La Generación del 27
Se denomina Generación del 27 por un viaje que sus miembros realizaron a Sevilla para conmemorar la muerte de Góngora. Tienen en común el nacimiento en la misma generación, una cultura y origen familiar acomodado; además, eran republicanos y establecieron relaciones de amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes. Destacan: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.
Las Sinsombrero
También formaron parte de esta generación Las Sinsombrero, mujeres nacidas entre 1898 y 1914, olvidadas y silenciadas. Algunas de estas mujeres fueron escritoras, filósofas y artistas, como Concha Méndez o Maruja Mallo. Reclamaron su participación en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba. Se las llama Las Sinsombrero por el gesto de quitarse el sombrero en público en la Puerta del Sol. Este acto, de rebeldía y libertad, pretendía simbolizar cómo llevar sombrero era una construcción social. Con la Guerra Civil y la dictadura franquista tuvieron que irse al exilio, al igual que sus compañeros varones; esta consecuencia las ocultó y aisló todavía más.
Influencias entre vanguardia y tradición
- Vanguardias: destacaron el futurismo (defensa de los iconos de la modernidad) y el surrealismo (expresión del mundo subconsciente).
- Lírica popular y culta: Romancero y Cancionero tradicional. Utilizan temas de tradición literaria (río-vida, rosa-belleza, vida-sueño).
Características
- Síntesis entre tradición y vanguardia: asimilaron las vanguardias continuando con la literatura anterior (admiración a Bécquer).
- Temática: cultivan temas líricos (amor, vida, muerte, paso del tiempo) desde nuevas perspectivas.
- Lenguaje: utilizan un léxico culto con palabras coloquiales.
- Imágenes y metáforas: sin relación lógica entre el término real y el imaginario, con ellas expresan lo que pretenden transmitir.
- Métrica: utilizan renovación y vanguardia, mezclan sonetos y décimas con romances.
Trayectoria poética
- Etapa inicial (hasta 1927-28): poesía pura o neopopular. Siguen a Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista. Es un arte deshumanizado que se centra en lo conceptual, destinado a minorías intelectuales. Valoran las cualidades formales y utilizan metáforas.
- De 1928 a la Guerra Civil: inician un proceso de rehumanización de la lírica, con influencia surrealista. Utilizan temas más humanos como el amor y las frustraciones. Algunos poetas se interesan en la política a favor de la República (Poeta en Nueva York).
- Tras la Guerra Civil: Lorca fue fusilado, mientras que el resto parte para un largo exilio. Se rompen las relaciones entre los miembros y siguen sus rumbos poéticos sin abandonar la poesía humana. En España, la poesía se aproxima a un humanismo angustiado (Hijos de la ira).
Pedro Salinas
- Poesía como modo para acceder a la esencia de las cosas.
- Temas: amor, perfección moral.
- Poesía intelectual: mediante un diálogo, el yo poético entabla conversación con el mundo o con la amada.
- Estilo: lenguaje cotidiano, imágenes sencillas, versos cortos, sin rima.
- Primera etapa: vanguardista. Poesía pura con influencia de Juan Ramón Jiménez, a la que añade elementos futuristas (mundo urbano y avances técnicos). Obra: Presagios.
- Segunda etapa: tema amoroso. Todo gira en torno al diálogo del yo con el tú. La mujer que aparece en los versos está idealizada por su capacidad de reinventar el mundo. Es un ser mágico que da vida. Lenguaje conceptual expresado mediante paradojas, antítesis e interrogaciones. Abundancia de sustantivos. Obra: Razón de amor.
- Tercera etapa: exilio. Muestra su desagrado por una sociedad deshumanizada y una reflexión sobre el mundo. Obra: Cero.
Federico García Lorca
- Amplio conocimiento de la tradición literaria con elementos vanguardistas.
- Tema principal: el destino trágico del ser humano (muerte violenta, amor imposible, preocupación social).
- Poesía teatral y trágica: refleja el fatalismo. Sus personajes son seres marginados que manifiestan su angustia, frustración y deseo imposible.
- Primera etapa: neopopularismo. Funde lo popular y lo culto. Obra: Romancero gitano.
- Segunda etapa: surrealismo. Utiliza imágenes irracionales combinadas con un componente social de protesta ante las injusticias, así como el verso libre. Emplea anáforas, metáforas y símbolos. Obra: Poeta en Nueva York. Temas: soledad, sufrimiento, injusticias sociales, opresión, la guerra, la degradación de la naturaleza y la muerte.
