirla; solo se acepta a través del método científico.
Sociología (Auguste Comte)
La Sociología (Auguste Comte) pretende poner orden social para el desarrollo de las condiciones de vida. Por lo que la sociología es ciencia en la medida en que las demás dependen de ella para lograr un desarrollo continuado.
Utilitarismo
El Utilitarismo, formado por empiristas (Locke y Hume), comprende al ser humano de modo ético (son teóricos), o por utilitaristas que buscan lo más justo (son prácticos). Se interesaban por la reforma de la sociedad tras la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Entonces, algunos empezaron por la economía para sostener una población que no es suficiente con los recursos naturales y los problemas de los trabajadores que pueden llevar a una quiebra.
Karl Marx
Alemania, 1818-1883. Su padre tuvo que elegir ser protestante, aunque eran judíos. Marx fue a estudiar Derecho a la universidad, pero cambió a la Filosofía. Le exiliaron al publicar su reivindicación de los obreros.
Obras Destacadas
- Manuscritos económicos y filosóficos
- La sagrada familia
- Tesis sobre Feuerbach
- El Capital
La Antropología Marxista
El humano es un productor, un trabajador, que transforma la naturaleza y se humaniza a sí mismo. Marx entiende la objetivación como realización, que es propio del hombre. El humano es universal, que niega a la naturaleza para afirmarse a sí mismo; el trabajo es una mediación dialéctica. El humano es un ser social e individual. También es histórico porque en la historia se suceden modos de producción. La diferencia con Hegel es sobre el tiempo en el que se alcanza la culminación. Para Hegel, está en el presente porque el espíritu absoluto sobreviene con el idealismo; en cambio, Marx sitúa el final de la historia en el futuro, en la sociedad sin clases.
La Alienación y el Capitalismo
La alienación consiste en la explotación económica del trabajador. La condición de la alienación coincide con la división de la sociedad en clases, formada por la división del trabajo, por el explotador y el explotado.
Tipos de Alienación
- Alienación en cuanto al producto del trabajo: Se denomina capitalista al propietario de los medios de producción, que son el origen de la riqueza. El capitalista es dueño de las fábricas y máquinas, y compra la fuerza de trabajo de los obreros. El precio que el capitalista paga a los trabajadores es el salario. Así, el producto del trabajo deja de pertenecer al proletariado. La plusvalía es el beneficio de la venta del producto.
- Alienación en cuanto a la actividad que el trabajador realiza: El trabajador repite la misma función, que es una parte del proceso. Lo propio del ser humano es el trabajo, pero busca su humanidad fuera de él.
- Alienación en la relación entre seres humanos: Es el que ocupa un proceso de producción; se diferencian entre explotador y explotado. La clase proletaria es la que trabaja y no se beneficia, mientras que la burguesa es la que no produce y no se realiza. Para Marx, la conciliación del ser humano consigo mismo ha de venir de la revolución que suprima la división en clases sociales.
- Alienación en la relación del hombre con la naturaleza: El hombre se hace valer en la naturaleza, pero con el tiempo el trabajo del obrero empieza a ser peligroso. La alienación ha ido creciendo hasta llegar a la sociedad capitalista.
La Superestructura
La superestructura es un sistema de instituciones sociales, jurídicas y culturales que responden a una situación de los individuos y de las clases dentro del proceso productivo. La superestructura, por formaciones sociales, estaría integrada por las ideologías de los seres humanos que ocultan sus problemas por medio de ideas religiosas, filosóficas, etc.
La Evolución de los Modos de Producción
La historia empieza con la división del trabajo y la consiguiente propiedad privada de los medios de producción social. Primero se forma la división (alienación) de clases, clase explotadora o clase explotada, pero la lucha entre clases impulsa el movimiento en la historia económica. Hay distintas formas:
- Asiático: Un pueblo manda sobre otros.
- Antiguo o esclavista: La clase oprimida son los esclavos que sirven a los libres.
- Feudal: Mandan los señores, el trabajo es agrícola y poco a poco empieza la revolución burguesa para pasar a un trabajo mercantil.
