Fundamentos de la Filosofía Platónica y su Confrontación con Nietzsche

La Filosofía de Platón: Alegoría, Ideas y Alma

Simbología de la Alegoría de la Caverna

Caverna
Mundo sensible.
Encadenados
El alma prisionera al cuerpo y a las bajas pasiones.
Sombras
Ideas (representan el grado ontológico de la realidad).
Fuego
Sol del mundo sensible que ilumina los objetos.
Muñecos
Objetos del mundo sensible.
Muro
Nos impide ver la realidad.
Sol
Es la Idea del Bien.
El gobernante ideal
Aquel que, además de saber gobernar, sea un buen filósofo, un sabio.
Figuras de los hombres
Las cosas sensibles.
Prisioneros
Hombres ignorantes que guían su vida mediante el conocimiento aparente.
Cadenas
Simbolizan el cuerpo, nos mantienen unidos a la ignorancia.

La Teoría de las Ideas

Las Ideas platónicas son entidades inteligibles, conocidas como esencias. Son las esencias de todas las cosas, pero separadas de ellas y localizadas en el Mundo Inteligible. Las Ideas son el modelo que el mundo sensible tiende a imitar.

La Idea del Bien

El Bien es una Idea, la Idea máxima que no depende de ninguna otra cosa; es la causa de todo cuanto existe.

  • En sentido ontológico: El Bien es el ser en sentido pleno. Es la realidad suprema, fundamento y principio de todas las demás Ideas. Es la causa de toda realidad, de él procede el Mundo Inteligible.
  • En sentido epistemológico: Es causa de la comprensión de las restantes Ideas y, por tanto, del mundo sensible como copia o imitación.
  • En sentido ético-político: Es el valor máximo para encauzar la vida privada y la vida pública; solo quien conoce el Bien puede tener una visión clara del bien propio y del bien del Estado.

Teoría del Alma (Dualismo Antropológico)

El alma procede del Mundo Inteligible. Es inmaterial, inmortal, transmigra de unos cuerpos a otros y es principio vital, pero también es fuente de pasiones. El alma se divide en tres partes:

  • Alma Racional (Logistikón): Es la más noble. Su actividad consiste en conocer intelectivamente y dirigir a las otras dos partes.
  • Alma Irascible (Thymoeidés): Fuente de pasiones nobles, espíritu de lucha e indignación ante las injusticias.
  • Alma Concupiscible (Epithymía): Se encarga de mantener al cuerpo en la existencia, cubriendo las necesidades. Es fuente de bajas pasiones.

El Símil de la Línea y la Dialéctica

El Símil de la Línea establece que, como existen distintos grados de realidad (Mundo Sensible y Mundo Inteligible), en función del grado de realidad del objeto conocido, tendremos un mayor o menor grado de conocimiento. A mayor grado de realidad, mayor grado de conocimiento y mayor grado de verdad en el conocimiento. El conocimiento es, por tanto, proporcional a la realidad.

Platón describe el proceso de conocimiento del Bien, pasando por todos los grados de conocimiento, como un ascenso del alma desde lo sensible hasta el Bien mismo. Este proceso es la Dialéctica.

Contraste Filosófico: Platón frente a Nietzsche

1. Teoría Ontológica (La Realidad)

La teoría ontológica de Platón (P) contiene dos elementos fundamentales: el dualismo ontológico y la Teoría de las Ideas como teoría sobre la verdadera realidad. La verdadera realidad son las Ideas del Mundo Inteligible, ya que son las esencias; estas no cambian, son inmutables y eternas.

Por el contrario, para Nietzsche (N), lo real es la Vida. Es el sustrato fundamental de toda la realidad y de la realidad humana. Es un instinto de desarrollo, de supervivencia, de acumulación de fuerzas y de poder. Es multiplicidad de fenómenos cambiantes, de devenir. Para N, todo es temporal.

2. Nivel Epistemológico (El Conocimiento)

Platón conoce lo real mediante la razón, frente a Nietzsche que conoce mediante los sentidos. El conocimiento epistémico, según P, es posible mediante las esencias y se expresa mediante conceptos.

Nietzsche defiende que los sentidos nunca nos engañan, mostrándonos el cambio, el movimiento y el devenir. El conocimiento es expresado mediante metáforas como lo apolíneo, lo dionisíaco, el eterno retorno y la voluntad de poder. La vida es conocida de modo perspectivista. El lenguaje metafórico es el más apropiado.

3. La Verdad (Aletheia vs. Perspectiva)

Platón identifica la verdad como conocimiento o Aletheia (un proceso de desvelamiento) hasta llegar a la verdad que se capta con los ojos del alma.

Para Nietzsche, la verdad es la utilización de una perspectiva, de una estimación para la vida. La verdad conceptual es solo una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre y del lenguaje.

4. Teoría Antropológica (El Ser Humano)

Platón defiende el dualismo antropológico: el hombre es una especie de unidad compuesta de alma y cuerpo. El alma y el cuerpo son realidades distintas y contrapuestas por su naturaleza y origen. Lo que hace a las personas verdaderamente humanas es el alma, que es inmaterial, inmortal y transmigra de unos cuerpos a otros. El proceso ascendente ayuda al alma a recordar y liberarse del cuerpo. Platón desprecia las pasiones del cuerpo y todo lo corporal.

Frente a esto, Nietzsche revaloriza las pasiones, lo dionisíaco, todo lo que tiene contacto con la vida y con el ser humano entendido como temporal e histórico. En su filosofía vitalista aparecen distintos modos de hablar respecto al ser humano. Destacan la noción de artista y de Superhombre, que es capaz de acoger la vida tal como es.

5. Ética y Política

Nietzsche critica la moral platónica (que él llama “moral apolínea”) de valores descendentes. Afirma que si se aceptan los valores trascendentes se caerá en el nihilismo reactivo, una actitud destructiva respecto a los valores decadentes. Defiende que el Superhombre es libre, creador de sus propios valores.

La ética platónica se centra en la noción de Virtud. La teoría política de Platón surge con el propósito de oponerse al relativismo y convencionalismo moral de los sofistas. Platón defiende el carácter natural de la sociedad.