Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado
Contexto Biográfico y Evolución Poética
Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) fue traductor en París, donde conoció a Rubén Darío. Siendo profesor de francés en Soria, conoció y se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la R.A.E., conociendo a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Era republicano; con la Guerra Civil se exilió a Colliure.
Machado dotó a su obra de apariencia de unidad con un universo cerrado de símbolos. Publicó sucesivamente en 1917, 1928, 1933 y 1936 sus Poesías Completas como recopilación de su obra poética. Se observa una evolución: de una poesía modernista a otra cercana a las preocupaciones de la Generación del 98, terminando con una poesía de contenido filosófico. Sus obras más importantes fueron: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones, Proverbios y cantares, y Poesías de guerra. El poeta sostiene que los sentimientos solo pueden expresarse por medio de un lenguaje figurado.
Principales Ejes Temáticos
1. El Tiempo
De él dependen todos los demás temas, lo que confiere unidad a su creación. El poeta ha de ser capaz de captar la esencia de las cosas y expresar la angustia por el paso de la vida. La poesía será un don de la intuición que logra detener por un instante el tiempo y eternizarlo en la memoria del poema.
Símbolos del Tiempo en la Obra de Machado:
- La mañana, la tarde y la noche: La mañana evoca su ayer ilusionado; la tarde le transmite melancolía, y la noche le recuerda a la muerte.
- El agua: Su fluir constante es símbolo del paso del tiempo y de su vida interior. El agua estancada o el mar le evocan la muerte.
- El paisaje y el tiempo vivido: El poeta se identifica con el paisaje y con las cosas, proyectando sobre ellos sus sentimientos. Esto se aprecia en el poema “A un olmo seco” o en su preocupación por España en “Por tierras de España”.
- El reloj: Muestra de forma objetiva la presencia del tiempo, si bien el poeta se preocupa por el tiempo espiritual del ser humano.
- Los caminos: Son símbolos de la vida. Destaca la perplejidad del ser humano, que no sabe a dónde va (“el camino se hace al andar”), y la fugacidad de la vida con sentimientos de nostalgia y angustia.
2. La Muerte
Sus reflexiones sobre la muerte derivan de sus inquietudes sobre el tiempo. Su actitud vital ante ella va desde la angustia personal en Soledades hasta la melancolía y rebeldía por la muerte de Leonor en Campos de Castilla. Los símbolos que utiliza son variados: el mar, el ocaso, la luna, la sombra, etc.
3. La Existencia de Dios
Es un tema en el que no se puede creer aunque se quiera. Es más cercana la figura de Cristo, por lo que tiene de humano y porque representa el triunfo sobre la muerte (“La saeta”).
4. El Recuerdo y el Sueño
Son términos equivalentes. Para Machado es frecuente soñar despierto con su propia vida. En Soledades, los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja su yo interior. A partir de Campos de Castilla, el sueño no solo surge del hombre, sino también de los elementos de la naturaleza que se convierten en proyecciones del poeta.
5. El Amor
Se aprecia en Campos de Castilla y Nuevas canciones. Se refleja en los sentimientos de dolor que proyecta el poeta en el paisaje de Soria por la muerte de Leonor. En Canciones a Guiomar y Nuevas Canciones a Guiomar, el amor otoñal es apasionado, y aparece como hijo del sueño y de la imaginación.
6. El Tema Autobiográfico
Su poesía se puede considerar una biografía externa y espiritual, siendo por ello “un diario de su propia alma, una vida hecha verso, que escrita permanecerá en el tiempo”. Se aprecia en el poema III de Soledades y en “Retrato” de Campos de Castilla.
7. La Naturaleza y el Paisaje
Los árboles simbolizan arraigo y consuelo; los frutos indican tentación y deseo; los pájaros y mariposas evocan la libertad, etc. En Soledades predominan los paisajes interiores del alma. En Campos de Castilla, el paisaje real en un primer momento será contemplado de una manera más objetiva, pero posteriormente lo verá de una forma subjetiva, proyectando sus sentimientos sobre él.
8. El Tema de España
Se muestra preocupado, al igual que los autores del 98, por el pasado, el presente y el futuro de nuestro país. Proyecta su visión negativa sobre los paisajes castellanos y, en menor medida, andaluces, siendo ambos símbolos de España. Se ocupa sobre todo por la vida diaria de los hombres del pueblo de Castilla. Aparece el tema del cainismo y la maldad intrínseca del ser humano.
Conclusión
Machado muestra con un enfoque personal los problemas existenciales del hombre y su angustia por el paso del tiempo. En su obra vemos la identificación del poeta con un paisaje y un tópico (Castilla). Machado fue un poeta íntegro, fiel a sí mismo, a su pueblo y comprometido con los problemas de su tiempo. Por ello, es uno de los grandes poetas en castellano del siglo XX.