- Capitalismo: Hay una gran explotación también hasta la revolución del proletariado que pone fin a las clases.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
1770. Estudió en la Universidad de Tubinga. Fue amigo de Schelling y Hölderlin; les gustaba Rousseau y la Revolución Francesa. Tuvo pasión por la cultura griega clásica.
Idealismo Absoluto
En la antigüedad, lo importante era el ser; luego, con Descartes, fue el conocer, y de ahí al racionalismo y positivismo. El idealismo se radicalizó con Kant para que pasase a ser un agente que conforma lo que le llega por los sentidos, pero Kant sigue manteniendo la existencia del noúmeno. La filosofía de Hegel es denominada idealismo absoluto, ya que elimina la ‘cosa en sí’ y concibe al sujeto como una verdad absoluta. El idealismo trascendental (Kant) mantiene que el sujeto cognoscente no es un simple receptor de la realidad, sino que la conforma a priori; solo conoce el fenómeno. Cuando elimina la ‘cosa en sí’, solo queda el sujeto; la realidad es solo una idea. Para Hegel, es un espíritu absoluto, el pensamiento del pensamiento. El absoluto es el todo que se realiza a sí mismo. La vida del sujeto infinito consiste en hacerse real a sí mismo, es decir, pensarse a sí mismo.
Etapas del Espíritu Absoluto
- La Lógica estudia la idea en sí (el ser es idéntico al ser pensado).
- La Filosofía Real estudia la realización de la idea, dependiendo de si es espíritu humano o de naturaleza material.
La Dialéctica
La dialéctica es el método de pensamiento que usa la negación para descubrir la verdad completa. La filosofía de Hegel proviene de un método que permite pensar el absoluto. La realidad proviene del problema y la futura conciliación de los opuestos. Hay que emplear la razón:
- El entendimiento: fija el concepto, pero no concilia las oposiciones.
- La razón: puede conciliar las oposiciones.
En todos los temas que podamos imaginar, todos tienen un opuesto. Hegel propone negar una segunda vez los conceptos (los opuestos) para unirlos en una síntesis. Según él, se trata de negar dos veces. La primera negación separa el ‘algo’ del ‘todo’, y la segunda restituye el contenido al todo, pero ya en su distinción. Esto hace que se consigan nuevos contenidos.
Alienación Hegeliana
La alienación es lo que rompe la idea. El elemento atmosférico es la racionalidad. La filosofía es la reflexión de la idea sobre sí misma porque el elemento del pensamiento filosófico es la universalidad racional. En el conocimiento sensible, la idea no se conoce, pero también puede ser al revés, que la idea pueda convertirse en lo contrario.
Política
Se distingue lo teórico y lo práctico. Hegel escribió Filosofía del Derecho donde desarrolló su pensamiento ético y político.
Desarrollo del Espíritu Objetivo
- El Derecho: controla la relación de la sociedad; el derecho es el conjunto de normas necesarias, pero impuestas. La libertad es una fase inmadura del espíritu objetivo.
- La Ética: aparecen los principios de la moralidad, pero aún no se une la moral con la ley.
- El Estado: es lo mayor en la realización del espíritu, que se refiere a un estado que reconoce los derechos individuales y también se centra en la monarquía absoluta.
Sus seguidores se separan en derecha hegeliana e izquierda hegeliana.
René Descartes
Francia, 1596-1650. Le gustaban las matemáticas y la ciencia, se hizo famoso por sus publicaciones filosóficas.
Obras Destacadas
- Las meditaciones metafísicas
- Discurso del método
Conocimiento
Descartes es el fundador de la Filosofía Moderna y el Racionalismo, una escuela filosófica que considera a la Razón como única fuente de conocimiento verdadero. Su prioridad es buscar un método que nos ayude a razonar; primero se analiza la forma de actuar de la propia Razón y hay dos modos de conocimiento:
- Intuición: conocimiento de las ideas simples cuya verdad es evidente e indudable.
- Deducción: conocimiento de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón establece para llegar a verdades complejas.
Reglas del Método
Hay que cumplir 4 reglas del método:
- La 1ª es la evidencia, que solo acepta como verdadero lo que sea evidente.
