Fundamentos de la Investigación Científica: Proceso, Problemas y Hipótesis

Tipos de Investigación

Las investigaciones pueden clasificarse según:

  1. Su finalidad: Puede ser investigación social, básica o aplicada (orientada a la realidad para resolver problemas).
  2. Su alcance temporal: Puede ser transversal (en un momento puntual) o longitudinal (a lo largo del tiempo).
  3. Su profundidad: Puede ser descriptiva (para describir algo) o explicativa (para comprender el porqué).
  4. Su amplitud: Puede ser microsociológica o macrosociológica.
  5. Sus fuentes: Pueden ser primarias (datos de primera mano), secundarias o mixtas.
  6. Su carácter: Pueden ser cualitativas o cuantitativas.
  7. Su naturaleza: Pueden ser documentales, empíricas, experimentales o doctrinales.
  8. Su marco de actuación: Pueden ser de campo o de laboratorio.
  9. Según los tipos de estudios a los que den lugar.

Walter Wallace: El Proceso de Investigación Científica

La investigación científica es un proceso que busca obtener conocimientos e ideas de la realidad, procurando que sean la expresión más exacta posible de esta. En este proceso global, distinguimos tres aspectos:

Proceso Metodológico

Busca investigar los pasos a seguir en la búsqueda de una solución al problema.

Proceso Lógico

Estudia los elementos conceptuales que intervienen en la investigación científica y su lógica.

Proceso Expositivo

Se encarga de elaborar y redactar los resultados de la investigación.

Etapas del Proceso Metodológico

Este proceso busca investigar los pasos a seguir en la búsqueda de una solución al problema planteado. Se denomina metodológico porque implica aplicar un método o un camino científico para resolver problemas concretos de la realidad. Sus etapas son:

  1. Descubrir el problema a investigar.
  2. Documentarse y definir el problema.
  3. Imaginar una respuesta probable al problema; es decir, anunciar una hipótesis.
  4. Deducir o imaginar las consecuencias de esta hipótesis.
  5. Planificar o diseñar el modo de verificar la hipótesis.
  6. Poner a prueba o contrastar la hipótesis con la realidad.
  7. Establecer conclusiones.
  8. Generalizar los resultados.

Definición del Proceso de Investigación

La investigación comienza con la elección del problema a investigar, que puede ser encargado por un organismo, una persona, o elegido por el propio investigador. Requiere saber qué investigar, precisar qué se quiere descubrir: ¿Cuál es el problema de investigación?

Condiciones para un Problema de Investigación

  • Si la investigación es sociológica, el problema debe ser sociológico.
  • El problema debe ser concreto y formulado lo más exactamente posible.
  • No debe plantear juicios de valor.
  • Los problemas deben ser objeto de observación y experimentación, que puedan contrastarse en la realidad.
  • No deben referirse a casos aislados o únicos, sino que deben ser representativos o susceptibles de generalización.
  • El problema elegido debe representar una novedad, algo no conocido previamente.

Elección del Problema de Investigación

En el proceso para elegir el problema de investigación no existen reglas fijas. Las recomendaciones para elegirlo son:

  • Atender a las incongruencias y conclusiones no demostradas de asuntos polémicos.
  • Ejercitar el ingenio, siguiendo conferencias, lecturas o la simple reflexión.
  • Leer, escuchar y trabajar con sentido crítico.
  • Iniciar una investigación y estar atento a los problemas que de ella surjan.
  • Persistir en problemas ya perfilados.
  • Debe surgir del contacto con la realidad social y completarse a lo largo de la investigación.

Tipos de Problemas de Investigación

Los problemas de investigación pueden ser:

  • Descriptivos: se describe y se analiza una situación social.
  • Comparativos: se comparan varios grupos sociales.
  • Estudios de relaciones: entre dos o más características.
  • Estudios de opiniones.
  • Estudios de causalidad: para entender por qué ocurren los fenómenos.
  • Estudios empíricos: que buscan estudiar teorías científicas anteriores.
  • Estudios aplicados: que buscan solucionar problemas concretos de la realidad social.

Enfoques para Especificar un Problema Social

Los problemas sociales se pueden enfocar de las siguientes formas:

  • Descriptivo: ¿cuáles son los elementos o factores que influyen?
  • Estructural: ¿cómo se interrelacionan los elementos entre sí?
  • Funcional: ¿qué función cumplen?
  • Demográfico: ¿cuáles son los rasgos demográficos?
  • Ecológico: ¿cuáles son las condiciones ambientales?
  • Conflictivo: ¿cuál es el análisis de los conflictos producidos?
  • Evolutivo: ¿qué transformación social ha sufrido el problema a lo largo del tiempo?
  • Histórico.
  • Crítico: ¿cuáles son las normas o intereses sociales?
  • Genético.
  • Cultural.
  • Proyectivo.

Las Hipótesis: Noción y Relevancia

La hipótesis es una suposición. Las hipótesis científicas son enunciados teóricos, no verificados pero probables, referidos a variables o a la relación entre varias variables. Es la operación siguiente a la determinación del problema. Después de haberse preguntado qué quiere investigar, el investigador debe preguntarse: ¿cuál es la solución más probable al problema planteado? Debe elegir esta y proceder a su comprobación en la investigación. De la hipótesis se derivan las variables a estudiar.

Condiciones para Formular Hipótesis Efectivas

  • Las hipótesis deben ser claras y fácilmente comprensibles.
  • Los términos empleados deben ser reales y comprobables empíricamente.
  • Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación.
  • Las hipótesis deben ser específicas.
  • Las hipótesis deben estar en conexión con las teorías precedentes.
  • Las hipótesis deben poseer cierto carácter general, no deben referirse a unos pocos hechos aislados.
  • Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema que se está estudiando.