Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

Descartes: El Método Cartesiano, la Duda y las Tres Sustancias

Descartes: El Método y el Conocimiento

La **revolución filosófica de Descartes** establece que el sujeto (la conciencia y sus contenidos e ideas) es el fundamento y punto de partida de todo conocimiento. Este giro subjetivista e idealista se contrapone al realismo de la filosofía antigua y medieval. ¿Cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Descartes: El Método, la Duda y la Fundación del Conocimiento

El Método Cartesiano

Para encontrar este método, [Descartes] analiza la razón misma. La razón consiste únicamente en dos operaciones básicas: la intuición y la deducción.

Intuición

La intuición es el acto de la razón por el que captamos inmediatamente y sin esfuerzo un concepto o idea tan clara y distintamente que no nos cabe la menor duda. Son objeto de intuición las llamadas por Descartes “naturalezas simples” a partir de las cuales se compone todo lo demás. Una idea es clara si Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La vida y el pensamiento del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650), padre del Racionalismo moderno, se desarrollan en pleno Barroco, época en la que se está fraguando la nueva ciencia (Bacon, Galileo) con un nuevo método basado en la observación empírica y en las matemáticas. La nueva ciencia mostró a los filósofos barrocos la importancia del método del conocer. Esto, más la constatación de que no conocemos la realidad, Sigue leyendo

Descartes: El Cogito, Método y Sustancias en la Filosofía Moderna

René Descartes: Cogito, Método y Sustancias

René Descartes, figura central de la filosofía moderna, emprendió una radical puesta en duda de todo aquello que pudiera ser objeto de la menor sospecha. Este método, conocido como duda metódica, buscaba establecer un fundamento sólido y seguro para el conocimiento, librándolo así de cualquier error o ilusión.

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes comienza su indagación filosófica dudando de todo aquello que pudiera ser puesto en cuestión. Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Pensamiento Político: Descartes, Hobbes, Locke, Rousseau y Maquiavelo

El Racionalismo: René Descartes

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Su sistema filosófico nace como respuesta a la crisis de fundamentos a la que se enfrentaba el siglo XVII. Nace así la motivación principal de la filosofía cartesiana: encontrar un camino que conduzca a una verdad primera que sea universal y, sobre todo, indudable, para construir de forma segura y certera el edificio del conocimiento.

Las operaciones del entendimiento

Por primera vez, Descartes pone Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento del Conocimiento y la Metafísica Moderna

Primera cuestión: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.

Introducción

Descartes (1596-1650) publicó en París las Meditaciones Metafísicas (1641) en latín. Esta obra es la expresión de la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. Las Meditaciones se componen de 6 meditaciones. Sigue leyendo

Descartes: Método, Cogito y la Existencia Según el Racionalismo

El Método Cartesiano

Método: Descartes, filósofo del siglo XVII y padre de la filosofía moderna, buscaba un método que reformara la filosofía. Los silogismos, razonamiento deductivo basado en una verdad general, solo explicaban lo conocido, no investigaban nuevas verdades. El nuevo método cartesiano requería ideas seguras e indudables, como las verdades matemáticas.

Descartes rechazó el criterio de autoridad y la inducción, basando su método en las matemáticas y la razón. La verdad matemática, Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Epistemología y el ‘Cogito’

Resumen del Pensamiento de Descartes

Tras la muerte de Tomás de Aquino en el siglo XIV, se inicia una gran crisis y se empieza a dudar de todos los conocimientos. Se empieza a dar mayor importancia a la intuición y a la experiencia como vías de conocimiento hasta quebrar el paradigma medieval y dar paso a la Modernidad. Los temas centrales de la filosofía serán la **epistemología** y la **teoría política**, y en consecuencia surge el **racionalismo** y el **empirismo**. Descartes iniciará Sigue leyendo