Recorrido Histórico por la Filosofía: Desde Homero hasta Sartre

Filosofía Antigua: Orígenes y Clásicos

  1. Autor que presentó, en el S. VIII a.n.e., un mundo de orden y armonía habitado por dioses y hombres = Homero, autor de la Ilíada y la Odisea.

  2. El paso del mito al logos. ¿Es el cambio de concepción del mundo que va de? = La sabiduría depositada en los mitos religiosos a empezar a utilizar la razón (logos) de modo exclusivo, dando origen a la Filosofía (ciencia).

  3. La adivinación en el mundo antiguo, como parte de la magia, sirvió para proporcionar respuestas a las dudas de los individuos, por lo que el Oráculo representaba la viabilidad para conocer su destino.

  4. Filósofos que vivieron a fines del S. VII hasta finales del S. V a.n.e. y que conformaron los primeros pasos de la filosofía, basándose en la physis = Los Presocráticos. Incluyen: Escuela de Mileto (Anaximandro, Anaxímenes, Tales de Mileto), Pitagóricos, Escuela Eleática (Jenófanes, Parménides, Zenón de Elea, Meliso), Heráclito, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito.

  5. Se refiere al inicio y punto de partida de donde proceden las cosas = Arjé (Arché).

  6. ¿Por qué Parménides considera que la segunda parte de su poema, llamada “La Vía de la Opinión“, no es conveniente? = Porque considera que las opiniones son inestables y engañosas, en contraposición a la firmeza y certeza del Ser.

  7. Filósofo que propuso que el origen y orden de la naturaleza eran regidos por el Número = Pitágoras.

  8. Es el filósofo y su principio a partir del cual es posible explicar el constante devenir de la realidad. De este elemento provienen las cosas y a él regresan = Heráclito.

  9. Delito que cometió Sócrates, de acuerdo con la etapa anti-ilustrada en Atenas = Por corromper a la juventud y no reconocer a los dioses reconocidos por el Estado.

  10. Método que pone a prueba las opiniones hasta llegar a dar definiciones universales = Mayéutica.

  11. Grupo de filósofos que proponen que la verdad es algo subjetivo y dependiente de todos y cada uno de nosotros = Sofistas.

  12. Filósofo que permitió conocer el pensamiento socrático = Platón.

  13. Una de las ideas atribuidas a Sócrates: “Quien hace el mal lo hace por ignorancia, dado que no sabe qué es el bien”.

  14. La idea de que “el mito ayuda a pensar al hombre aquellas cosas que la razón no alcanza a comprender”, se le atribuye a = Platón.

  15. Libro de Platón que establece que el filósofo puede conocer la verdad y es capaz de llevarla a los demás, asegurando que el filósofo es el que debe gobernar = La República.

  16. Fundó su escuela llamada la Academia = Platón.

  17. Idea que rechaza Aristóteles de su maestro Platón = El dualismo del Mundo Inteligible y el Mundo Sensible. Las Ideas no están separadas de las cosas. La sustancia está en la cosa misma y no en otro mundo.

  18. La función del Estado que propone Platón con las tres clases es = La justicia entre la sociedad y el Estado.

  19. Discípulo de Aristóteles que gobernó Macedonia durante trece años = Alejandro Magno.

  20. A Aristóteles se le considera el gran sistematizador de la filosofía griega porque = Reúne las principales tesis de sus predecesores y crea un método riguroso para la resolución de las cuestiones que se plantea.

  21. Corrientes que dieron unidad al pensamiento clásico griego, con continuidad en el romano y en el espíritu naciente cristiano = Corrientes Helenísticas.

Causas de Aristóteles (Teoría de las Cuatro Causas)

  1. Es aquella que hace que la cosa sea lo que es = Causa Formal.

  2. Es aquella para lo cual está hecha la cosa = Causa Final.

  3. Es aquella de la que está hecha la cosa = Causa Material.

  4. Es aquella que produce una nueva cosa = Causa Eficiente.

Escuelas Helenísticas

  1. Estoicismo = Cada individuo tiene un destino inexorable y solamente es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo.

  2. Epicureísmo = La felicidad humana se consigue mediante el placer (la ataraxia), pero no cualquier placer; debe ser uno que conlleve un estado donde se supere el dolor y la preocupación.

