Literatura y Geografía de España: Poesía, Teatro y Clima Postguerra

La Poesía Española (1936-2000)

La **Guerra Civil** afectó profundamente a las letras españolas. Los años 30 dieron paso a una época en la que los mejores autores estaban muertos, exiliados o en el denominado **exilio interior**. A esto se sumó el aislamiento internacional y la **censura**.

La primera generación posterior a la guerra, conocida como **Generación del 36**, la formaron autores como **Luis Rosales** (*La casa encendida*) y **Dionisio Ridruejo** (*Cuadernos de Rusia*), y surgió en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Son poetas afines al bando nacional que en un primer momento cultivaron una poesía clasicista y serena, centrada en temas como **España** y **Dios**.

Década de los 40

Esta década estuvo marcada por la **negativa situación de posguerra** nacional e internacional, el aislamiento y una división de la cultura en dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Poetas afines al franquismo que evitan en sus poemas cualquier crítica o visión negativa. Destacan **Leopoldo Panero** y **Luis Rosales**.

Poesía Desarraigada

Poetas que marcharon al exilio o que, desde el interior, crearon una poesía más directa, menos retórica y más cercana al ser humano. Destaca **Miguel Hernández**, con obras como El rayo que no cesa, Vientos del pueblo y su libro póstumo Cancionero y romancero de ausencias.

Otros autores de gran importancia en este periodo son:

  • Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso, donde el autor manifiesta su dolor ante el alejamiento del ser humano de la naturaleza.
  • Dámaso Alonso con Hijos de la ira, donde el autor vuelca todo el dolor de aquella época.

Década de los 50: La Poesía Social

Se inició una cierta apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida, lo cual se vio reflejado en la **poesía social**. Esta poesía pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, **denunciando las injusticias** y usándola como un instrumento para transformar el mundo.

Como tema principal destaca la preocupación por **España** y el recuerdo y la superación de la Guerra Civil, dirigiéndose a la “inmensa mayoría” con un **lenguaje directo y coloquial**. Destacamos a poetas como:

  • Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra.
  • José Hierro, que escribe Cuanto sé de mí.
  • Gabriel Celaya, con su obra Cantos Iberos.

Década de los 60

Esta etapa de la posguerra consiguió trazar amistades entre los **“niños de la guerra”**, destacando entre ellos a:

  • Claudio Rodríguez (*Alianza y condena*).
  • J. Agustín Goytisolo (*Salmos al viento*).
  • Ángel González (*Palabra sobre palabra*).
  • J. Gil de Biedma (*Poemas Póstumos*).

Estos autores fueron muy influenciados por los poetas sociales y se empezó a ver a **Machado** como un modelo político y estético. La poesía pretendió mostrar a la sociedad un punto de vista más personal para dar a conocer la realidad. Los temas se centraron en la **experiencia personal** y los **aspectos cotidianos** del día a día, pasando a una poesía más íntima y acogedora. Vuelve a haber una preocupación artística por el lenguaje.

La Poesía en la Democracia (1970-2000)

Surge otro grupo de poetas llamados **“los novísimos”**, a raíz de la Antología de José María Castellet, Nueve poetas novísimos. Pueden reconocerse rasgos comunes como el **culturalismo**, el desdén por la poesía moral, una vuelta a la **experimentación vanguardista**, y el **cosmopolitismo** de sus fuentes, que incluyen el cine, los mass media y hasta el cómic. Hablamos de autores como:

  • Pere Gimferrer (*Arde el mar*).
  • Guillermo Carnero (*Dibujo de la muerte*).
  • Leopoldo María Panero (*Así se fundó Carnaby Street*).

Últimas Tendencias (A partir de los 80)

Las últimas tendencias a partir de los años 80 son de difícil descripción por falta de perspectiva y por su heterogeneidad. Podemos advertir algunas como:

  • La poesía experimental de **Jenaro Talens**.
  • El clasicismo de **Luis Antonio de Villena**.
  • La denominada **poesía de la experiencia** de **Luis García Montero**.
  • El **culturalismo y esteticismo** de **Luis Alberto de Cuenca** y **Ana Rosetti** (poesía hecha de referencias culturales, que busca crear belleza a través del reflejo de sensaciones delicadas y el cuidado del lenguaje poético).
  • La tendencia surrealista de **Blanca Andreu**.