- La 2ª es el análisis, por el que se dividen las ideas complejas hasta las ideas evidentes para que puedan ser intuidas.
- La 3ª es la síntesis, que busca construir las verdades complejas.
- Y la 4ª es la enumeración, revisar.
Duda Metódica
Después emplea la duda metódica: a través de un proceso de duda hasta alcanzar lo indudable.
- En la 1ª duda, dudará de los sentidos porque pueden engañarnos.
- En la 2ª duda, dudará de la existencia de la realidad del sueño.
- Y la 3ª duda, dudará de la razón.
Pero Descartes afirma que no podemos dudar que dudamos; mientras pensamos, no podemos dudar que estamos pensando y, por lo tanto, que existimos. La primera intuición de una verdad indudable es «pienso, luego existo» (cogito).
Metafísica y Teología
Debido al cogito, la verdad indudable, hay tres tipos de ideas:
- Adventicias: que vienen del exterior.
- Facticias: que construye la mente a partir de otras ideas.
- Innatas: la razón tiene en sí misma, y entre ellas están la idea de Infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios. Esta idea, que existe en nuestra mente, no es adventicia (pues no puede proceder del exterior), ni facticia (pues no puede ser producida por la mente); así pues, deberá ser innata.
Existencia de Dios
Después aplica la causalidad para demostrar la existencia de Dios. Por tanto, la idea de infinito debe ser causada por un ser a su vez infinito y, así, afirmará que Dios existe, pues es la causa necesaria de nuestra idea de Dios o de infinito. Igualmente, defenderá que Dios debe existir por la necesidad de una primera causa para el cogito que sea, a su vez, incausada. El Dios afirmado por Descartes, la sustancia infinita, es infinito, omnisciente, perfecto y bueno. Así, Dios existe sin duda alguna y es la garantía, el fundamento, de que a mis ideas sobre el mundo exterior les corresponde una realidad extramental, pues Dios es bueno y no me engaña.
Sistema Cartesiano
Esta sustancia se considera una máquina y se explica a través del Mecanicismo. Hay tres sustancias en el sistema cartesiano:
- El cogito (la sustancia pensante).
- Dios (la sustancia infinita).
- La realidad exterior (la sustancia extensa).
Descartes definirá “sustancia” como todo aquello que existe independientemente de cualquier otro ser; por ello, solo Dios sería sustancia en sentido estricto, pues es el único que no necesita existir.
Antropología y Ética (Res Cogitans)
Para Descartes, hay un dualismo según el cual alma y cuerpo mantienen una lucha permanente, siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da a través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo. El ser humano es la sustancia pensante (el cogito), independiente de la sustancia extensa (que en este caso es su cuerpo físico). El cuerpo es como una máquina (Mecanicismo) y no es libre. Pero el alma (el cogito), que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina. Con el desarrollo de la perfección del alma se consigue la felicidad, que él identifica con la libertad que se consigue con el dominio de los deseos que surgen del cuerpo, pues entonces es cuando el sujeto no se encuentra dominado por la sustancia extensa, sino que gobierna en él su cogito, siendo, por tanto, auténticamente libre.
Aristóteles
Nació en Estagira (384-322 a.C.). Fue a la Academia de Platón y fundó su propia escuela, el Liceo.
Obras Destacadas
- Ética a Nicómaco
- La Física
- Metafísica
Metafísica
La teoría Hilemórfica estudia la Physis a través de la Física, donde los seres se componen de materia (de qué están hechos) y Forma (su sustancia o esencia), que se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la sustancia segunda es el universal. Según la Teología, los seres quieren ser tan perfectos como sea su esencia. Esto se produce por la potencia (lo que puede llegar a ser) al acto (lo que es), por lo que cada ser busca alcanzar su finalidad propia. Y la naturaleza tiene 4 causas:
- Formal: la esencia.
- Material: de qué está hecho.
- Agente: quien lo hizo.
- Final: para qué.
La metafísica investiga los principios de la realidad; todo lo que sea real debe cumplir los axiomas (que rigen lo real) y las categorías (lugar, tiempo…). Aristóteles estudia la existencia del movimiento. Este ser es el motor inmóvil que inició el movimiento y que hace que las cosas busquen su perfección a través del cambio, que es acto puro.
