Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural del Renacimiento. La razón tiene un carácter objetivo, universal y necesario que la fe y la tradición no poseen. La razón es el fundamento de la ciencia y es el instrumento a partir del cual el hombre puede dominar el mundo.

  2. Minusvaloración del conocimiento sensible

    Los racionalistas consideran que los sentidos nos pueden engañar, por lo que el conocimiento sensible es secundario.

  3. El innatismo

    Es la afirmación según la cual en la razón humana hay ideas innatas, que nacen y se desarrollan con nosotros. Son universales y son el fundamento de cualquier razonamiento. Las ideas innatas centrales para Descartes son:

    • Yo pienso = yo existo (el Cogito)
    • Idea de Dios
    • Idea del mundo

    Según el empirismo, no tenemos ideas innatas, sino que la mente es una tabula rasa. Esto quiere decir que cuando nacemos, nacemos en blanco; la mente es como un cuadro en blanco o una caja vacía que se va llenando a base de experiencias.

  4. La matemática como modelo de ciencia

    La matemática es la única que tiene como guía la demostración y solo acepta verdades universales y calculables. La matemática tiene un carácter necesario, objetivo e indiscutible. No es ciencia de la opinión, sino del razonamiento.

    En las matemáticas disponemos de una imagen del mundo objetiva y reducible a fórmulas que la razón puede comprender. Descartes llegará a decir que las reglas del método filosófico deben ser tan claras como las de las matemáticas.

  5. La centralidad del método

    Pensar correctamente es pensar ordenadamente. Si nos equivocamos en el razonamiento es porque no lo hacemos con método, con orden, paso a paso. Un método es un camino para llegar a la verdad. Cuando Descartes habla del método, no distingue entre el de las ciencias físicas y el de la filosofía, sino que considera ambas formas de conocimiento como herramientas igualmente válidas y que deben basarse en los mismos principios.

  6. La lucha contra el escepticismo

    Para Descartes, el problema de la filosofía es mostrar la necesidad de la razón contra cualquier duda escéptica, pues sin ella no habría ciencia ni saber riguroso. Todos los racionalistas luchan contra el escepticismo porque consideran que en un mundo escéptico no habría autonomía de la razón.

  7. La racionalidad del mundo

    Entre el mundo y el hombre hay un elemento en común: ambos son racionales. Ambos son expresión de una razón y es por eso que el hombre puede conocer objetivamente.

El Contexto Histórico

La Europa en que vivió René Descartes (1596-1650) es la de la Guerra de los Treinta Años, un conjunto de guerras de religión que habían sido provocadas por la irrupción de la Reforma Protestante y la Contrarreforma. El siglo XVII es un periodo de hambre, peste y guerras, pero también de descubrimientos científicos importantes. Descartes decidió marchar a Holanda, porque era el único país donde se respetaba el libre pensamiento.

Descartes: Una Cronología de su Vida

Solo hay un acontecimiento que lo marcó con profundidad, la llamada “Meditación de la Estufa” (10 de noviembre de 1619), que es el momento en el que, según él mismo explicó en el Discurso del Método, tuvo la intuición de la necesidad del método y de la primera verdad.

Publicaciones Clave

  • El Discurso del Método (1637)

    En junio de 1637, publicó el Discurso del Método, que, como su nombre indica, es el prólogo o la explicación del método que le había permitido escribir tres libros científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. En el Discurso se nos ofrece, en definitiva, una autobiografía intelectual (él la llama “la historia de mi espíritu”) y, en síntesis, sus principios gnoseológicos y metafísicos.

  • Meditaciones Metafísicas (1640)

    En 1640 publicó Meditaciones Metafísicas, en las que establece el fundamento metafísico de la ciencia y vincula el conocimiento de Dios con la certeza de la geometría.

¿Por qué Descartes es el Padre de la Filosofía Moderna?

Descartes es el padre de la filosofía moderna porque con su obra se produce un cambio en la pregunta sobre la que se articula la filosofía. Se pasa de una filosofía de la esencia a una teoría del conocimiento humano. A partir de Descartes, la pregunta fundamental es: ¿Cómo llegamos a conocer el ser? El “yo” que conoce es la puerta a cualquier cosa conocida (Antropocentrismo racionalista).

Cuando Descartes dice: “yo pienso, yo existo” (el Cogito), está afirmando la autonomía del sujeto pensante. El tema filosófico central en Descartes y Hume es: ¿cómo el hombre llega al conocimiento del ser? Es el sujeto el que es capaz de valorar el mundo a través del conocimiento humano.

La Duda Cartesiana

La duda que presenta Descartes no implica que pasara su tiempo dudando de todo, sino más bien lo contrario: para los cartesianos solo es verdad lo indudable. Descartes centra su filosofía en la lucha contra el escepticismo; busca un fundamento recto y seguro para el conocimiento humano. La vida necesita criterios claros y evidencias sobre las que construir el proyecto racional.

Para Descartes, la duda es una forma de poner en crisis el conocimiento recibido y aún no suficientemente claro y distinto. La duda cartesiana no es escéptica, no se trata de destruirlo todo porque sí. Se trata de construir una duda metódica, ordenada, que avance paso a paso hasta el conocimiento de la verdad. Dudamos para llegar a una posición en que dejemos de dudar, y la duda tiene un sentido auxiliar. La demostración del triunfo de la razón consiste precisamente en mostrar que podemos escapar de la duda y fundamentar el saber en un principio indudable: el Cogito.

Crítica a la Filosofía Escolástica

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes nos explica la insatisfacción que le había producido la filosofía escolástica que había aprendido con los jesuitas. Cuando nos referimos a la filosofía escolástica, se señalan dos aspectos:

  • “Medios para la fe, a admirar por los menos sabios” (es una retórica).
  • La filosofía no debe progresar. Hay que hacer un proceso de duda porque constatamos que en el mundo del saber no hay ideas claras y distintas.

La duda cartesiana es una prueba de que la razón se pone a sí misma a prueba. No se trata de dudar por dudar, se trata de dudar para hallar un mejor fundamento a la razón.

Características de la Duda Cartesiana

  1. Es universal

    Esto significa que tiene un alcance general sobre todas las cosas. Podemos dudar sobre el mundo, sobre la tradición, sobre la fe, etc., porque no son nociones claras y distintas por sí mismas.

  2. Es metódica

    Es ordenada, paso a paso. Hay que seguir unas reglas del método para evitar el escepticismo. Algo de lo que Descartes no dudará nunca es la coherencia de su propio yo. Descartes duda de los objetos, pero no duda sobre sí mismo.

  3. Es teorética

    No es práctica ni tiene carácter político. Dudamos para fundamentar mejor nuestra razón. Descartes deja fuera de duda todos los elementos éticos y políticos.