Completan el panorama de la poesía del siglo XX y principios del XXI otras tendencias no tan publicitadas ni homogéneas como la **poesía de la diferencia** y la **poesía urbana** o del **realismo sucio**, nihilista, hastiada sentimentalmente y con un lenguaje corrosivo y provocador.

En definitiva, se trata de un panorama muy interesante que abarca el largo y casi siempre penoso período dominado por el **Franquismo**, y luego la **Transición**, en el que han surgido sucesivos grupos de poetas con estéticas muy personales y con rasgos comunes que, a medida que se acercan más a nuestro presente, son más difíciles de distinguir.

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, este género se convirtió en uno de los principales medios de **evasión**. Debido a la Guerra Civil se produjo un aumento de las presiones comerciales e ideológicas que afectaron al teatro.

En los años 50, se escribió un teatro realista y comprometido, pero la **censura** siguió siendo muy dura.

Teatro de los Años 40

Es un teatro anticuado que presenta una realidad anticuada. En la creación dramática podemos encontrar dos líneas:

La Comedia Burguesa

Seguirá teniendo éxito y es la continuación de la comedia benaventina. **Joaquín Calvo-Sotelo**, **Pemán**, **Luca de Tena** y **Benavente** escribirán obras sencillas con personajes de clase media, sentimentalismo, intriga y final feliz. Son obras de correcta construcción y elegantes diálogos.

Teatro de Humor

Los principales autores son **Enrique Jardiel Poncela** y **Miguel Mihura**, escritores incomprendidos en su época pero muy valorados en la actualidad y de gran calidad literaria.

  • **Jardiel Poncela** crea comicidad a partir de lo **inverosímil**, lo que chocó con el público, por lo que tuvo que reducir sus audacias. Es un teatro muy relacionado con el **“teatro absurdo”**. Sus obras más importantes son: Un marido de ida y vuelta, Eloísa Está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Los ladrones somos gente honrada.
  • El público tampoco entendió el humor de **Mihura** debido a que esconde una crítica a los hábitos y costumbres burguesas. Su obra Tres sombreros de copa fue escrita antes de la Guerra Civil, pero no fue estrenada hasta mucho después. Como vio que sus obras no tenían éxito, optó por un tipo de teatro al gusto del público. Escribió entonces obras como Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, y Ninette y un señor de Murcia.

Teatro del Exilio

Los autores españoles incluyeron en sus obras novedades vanguardistas. Destacan **Rafael Alberti**, **Pedro Salinas**, **Alejandro Casona** y **Max Aub**.

Teatro Realista de los Años 50

Esta década comienza con tres importantes obras: Historia de una escalera (estrenada en 1949), de **Antonio Buero Vallejo**, y Escuadra hacia la muerte, de **Alfonso Sastre**. Lo que este teatro intenta transmitir es un **existencialismo** que más tarde pasará a ser una **preocupación social**. Sus temas tratan de la **desigualdad social**. Muchas obras no llegaron al teatro, esto se llama **teatro soterrado**.

Destaca el Realismo de Buero Vallejo

La escena imita espacios cotidianos con rasgos costumbristas. Sobresale en este periodo **Antonio Buero Vallejo**:

  • Sus obras están marcadas por temas humanos.
  • Su género preferido es la **tragedia**. Con ella pretende la **catarsis** del espectador.
  • El diálogo: El lenguaje se caracteriza por su densidad, hondura y precisión.
  • El espacio donde se realiza la obra está descrito con minuciosidad, debido a que todo adquiere un significado en concreto.
  • Entre sus obras destacan El concierto de San Ovidio y Un soñador para un pueblo.

Teatro de los Años 60

En esta época, el teatro continuará con la línea de **protesta de corte realista**. **José María Martín Recuerda** estrena Las salvajes en el Puente San Gil para criticar el conservadurismo burgués de la época. **Lauro Olmo** obtendrá gran éxito con La Camisa, donde refleja los problemas de escasez vinculados al paro o la emigración.

Teatro Experimental y Vanguardista

  • **Francisco Nieva**, con La carroza de plomo candente, caracterizado por el empleo del **simbolismo** o los elementos *oníricos*.
  • **Fernando Arrabal**, con El arquitecto y el emperador de Asiria. Creador del **Teatro Pánico** de carácter provocador y rebelde, recoge elementos del vanguardismo y del teatro absurdo.

