Conceptos Esenciales en Psicología: Clarificación de Mitos sobre Personalidad, Estrés y Desarrollo Infantil

Clarificación de Mitos y Conceptos Erróneos en Psicología

El siguiente documento aborda y corrige una serie de afirmaciones comunes relacionadas con la personalidad, el desarrollo infantil, la salud mental y la educación, proporcionando una perspectiva basada en la evidencia psicológica.

Sección 1: Personalidad, Conducta y Adaptación

  1. Raymond Cattell, experto reconocido por dar origen a la teoría de rasgos y factores, considera que la personalidad se puede medir a través de rasgos psicológicos (como los rasgos fuente), no primariamente a través de rasgos físicos.
  2. Golpear o amenazar con lastimar nunca es positivo para el desarrollo del niño; por el contrario, genera trauma, miedo y puede fomentar la agresividad o el retraimiento.
  3. En todos los niños se da una configuración de estructuras cognitivas, afectivas y de interacción que se manifiestan en maneras inconfundibles de comportamiento, reflejando la individualidad inherente al desarrollo humano.
  4. En la aproximación nomotética del estudio de la personalidad se hace énfasis en los rasgos en muchas personas a fin de generalizar acerca de cómo un rasgo específico afecta la conducta de la gente en general.
  5. Cada personalidad individual reúne determinados rasgos que marcan diferencias con las demás personas (sujetos más sociables y entusiastas, otros retraídos y timoratos). Sin embargo, todos los individuos poseen una configuración peculiar de estructuras cognitivas, afectivas y conductuales.
  6. Las características mencionadas (Darse cuenta, independencia, interacción, iniciativa, creatividad, humor y moralidad) son indicadores de resiliencia (capacidad de recuperación adecuada), no de jóvenes poco resistentes.
  7. La introversión y la extroversión son dos dimensiones amplias de la personalidad. Sin embargo, existen numerosas diferencias individuales dentro de cada categoría; por lo tanto, no todos los introvertidos son iguales.
  8. El estrés no siempre es negativo. Un grado óptimo de activación (eustrés) proporciona elevados niveles de energía para enfrentar cambios y presiones comunes de la vida, mientras que el distrés (estrés negativo) es perjudicial.
  9. No todos los niños que presentan dificultades de aprendizaje llegan a formar parte del conjunto de aquellos diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Además, estos conceptos y denominaciones no se utilizan en todas partes de la misma manera ni con la misma extensión.
  10. Existe la agresividad nociva y desadaptada (que daña, perjudica u ofende), pero también se reconoce la agresividad instrumental o asertiva, que no busca dañar, sino defender intereses o derechos legítimos.
  11. Los niños que demuestran una buena adaptación no caen en los extremos de escasa o nula acometividad/agresividad o agresividad incontrolada. La adaptación implica un equilibrio en la expresión de la asertividad y la gestión de la agresividad.
  12. El trastorno de cálculo (discalculia) suele asociarse frecuentemente (no esporádicamente) a un trastorno de la lectura (dislexia) o a un trastorno de la expresión escrita (disgrafía), debido a la comorbilidad de los trastornos del neurodesarrollo.
  13. Cierto grado de asertividad (a veces confundida con agresividad) es signo de una personalidad saludable y balanceada. No se considera anormal que el niño defienda sus intereses y derechos cuando la situación lo justifique.
  14. El apego no es indiferente al contacto corporal, al intercambio de emociones y de recursos simbólicos. El apego seguro se basa precisamente en la presencia de afectos (como el amor) y el uso de recursos de comunicación y lenguaje como medio de unión.
  15. La definición de “normalidad” y “anormalidad” de acuerdo al criterio estadístico dice que lo anormal es poco frecuente o lo que se aleja del promedio, en tanto que la normalidad es lo que hace la mayoría. El criterio de violación de normas se refiere a la desviación de las reglas sociales o morales.

Sección 2: Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo y Educación

  1. El concepto de temperamento alude al conjunto particular de atributos biológicamente determinados que definen la individualidad de cada persona, especialmente en términos de reactividad emocional y autorregulación.
  2. Los niños y personas con bajo nivel de elasticidad psicosocial (resiliencia) no dan muestra de una especial capacidad de afrontamiento ante estresores severos. Por el contrario, la resiliencia es la capacidad de afrontar y adaptarse positivamente a la adversidad.
  3. El concepto de constitución se refiere a la estructura física y biológica subyacente de un individuo, mientras que el concepto de personalidad o temperamento alude a los atributos psicológicos que definen la individualidad.
  4. La descripción de la perturbación emocional causada por conflictos no resueltos derivados de la infancia, cuyo rasgo principal es la ansiedad, se relaciona con la anormalidad o la neurosis (según el enfoque psicodinámico), no con la normalidad psicológica.
  5. En psicología, el concepto de personalidad difiere del sentido vulgar del término (apreciaciones como “tiene mucha personalidad” o “le falta personalidad”). La personalidad, en términos científicos, es el patrón único y estable de pensamientos, emociones y conductas de un individuo.
  6. Los sucesos estresantes son parte de la niñez, y la mayoría de los niños (con apoyo adecuado) aprende a afrontarlos, aunque la capacidad de afrontamiento varía significativamente.
  7. El estrés no se presenta independientemente de los estados emocionales o de ansiedad. El estrés es una respuesta psicofisiológica que involucra intensos estados emocionales y, a menudo, ansiedad.
  8. La afirmación es incorrecta. El temor (o miedo) es una respuesta ligada a una situación u objeto específicos (amenaza real), mientras que la ansiedad es una respuesta aprensiva, difusa y no diferenciada ante amenazas potenciales o percibidas.
  9. La normalidad conceptualizada como desviación de un ideal de desarrollo es conocida como el criterio ideal o normativo. El criterio estadístico es aquel según el cual lo anormal es poco frecuente y se aleja del promedio.
  10. El apego no es una conexión netamente física. Es un vínculo emocional profundo y duradero con otro individuo, y la necesidad de dicha conexión es vista como una parte primaria y fundamental de la experiencia humana y el desarrollo psicológico.
  11. Las definiciones de madurez psicológica y emocional no son absolutas; varían culturalmente y dependen del contexto teórico y del desarrollo individual.
  12. El aula regular es el escenario primario de la educación general y, en el contexto de la inclusión, es el entorno preferente para la provisión de apoyos de educación especial.
  13. Las alteraciones sensoriales, la discapacidad intelectual (retardo mental), las perturbaciones sociales y emocionales, o la instrucción insuficiente pueden ser causales de dificultades de aprendizaje, aunque a menudo se distinguen de los trastornos específicos del aprendizaje.
  14. Mientras las dificultades de aprendizaje pueden deberse a múltiples causas (ambientales, sociales, instrucción deficiente), los trastornos específicos del aprendizaje están intrínsecamente relacionados con el área neurocognitiva que se ve afectada para desempeñar determinadas funciones (lectura, cálculo, escritura).