Epistemología
La sensibilidad se conoce de lo particular a lo universal. A través de la imaginación se forma la imagen mental y es recogida por el proceso de abstracción, que se divide en dos:
- Entendimiento agente: que es universal y que separa la esencia de los seres.
- Entendimiento paciente: individual con juicios.
Aristóteles defendió que la lógica es un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente, sin preocuparse del contenido para ver cuáles son correctas y cuáles incorrectas.
Antropología
El cuerpo (materia) y el alma (forma) forman una sustancia natural (primera o individual) y su unión es esencial. El alma es el principio de la vida y es mortal. El alma humana tiene 3 funciones:
- La facultad vegetativa: consiste en alimentarse y desarrollarse, y es propia de todos los seres.
- La facultad sensitiva: para la sensibilidad en los animales.
- La facultad intelectiva: para los seres racionales.
Ética
Moralmente, los seres tienden a ser felices y su ética es el eudemonismo. La felicidad consiste en hacer lo propio de cada esencia, como la actividad intelectual, que lleva al conocimiento de los seres y del ser supremo, el motor inmóvil. Pero tiene necesidades sociales, por lo que no la consigue plenamente; así, la felicidad es ilimitada. La virtud ética es como un hábito de dar con prudencia el término medio entre dos extremos viciosos, de forma universal y no universal.
Política
Para Aristóteles, predomina la Democracia. El hombre es un ser social por naturaleza, posee logos que le permite comunicarse racionalmente con los demás seres. La sociedad entra dentro de lo teleológico, siendo la polis el fin último de todo proceso de unión social. La felicidad solo se consigue dentro de una sociedad cuyas leyes permiten desarrollar las virtudes prácticas en todos los ciudadanos. La justicia social se da cuando el gobierno no busca intereses propios y posibilita la virtud en todos los ciudadanos.
Platón
Nació en Atenas (427-347 a.C.). Sócrates fue su maestro y fundó la Academia.
Obras Destacadas
- El Banquete
- Parménides
- La República
Metafísica
Platón diferencia entre el mundo de las Ideas, que es el real y verdadero, y el mundo sensible, que es solo una copia, terrenal y material, formado por seres imperfectos. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas donde todo se coordina. La relación entre las dos ideas es por la teoría de la participación, en la que participan varios grados de perfección en la Idea, siendo así unos mejores que otros.
Conocimiento
Platón nos diferencia entre doxa (falso conocimiento de la percepción sensible de los seres) y episteme (conocimiento de la realidad de las cosas a las que pertenece el mundo de las Ideas y que se obtiene por la razón). La teoría de la Reminiscencia: conocer es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía. Por ello, usa para ayudar el mito de la mayéutica, por el que realizas preguntas para hacer pensar a la otra persona para que recuerde lo que cree olvidado. Todo es un proceso dialéctico.
Ética
Platón defiende el dualismo: alma y cuerpo, que son distintos pero están unidos. El alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal (lo muestra con la reminiscencia) y espiritual; y el cuerpo es material y mortal. El alma es la esencia del hombre, que va de cuerpo en cuerpo hasta que se purifica para ir al mundo de las Ideas. Hay 3 partes en el alma:
- La racional: que es inmortal y gobierna el desarrollo de las otras dos.
- La irascible: es mortal, pero de fuerza y vigor.
- La concupiscible: mortal y da deseo y pasión.
La virtud se desarrolla en el hombre y es su esencia racional y universal. Se distingue en la sabiduría, la valentía y la templanza; y con ello se consigue la Justicia con un orden perfecto en las 3 partes del alma, porque así cumplen su función.
Política
Para Platón, la mejor forma de gobierno es la Aristocracia. El gobierno es justo y piensa en un bien común. El orden se consigue por la virtud, dependiendo de qué alma predomine en cada uno gracias a la educación. Hay 3 funciones sociales:
- El gobernante: es el filósofo que tiene la virtud y la episteme.
- El guerrero: para defender al pueblo con su valentía.
- El pueblo: por su templanza.