  3. Escepticismo = Evoca una forma inevitable a alguien que en nada cree o casi nada (suspensión del juicio).

Filosofía Medieval: Patrística y Escolástica

  1. Fueron los autores de la elaboración doctrinal del cristianismo y utilizaron conceptos de la filosofía griega para llevar a cabo una interpretación = Padres de la Iglesia (Patrística).

  2. Periodo que va desde el S. I al VI d.n.e. y en el que se llevó a cabo la cristianización y se caracterizó porque los apologistas defendían el credo cristiano contra las herejías = Patrística.

  3. San Agustín, influido por el cristianismo (y el platonismo), consideraba que la verdad es una iluminación que irradia directamente de Dios.

  4. “Si me engaño, existo” (precursor del Cogito).

  5. Es fundador de la escolástica, fiel agustiniano, sus obras son de interés predominantemente teológico = San Anselmo.

  6. Reflexión filosófico-teológica del S. IX al XV que desarrolló un método de sistematización del saber = Escolástica.

  7. La filosofía era considerada por los escolásticos como sierva (ancilla theologiae) de la teología, abriendo el camino para la comprensión de los dogmas.

  8. Como la fe busca entender a Dios, Anselmo refiere que es necesario partir de la insensatez de alguien que no busca a Dios para demostrar que Dios sí existe (Argumento Ontológico).

  9. Santo Tomás hizo la adaptación de este pensamiento al cristianismo = Del pensamiento aristotélico.

  10. De acuerdo con Santo Tomás, Dios es entendido como = El Ser Supremo, Necesario, Perfecto, Motor Inmóvil, finalidad de todas las cosas, fuente de todo poder.

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (Demostración de la existencia de Dios)

  1. Por el movimiento = Como no podemos remontarnos al infinito, debe haber un Motor Inicial que pone en marcha todo el movimiento.

  2. Por la causa eficiente = Debe haber una Primera Causa Eficiente, ya que una cadena infinita de causas es imposible.

  3. Por lo posible y necesario = La existencia de seres contingentes (que pueden ser y no ser) implica la existencia de un Ente Necesario por sí mismo.

  4. Por los grados de perfección = La existencia de diversos grados de perfección implica la existencia de un ser que es la Perfección Absoluta (Dios).

  5. Por el gobierno del mundo (Teleología) = Los entes tienden a un fin y un orden no por azar, sino por la Inteligencia que los dirige (Dios).

Transición a la Modernidad y Filosofía Política

  1. Cita: “La religión cristiana, por lo menos en su interpretación prevalente, enseña a los hombres humildad y desprecio por la gloria terrena, y pretende que tú seas más apto para padecer que para realizar algo fuerte […].” Fue mencionada por = Maquiavelo, luego citada por Nietzsche y Marx.

  2. El referente real y modelo de político práctico en El Príncipe, de Maquiavelo, es = César Borgia (principalmente) y Lorenzo de Médicis (dedicatario).

  3. Pensador que, al negarse a firmar la llamada Acta de Supremacía que hacía de Enrique VIII la cabeza de la Iglesia inglesa, fue encarcelado, declarado traidor y decapitado en 1535 = Tomás Moro.

  4. Obra escrita en la que el punto clave estaba en la ausencia de propiedad privada = Sobre la mejor condición del Estado y sobre la nueva isla de Utopía.

  5. Filósofo que propone la propiedad privada como un derecho y el resultado del esfuerzo del individuo = John Locke.

  6. Los tres motores de la discordia entre los humanos: la competencia, la desconfianza y la vanagloria, las propone = Thomas Hobbes.

  7. Defendió los principios de la libertad y del parlamentarismo = John Locke.

Racionalismo y Empirismo

  1. La idea de que la verdad se justifica a sí misma, a no ser que alguien le esté engañando haciéndole ver como evidente lo que no es evidente, Descartes la propone bajo el nombre de = Genio Maligno (o hipótesis del engañador).

  2. Es una corriente de pensamiento en la que la razón es la facultad que le permite al ser humano conocer la realidad = Racionalismo.

