I. El Pensamiento Político y la Ilustración
El Pensamiento Político: Hobbes y Locke
Entre los pensadores que desarrollaron las nuevas teorías políticas destacaron los empiristas ingleses Hobbes y Locke en Inglaterra, y el suizo Rousseau en Francia.
Hobbes: El Poder Absoluto
El gobernante, por su parte, tiene que garantizar el bienestar, la convivencia y la paz. Aunque Hobbes rechazó el origen divino del poder político, advierte que para que este poder sea efectivo tiene que ser absoluto.
Locke: El Contrato Social y la Separación de Poderes
En este Estado constituido a través de un contrato social, todos deben cumplir las leyes, incluidos el rey y el Gobierno. Para que todo esto sea posible resulta necesaria una separación de poderes. Según Locke, hay tres poderes:
- El legislativo: Le corresponde al Parlamento, que elige al ejecutivo.
- El ejecutivo: Del cual depende el judicial.
- El federativo: Se encarga de la seguridad del Estado y de las relaciones internacionales.
Estos poderes deben estar en distintas manos para evitar la corrupción y la tiranía.
Características de la Ilustración
El siglo XVIII es conocido también como el Siglo de las Luces debido a los siguientes principios:
- La fe en la razón: Para los ilustrados, el uso de la razón conduce a los individuos a alcanzar la luz del conocimiento verdadero.
- El deísmo: Para ellos, no había una religión más importante que otra y fomentaban la intolerancia religiosa [sic].
- La búsqueda de la felicidad: Esta se alcanza mediante la propiedad privada, la igualdad y la libertad.
- La confianza en el progreso.
- El estudio de la historia.
- El laicismo.
- El utilitarismo: Enfocado en conocimientos técnicos y científicos.
II. Conflictos y Reformas Políticas
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
Causa
La muerte sin descendencia de Carlos II, rey de España, provocó que dos candidatos recibieran los principales apoyos:
- Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV.
- Carlos de Habsburgo, hijo del emperador austriaco Leopoldo I.
Desarrollo
En primer lugar, fue un conflicto de carácter internacional; también fue un conflicto interno en España. El conflicto se prolongaría hasta 1714. Los Tratados de Paz de Utrecht y Rastatt reconocieron a Felipe V como monarca español bajo la condición de renunciar a la Corona francesa.
Despotismo Ilustrado
El siglo XVIII estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Algunos monarcas absolutos europeos fueron conscientes de la necesidad de introducir reformas sociales y promover el desarrollo económico. Con el despotismo ilustrado se incorporaron al absolutismo las preocupaciones de la Ilustración por la ciencia y se pretendía impulsar el desarrollo de un fuerte mercado interior.
III. La Estructura Social del Antiguo Régimen
La Nobleza
La nobleza europea era muy heterogénea, pero compartía una serie de rasgos comunes: su pequeño número frente al resto de estamentos, su posición privilegiada, su estatus económico y su rango social.
El Clero
El clero europeo era muy heterogéneo. Este estamento abarcaba desde monasterios con grandes riquezas rústicas hasta curas de pequeñas aldeas que solían tener grandes dificultades económicas para subsistir. El clero, además, era una de las salidas naturales de los segundones (hijos e hijas menores) de las familias nobiliarias.
El Estado Llano (Tercer Estado)
El estado llano (también denominado “tercer estado” en Francia) era el estamento no privilegiado.
El Campesinado
El campesinado era el sector más numeroso y, en general, el más pobre. Se organizaba en comunidades rurales. En algunas regiones complementaban sus ingresos con los que obtenían de la manufactura doméstica, conocida como el putting-out system. Soportaban también fuertes cargas impositivas (impuestos).
La Burguesía
Durante el siglo XVIII tuvo lugar el ascenso de la burguesía. Los principales factores que favorecieron este ascenso fueron tres:
- El crecimiento de las actividades comerciales.
- Los primeros pasos de la Revolución Industrial en Inglaterra.
- La alianza que se estableció entre las monarquías absolutas y este grupo social cada vez más enriquecido.
IV. Nuevas Teorías Económicas
1. El Mercantilismo
El mercantilismo fue una teoría económica que se desarrolló en Europa desde el siglo XV al XVIII. Se basaba en la importancia de acumular metales preciosos por medio del comercio. Para obtenerlos, el Estado tenía que dirigir la economía, premiando las exportaciones frente a las importaciones.
2. La Fisiocracia
Fue propuesta por François de Quesnay, que sostenía que la base de la riqueza de un país eran la agricultura y la minería, puesto que generan alimentos y materias primas con las que se pueden fabricar objetos o comerciar. Los fisiócratas eran partidarios de la libertad económica y rechazaban la intervención del Estado en la economía.
3. El Liberalismo Económico
En el siglo XVIII, Adam Smith publicó La riqueza de las naciones, obra que recoge los principios del liberalismo económico. Al igual que los fisiócratas y los mercantilistas, Adam Smith parte de la cuestión del origen de la riqueza, pero a diferencia de ellos, introduce dos conceptos que, a su vez, originarían el proyecto económico del liberalismo:
- La división del trabajo como forma de aumentar la productividad.
- El papel del mercado (la mano invisible).