Donatello (1386-1466)
Donatello es el gran escultor del siglo XV florentino. Nacido en Florencia en 1386 en el seno de una humilde familia, desde joven se formó con Ghiberti, colaborando en los relieves de las puertas del Baptisterio de San Juan de Florencia. Posteriormente, trabajó con Brunelleschi.
Fue conocedor de la antigüedad clásica, cuya influencia se reflejará a lo largo de su obra. Trabaja todo tipo de materiales, con los que representa la figura humana con gran variedad de edades y actitudes (niños, jóvenes, ancianos). Domina a la perfección la anatomía y sus figuras tienen serenidad y dignidad.
Obras Destacadas de Donatello
- El joven San Jorge (ideal de caballero cristiano, en mármol).
- David.
- El profeta Habacuc (conocido como Zuccone, el pepino).
A veces emplea un relieve muy plano, con figuras apenas esbozadas (schiacciato). Realiza también una escultura ecuestre de bronce, la del condottiero Gattamelatta, en Padua, siguiendo el modelo de Marco Aurelio.
Escultura del Quattrocento: Características y Autores
Los artistas se inspiran en las obras clásicas, debido a la abundancia de restos arqueológicos del pasado, y las reinterpretan siguiendo los valores de la sociedad renacentista. A esta influencia dominante se añade la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico vigente en Europa.
Evolución y Temas
- Evolución al Cinquecento: En el Cinquecento, la escultura se vuelve más grandiosa y el naturalismo se vuelve idealizado. Se busca la belleza formal, capaz de producir placer estético.
- Materiales: Se utiliza el mármol y el bronce, igual que en la Antigüedad, pero también el barro cocido, recubierto con esmalte vidriado y policromado, y la madera.
- Temas: Siguen predominando los temas religiosos, pero se desarrollan también los profanos (mitológicos, históricos y alegóricos).
- El Cuerpo Humano: El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico.
Tipologías Escultóricas
- El Retrato: Tiene un gran auge, tanto de cuerpo entero como el busto-retrato, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad.
- Estatua Ecuestre: Adquiere un sentido nuevo al erigirse en lugares públicos, como retrato de personajes ilustres cuyas glorias se exaltan.
- Monumentos Funerarios: Se retrata al difunto para recordar su fama y virtudes.
- El Relieve: Muestra preocupación por las composiciones sencillas, armoniosas, claras y serenas, así como por captar el espacio y la profundidad mediante la creación de un espacio ilusorio a partir del recurso a la perspectiva lineal, el relieve pictórico y el schiacciato.
Autores Destacados del Quattrocento
- Lucca della Robbia (1400-1482): Además del mármol, introdujo la terracota, con dulces Vírgenes con el Niño, en blanco sobre fondos azules o verdes.
- Andrea Verrochio (1435-1488): Es el autor del Condottiero Colleoni, escultura ecuestre en bronce, llena de dinamismo y expresividad.
- Otros autores relevantes: Donatello y Ghiberti.
Arquitectura del Cinquecento (Siglo XVI)
Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento surge en Italia durante el siglo XV (Quattrocento), en pequeños pero prósperos estados, entre los que destaca Florencia. El estilo alcanza su apogeo en el siglo XVI (Cinquecento).
Durante este siglo se produce la intervención militar y política de las grandes potencias de la época: España y Francia, enfrentadas por el dominio en Italia. Florencia pierde la primacía y Roma se convierte en el principal foco artístico gracias a la recuperación política del Papado, convertido en el nuevo mecenas, surgiendo Venecia como nuevo centro artístico.
Se puede hablar de Clasicismo (1500 a 1527) y de Manierismo (desde esta fecha hasta el final del siglo XVI). La ruptura de la Iglesia Católica (Reforma Protestante) y el inicio de la Contrarreforma marcarán la segunda mitad del siglo.
Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica y la cultura. Se producen nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laocoonte. Además, se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitruvio. El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental dentro del humanismo, pero el arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad. El artista aumenta su consideración social y su cotización.
Características Generales de la Arquitectura del Cinquecento
La arquitectura renacentista rompió con las concepciones espaciales góticas y resucitó los ideales estéticos-racionales clásicos de proporcionalidad, simetría, centralidad y unidad visual del espacio. Las distintas propuestas artísticas que se fueron gestando en el siglo anterior se unificaron en un lenguaje formal. Las partes se subordinan al todo. Predomina lo horizontal sobre lo vertical. Se armoniza el uso del arco de medio punto y el dintel. La Roma clásica es el ejemplo a seguir.
Elementos Constructivos y Estructurales
- Fachadas: La articulación se consigue con líneas verticales y horizontales (lesenas, cornisas…). El tratamiento del muro se hace más sobrio. Las fachadas suelen tener tres pisos y el almohadillado se reduce.