  3. Los racionalistas pretendían conocer el mundo mediante la actividad del entendimiento y rechazaban la = Experiencia (conocimiento empírico).

  4. Según Descartes, el paso preliminar para la fundamentación de la verdad era la Duda (metódica).

  5. La verdad irrefutable que presenta Descartes se sintetiza en la frase = “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum).

  6. Para Descartes, la idea de Dios es innata, ya que no pudo haber provenido de sí mismo ni de la experiencia.

  7. Es la corriente que pone en duda todo aquello que no sea producto de la experiencia = Empirismo.

  8. Según Locke, nuestra mente era una Tabula Rasa (pizarra en blanco).

  9. Según el empirismo de Locke, los sentidos externos son = Las facultades a través de las cuales percibimos y obtenemos información sobre el mundo exterior. Locke argumenta que nuestras ideas y conocimientos se derivan directamente de la experiencia sensorial.

  10. La idea de Dios y de Yo, para Locke, son = Ideas complejas. Son conceptos que se originan en la experiencia y no son innatos.

  11. Fue el pensador que otorgó una especial importancia a la estructuración de un método que pudiera proporcionar una guía a las investigaciones científicas experimentales = David Hume.

  12. La propuesta de ideas vagas que nunca pueden compararse en fidelidad con las percepciones (impresiones), además de que son creencias que el individuo tiene, le pertenece a = David Hume.

Kant y la Filosofía Contemporánea

  1. Propuso su imperativo de la vuelta a la naturaleza y el concepto del Buen Salvaje viviendo felizmente en total aislamiento de la sociedad = Jean-Jacques Rousseau.

  2. El idealismo trascendental de Kant también es conocido como = Giro Copernicano o Copernicanismo Trascendental.

  3. Para Kant, el objeto no se capta tal cual es, sino que es construido por = El Sujeto (a través de las formas a priori de la sensibilidad y el entendimiento).

  4. La realidad indeterminada a la cual el hombre va a determinar, según Kant, recibe el nombre de = Noúmeno (o Cosa en Sí).

  5. Los juicios que explicitan aquello que está contenido en lo que se conoce sin proporcionar información adicional, son designados por Kant como juicios = Analíticos (a priori).

  6. Los juicios que se hacen después de haber conocido la realidad, son denominados = Juicios Sintéticos a Posteriori.

Nietzsche y el Nihilismo

  1. Nietzsche pensaba que la ciencia y la metafísica son = Productos de la Voluntad de Poder. Comparten una base común y problemática en la búsqueda de verdades absolutas.

  2. Aquel individuo que es capaz de afirmar el valor de su existencia frente al valor que puede tener un postulado científico, es considerado por Nietzsche como = El Superhombre (Übermensch).

  3. Según Nietzsche, debemos vivir nuestra vida como una = Voluntad de querer ser más, aceptando el Eterno Retorno y convirtiéndola en una Obra de Arte (creativa y estética).

  4. Friedrich Nietzsche intenta anticipar la disolución de la religión y la metafísica con la propuesta = “Dios ha muerto” (lo que implica el Nihilismo: no hay valores trascendentales ni un camino a seguir).

  5. Para Nietzsche, los valores de la moral cristiana son valores = La moral de los débiles, que procede de un espíritu enfermo y decadente. Propone la Transvaloración de todos los valores.

  6. Es la posición filosófica que propone que el mundo carece de fundamento y sentido. Afirma que los seres humanos se encuentran tendidos sobre la nada = Nihilismo.

  7. Nietzsche propone que la superación de problemas y las tragedias de la existencia lleva a amar todo lo que sucede, una condición o antídoto nombrado = Eterno Retorno (aceptar que la vida se repita indefinidamente).

Existencialismo

  1. Filósofo considerado el máximo exponente de la filosofía existencialista = Jean-Paul Sartre.

  2. La obra más representativa de Jean-Paul Sartre = La Náusea (literaria) y El Ser y la Nada (filosófica).

  3. A lo consciente, al sujeto que representa lo típicamente humano, lo móvil, indeterminado y subjetivo, Sartre lo llamó = El Para Sí (la conciencia, radicalmente distinta a las cosas).

  4. Simone de Beauvoir fue compañera de vida de = Jean-Paul Sartre.