Grupos de Teatro Independiente

Surgen los **grupos de teatro independiente**, cuya actividad se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. Los grupos más destacados fueron: **Es Joglars**, **Los Goliardos** y el Teatro Experimental Independiente, con grandes innovaciones escénicas:

  • Todo el grupo aporta ideas, empleo de **improvisación**.
  • **Expresión corporal**, danza, música.
  • Enfoques críticos no solo dedicados a lo político y social.
  • Traslado del escenario al patio de butacas y buscando la **participación del espectador**.

Teatro desde 1975 hasta la Actualidad (Democracia)

Al eliminarse la censura se intenta llevar a escena todo lo que estaba prohibido, por lo que se asentará un teatro caracterizado principalmente por autores consagrados. El público no asimila los cambios, abandona los teatros y rechaza los montajes vanguardistas.

Destacan autores como:

  • **Antonio Gala**, con Anillos para una dama. Sus protagonistas son mujeres y tratan de temas como el amor y la soledad.
  • **José Luis Alonso de Santos**, con La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
  • **Fernando Fernán Gómez** (con Las bicicletas son para el verano, también muy realista).
  • **José Luis Sanchís Sinisterra** (con ¡Ay, Carmela!, en la que se reflexiona sobre aspectos del propio teatro).

Desde comienzos de los setenta hasta bien entrados los ochenta, la **revista musical** adquiere gran importancia dentro del teatro humorístico tradicional, alternándose con el espectáculo, las vedettes y la música.

La cultura de los **musicales** en España se inicia en 1975 con la representación de Jesucristo Superstar, como mezcla también de texto, música y espectáculo, pero de corte más selecto.

El teatro de tinte conservador y comercial, los clásicos castellanos y el **teatro alternativo** ocupa también la cartelera actual sin olvidar el éxito del **“teatro en la calle”**, el **“microteatro”** y los **“monólogos”**, como muestra de una sociedad moderna, plural y en constante movimiento que huye de clichés y de férreas estructuras políticas.

Conceptos Geográficos y Climatológicos

La Cliserie

Una **cliserie** es una representación gráfica de la distribución escalonada de la vegetación en una zona montañosa (ocasionada por el aumento de la altitud y el consiguiente efecto sobre el clima).

Las temperaturas disminuyen **6ºC cada 1000 m** de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. Los bosques se extienden hasta los ____ m y van variando las especies según la altura:

Tabla de Vegetación y Clima

VegetaciónUsosClima
EncinaBellota, madera, rueda y carpintería y carbónMediterráneo seco
AlcornoqueBellota ganado, corcho para taponesMediterráneo Subhúmedo
QuejigoBellota, madera buenaMediterráneo transición
Roble RebolloBellota, madera de calidad dura y consistenteTransición entre: Mediterráneo de interior y Atlántico
Roble AlbarBellota, madera calidadHúmedo atlántico, más fino, suelo calizo
Bellota y madera calidadAtlántico – ______
Pino halepoMadera muebles, crecimiento rápidoMediterráneo seco
Pino resineroResina y maderaTransición
Pino piñoneroPiña, fruto y maderaMediterráneo seco (termófilo, heliófilo)
AbetoMadera de calidadHúmedo y frío, montaña
HayaMadera excelente de gran durezaHúmedo y frío (800-1600 m)
Pino silvestreMadera excelente, crecimiento rápidoTibio y nieve (+1000m)
Pino negroMadera excelenteTibio y húmedo

Descripción de un Clima

La temperatura media de este clima es de _______ por lo que se califica como _______, su amplitud térmica es de _______, debido a su amplitud térmica podemos saber que la temperatura es ______, finalmente en cuanto a la evolución de las temperaturas la máxima es de _______ en la estación de _____, concretamente en el mes de _____ por lo que es un (verano, invierno…) _______, por contra, la temperatura mínima es de ______ en la estación de _____, concretamente en el mes de _______ por lo que es un (invierno, verano…)_______

A su vez las precipitaciones medias son de ______, respecto a la distribución de las precipitaciones podemos señalar que son _____ ya que ________. A lo largo del año la estación más lluviosa es _________, concretamente en ___________, por contra la estación más seca es ______, concretamente en los meses de ______

Es un clima _____ debido a _______.

Comentario de un Paisaje

1. Aspectos Físicos

  • Relieve
  • Clima
  • Vegetación
  • Suelos
  • Aguas

2. Aspectos Humanos

  • Poblamiento
  • Actividades económicas (agricultura, ganadería, pesca y silvicultura)

3. Relación entre Aspectos Físicos y Humanos