Fundamentos de las Capacidades Físicas Esenciales para el Rendimiento Deportivo

Cualidades Físicas Básicas: Definición y Componentes Esenciales

Las cualidades físicas son el conjunto de capacidades que puede desarrollar el organismo humano para realizar actividad física. Son la manifestación deportiva de las capacidades funcionales del cuerpo humano.

Las cualidades físicas básicas son cuatro:

  • Fuerza
  • Velocidad
  • Resistencia
  • Flexibilidad

Combinadas, estas cualidades especifican y concretan la mayor o menor participación de cada una de ellas en el rendimiento deportivo.

Resistencia

Capacidad que permite soportar la fatiga, prolongando un trabajo físico sin una disminución significativa del rendimiento.

Tipos de Resistencia

1. En función de la participación muscular

  • Resistencia a nivel local: No se encuentra implicada más de 1/6 o 1/7 de la musculatura esquelética total.
  • Resistencia a nivel general: Se ve implicada más de 1/6 o 1/7 de la musculatura esquelética total.

2. En función del sistema energético

  • Resistencia Aeróbica: Permite mantener un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo. Comprende actividades que duran desde 2 minutos hasta varias horas.
  • Resistencia Anaeróbica: Se utiliza cuando la intensidad es tal que el oxígeno que necesitamos es mayor que el que nuestro sistema circulatorio es capaz de suministrar. Se produce un déficit de oxígeno que conllevará una disminución del rendimiento e incluso un cese de la actividad. La deuda de oxígeno creada debe ser “pagada” durante la recuperación. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de resistencia que requieran tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de 2 minutos (aproximadamente).

Subtipos de Resistencia Anaeróbica

  • Resistencia Anaeróbica Láctica: Implica esfuerzos muy intensos y de 15 segundos a 2 minutos de duración. La utilización de los sustratos energéticos necesarios produce ácido láctico, el cual se va acumulando y causa fatiga de forma rápida.
  • Resistencia Anaeróbica Aláctica: Implica esfuerzos muy intensos y de hasta 10-15 segundos de duración. La presencia de oxígeno es prácticamente nula y la utilización de sustratos energéticos (adenosín trifosfato y fosfocreatina) no produce sustancias de desecho.

Fuerza

Es la capacidad de vencer una resistencia o de oponerse a ella. Es un fenómeno neuromuscular, implicando tanto al sistema nervioso central como al sistema músculo-esquelético. La fuerza se inicia en la médula espinal, pasa por la placa motora (unión de motoneurona y músculo) y finaliza en los puentes cruzados de actina y miosina.

Tipos de Fuerza

  • Fuerza Máxima: Capacidad máxima de tensión de un músculo. Ejemplo: Levantamiento de piedras (deporte popular).
  • Fuerza Explosiva: Capacidad de ejercer una gran fuerza de forma muy rápida. El máximo exponente de este tipo de fuerza es la halterofilia.
  • Fuerza Elástica: Capacidad de ejercer fuerza en un ciclo estiramiento-acortamiento del músculo. Ejemplo: Un salto horizontal o vertical, o el gesto de la batida en el salto de longitud.
  • Fuerza Reactiva: Fuerza aplicada aprovechando el reflejo miotático. Ejemplo: Se aplica en el triple salto.
  • Fuerza-Velocidad (Potencia): Capacidad de acelerar una masa hasta la velocidad máxima de movimiento. Este tipo de fuerza se aplica en cualquier actividad que requiera mucha velocidad en sus movimientos, como los lanzamientos (disco, peso, martillo, jabalina).
  • Fuerza-Resistencia: Capacidad que tienen los músculos para soportar la fatiga durante repetidas contracciones musculares. Se realiza este tipo de fuerza en deportes y actividades de esfuerzo prolongado, como pruebas de remo y levantamiento de pesas con muchas repeticiones.

Velocidad

Desde un punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito deportivo, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.

Tipos de Velocidad

  • Velocidad de Reacción: Capacidad para realizar movimientos tras la aparición de un estímulo. Tiene en cuenta el tiempo transcurrido desde la aparición de un estímulo y la respuesta al mismo. Ejemplo: Salidas en pruebas de velocidad.
  • Velocidad Gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento en el mínimo tiempo. Ejemplo: La parada de un portero.
  • Velocidad Cíclica o de Traslación: Ocurre cuando se produce un desplazamiento de todo el cuerpo o una repetición encadenada de gestos acíclicos. Ejemplo: Carreras o técnicas de judo.
  • Velocidad Resistencia: Capacidad para mantener una velocidad alta en el tiempo. Ejemplo: Ciclismo en pista.

Flexibilidad

Es la capacidad de extensión máxima de los músculos en el rango de movimiento de una articulación.

Tipos de Flexibilidad

1. Según la fuerza que produce el estiramiento

  • Activa: El estiramiento lo provoca el propio sujeto. Ejemplo: Estiramientos durante un calentamiento.
  • Pasiva: Se realiza con ayuda de otra persona, una máquina o la fuerza de la gravedad. Ejemplo: Estiramientos forzados.

2. Según el movimiento

  • Estática: No hay movimiento de otras partes del cuerpo. Ejemplo: Un spagat (apertura de piernas).
  • Dinámica: El estiramiento está acompañado por otros movimientos. Ejemplo: Elementos de natación sincronizada o técnicas de pierna en karate.

Otras Capacidades Determinantes: Las Psicomotrices

Junto a las cualidades físicas básicas, existen otro tipo de capacidades fundamentales para el rendimiento deportivo: las capacidades psicomotrices.

Estas incluyen:

  • Agilidad
  • Coordinación
  • Equilibrio
  • Ritmo
  • Lateralidad
  • Estructuración espacio-temporal
  • Esquema corporal

Además, se consideran las habilidades básicas, como los desplazamientos, saltos, giros, equilibrios, lanzamientos y recepciones. Todas estas capacidades, en conjunto, determinarán el rendimiento deportivo integral del individuo.