- Elementos Sustentantes: Columnas y pilastras con los cinco órdenes clásicos.
- Cubiertas: Bóvedas de cañón decoradas con casetones, las de arista y la vaída. Se desarrolla especialmente el uso de la cúpula de media naranja.
- Plantas: La búsqueda de una visión unitaria llevará a la cruz griega, recuperando el espacio “centralizado”, aunque se mantengan la planta basilical o la planta de cruz latina longitudinal.
Manierismo y Tipologías
- Manierismo: Durante esta etapa, la arquitectura se hace más expresiva y se utilizan los elementos arquitectónicos de manera “anticlásica”.
- Tipologías: Iglesias de planta basilical y planta central, capillas, palacios urbanos, villas campestres, fortalezas, bibliotecas, etc.
Etapas y Autores: El Clasicismo (Primer Tercio del Siglo)
Durante el Clasicismo se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos. Es un arte solemne y monumental, pero predominando la medida, el equilibrio y la proporción. Disminuye, y prácticamente desaparece, la menuda decoración anterior, prefiriéndose una ornamentación basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos. Se emplea la combinación de frontones triangulares y semicirculares. Se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula, símbolo del orden divino existente en el universo.
Donato Bramante
Se inicia bajo las formas anteriores, pero cambia hacia un nuevo clasicismo: cautivado por las ruinas romanas, por sus volúmenes grandiosos y sus perspectivas colosales. Muestra preferencia por las estructuras simples; es lo constructivo lo que le interesa especialmente. Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad, características de toda la arquitectura del siglo XVI.
Obras de Bramante
- San Pietro in Montorio: Pequeño templo circular sobre gradas circulares y rodeado de columnas lisas en el piso bajo. En el piso de arriba, cuerpo circular rodeado por una balaustrada. Todo ello coronado por una proporcionada cúpula. Sobriedad, elegancia y robustez puramente romanas.
- Claustro interior de la iglesia de Santa María de la Paz, Roma: El lenguaje se ha simplificado. Los arcos aparecen encuadrados por pilastras, en una clara combinación de líneas curvas y rectas que recuerda lo romano. Un entablamento separa el primer piso del segundo, del que arrancan las columnas y pilares. Los órdenes se superponen, como en la Roma clásica.
- Proyecto de San Pedro del Vaticano: Julio II le encomienda el proyecto, de dimensiones desmesuradas, introduciendo el cemento como material para poder realizar esta monumental obra. De planta de cruz griega, con cuatro brazos iguales y cuatro entradas, con una gran cúpula en el centro, sobre alto tambor de columnas clásicas, cuyo peso es contrarrestado por otras bóvedas laterales. En la maqueta aparece rodeada de torres y torrecillas que finalmente no se realizarán.
Antonio Sangallo, el Joven
Sigue la línea de sobriedad de Bramante, característica del Cinquecento romano tanto en arquitectura como en escultura y pintura.
Obra de Sangallo
- El Palacio Farnesio (participa también Miguel Ángel): Crea el modelo de palacio cinquecentista romano: abandona el almohadillado florentino; las ventanas adinteladas sin parteluz; alterna frontones curvos con rectilíneos, lo que da movilidad a la fachada. En el interior, columnas adosadas y superposición de órdenes.
Miguel Ángel Buonarroti (Iniciador del Manierismo)
Considerado como el iniciador del Manierismo en arquitectura, busca los grandes efectos espaciales.
Obras de Miguel Ángel
- San Pedro del Vaticano: En 1546, el Papa Paulo III le encomienda la continuación de las obras, tras haberlo hecho antes Rafael (quien modificó la planta de cruz griega a latina) y Sangallo. Tras él, finalmente terminarán las obras Della Porta y, ya en el Barroco, Carlo Maderno y Bernini.
- Levanta la cúpula sobre tambor, fijando el modelo definitivo de cúpula en Occidente, con poderosos contrafuertes subrayados por parejas de órdenes corintios, que se continúan en los nervios de la cúpula, que es de doble casquete, como la de Brunelleschi.
- Miguel Ángel también modifica el proyecto: desaparecen torres y torrecillas, una sola entrada, con pórtico adintelado y doble fila de columnas exentas.
- La escalera de la Biblioteca Laurenciana: En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo de las masas, los espacios y la luz. Muy original es la alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento. Revolucionario al transformar las normas clásicas: tímpanos rotos, pilastras invertidas y adelgazadas en la parte inferior, columnas introducidas en el paramento del muro y de ningún orden concreto.
- Sacristía Nueva de San Lorenzo.