Diccionario Filosófico: Conceptos Esenciales de Friedrich Nietzsche

Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

  • Artista Trágico

    Para Nietzsche, la realidad es lo vital. El arte es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad. Considera que la tragedia es la forma suprema de arte, pues aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. El artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad, no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciéndola. Esta aceptación de la vida en toda su plenitud convierte al artista trágico en el verdadero «filósofo».

  • Causa Sui

    Causa de sí mismo. Se aplica únicamente a Dios, ser que se da la existencia a sí mismo.

  • Conceptos Supremos

    Categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la «verdadera» realidad del mundo inteligible. Para Nietzsche, estos «conceptos supremos» no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado.

  • Deshistorizar

    Proceso por el que los filósofos eliminan el carácter dinámico de la realidad. Decir que el ser es historia es otro modo de decir que es devenir. Por eso, al afirmar que la realidad es lo inmutable y que lo que cambia es solo apariencia, los filósofos han «deshistorizado» la realidad.

  • Devenir, lo que deviene

    Término con el que se designa el ser como proceso, y que incluye todo tipo de cambio: movimiento, alteración, corrupción…

  • Dionisíaco/Apolíneo

    Lo apolíneo, que toma como modelo al dios Apolo, representaría el ideal de belleza, la medida, el orden: son las características de la razón. Lo dionisíaco, que toma como modelo a Dionisos, representaría el desorden, lo inacabado: las características de la vida.

  • Dios

    Dios es el ser, y se caracteriza porque es causa sui, inmutable, perfecto e infinito. Es el concepto supremo más elevado. Nietzsche considera que ese concepto es el más vacío.

  • Egipticismo

    Imagen metafórica con la que Nietzsche marca la tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación, de la filosofía tradicional, es decir, su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir.

  • Empiria

    La experiencia sensible.

  • Fetichismo

    Veneración excesiva, superstición e idolatría. El fetichismo del lenguaje consiste en atribuirle un poder que no tiene. Por tanto, el «fetichismo de la metafísica del lenguaje» consiste en dar un valor ontológico a las estructuras gramaticales.

  • Filosofía, Filósofos

    Se refiere a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad. «Filósofo» es sinónimo de platónico y filosofía de «filosofía platónica».

  • Idiosincrasia

    Nietzsche utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales.

  • Idolatría, Idólatra

    El culto a los ídolos. En el texto, Nietzsche aplica esto a los conceptos supremos. Los filósofos adoran los conceptos forjados por la razón. Pero para Nietzsche, estos conceptos supremos son pura apariencia, son momias conceptuales.

  • Momias Conceptuales

    Según Nietzsche, los conceptos que han utilizado los filósofos para referirse a la «verdadera» realidad inventada por la razón, son conceptos huecos, vacíos, que no encierran nada vivo, nada real. Son como las momias. Para Nietzsche, el concepto es sepulcro de intuiciones: el concepto momifica la realidad.

  • Monótono-teísmo

    Expresión irónica con la que Nietzsche se refiere al monoteísmo. La filosofía tradicional cae en el monoteísmo cuando renuncia a la vida y establece un principio inmutable.

  • Pueblo

    En este texto, el término «pueblo» está entrecomillado porque se refiere al conocimiento vulgar (los encadenados en la caverna platónica).