- Tercera etapa: elegía. Obra: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, donde combina lo popular, lo culto y lo vanguardista.
Luis Cernuda
- Influencias: autores románticos como Machado, la poesía pura y el surrealismo.
- Obra lírica: exploración de sí mismo, escrita desde el punto de vista de un marginado. Toda su obra se recoge bajo el título La realidad y el deseo.
- Tema central: el amor como pasión erótica y la libertad frente al puritanismo.
- Métrica: verso libre y formas clásicas. Se caracteriza por la contención, utiliza pocas figuras retóricas y prefiere la imagen sencilla a la metáfora.
- Etapas: su obra evoluciona desde una búsqueda de la poesía pura (Perfil del aire), pasando por el pesimismo existencial y el deseo reprimido de su etapa surrealista (Los placeres prohibidos), hasta la reflexión sobre el desamor (Donde habite el olvido) y los horrores de la guerra y el exilio.
El Teatro hasta la Guerra Civil
El teatro anterior a la Guerra Civil muestra una línea comercial junto a algunos intentos de renovación que no gozaron del favor del público. Se considera que los únicos dramaturgos con verdadera voluntad renovadora fueron Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Teatro comercial
- Teatro poético en verso: mezcla del drama histórico-romántico con el lenguaje modernista.
- Teatro humorístico: con personajes que provocan la risa fácil.
- La alta comedia (benaventina o comedia burguesa): representada por Benavente, con comedias de salón, temas de ambiente cosmopolita, teatro utópico y dramas rurales.
Teatro innovador
Intenta incorporar las novedades europeas. Se distingue el teatro de la Generación del 98, el novecentista, el vanguardista y el de la Generación del 27.
Ramón María del Valle-Inclán
Su trayectoria estética e ideológica es compleja. En su etapa modernista inicial cuida el ritmo y la sonoridad. En su segunda fase, deforma la realidad con imágenes descendentes y animalizaciones para reflejar el mundo absurdo y monstruoso que le tocó vivir. Valle aplica a esta técnica el término esperpento.
Ciclos de su teatro:
- Ciclo mítico o galaico: obras ambientadas en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, con personajes arrastrados por grandes pasiones. Obras: Comedias bárbaras y Divinas palabras.
- Ciclo de las farsas: piezas que anuncian el esperpento, mezclando lo sentimental y lo grotesco. Obra: La marquesa Rosalinda.
- Ciclo del esperpento: estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y cómicos para realizar una profunda crítica. Valle utiliza la sátira y la ironía para impedir la identificación sentimental del público. Obra cumbre: Luces de bohemia, que muestra una España absurda marcada por la miseria y el hambre.
Federico García Lorca
Sus obras presentan un mundo poético y trágico, mezclando lo dramático, lo lírico, lo tradicional y lo innovador. El principal tema de su teatro es el mito del deseo imposible (amor imposible y frustración erótica), a menudo desde una perspectiva femenina. La muerte es la solución más habitual.
Etapas de su teatro:
- Teatro menor (farsas para títeres): El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa.
- Teatro de ensayo o etapa vanguardista: obras que parten de su crisis personal y artística, como El paseo de Buster Keaton.
- Teatro mayor (grandes tragedias): dramas en los que surge un conflicto entre la libertad íntima y las presiones externas. La frustración erótica de la mujer es el denominador común.
- Mariana Pineda: obra de tono romántico que mezcla razones políticas y eróticas.
- Bodas de sangre: tragedia basada en hechos reales que muestra el amor imposible debido al enfrentamiento de dos familias.
- Yerma: escenifica el amor estéril y la necesidad de la maternidad para la realización personal de la mujer.
- La casa de Bernarda Alba: drama de mujeres que representa la tiranía de una madre sobre sus hijas solteras. Enfrenta trágicamente el deseo sexual y el poder establecido. Es su obra más realista, escrita en prosa.
La Poesía de Posguerra
Durante las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, la cultura española sufrió la censura por parte del régimen de Franco, lo que dificultó las nuevas creaciones artísticas.
Miguel Hernández: Poeta de Transición
Es un poeta de transición entre la Generación del 27 y la del 36. Su poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y el tono apasionado, combinando lo popular con lo culto.
- Primera etapa (inicios-Guerra Civil): etapa más intimista, utiliza metáforas. Aparecen temas como el amor, la vida y la muerte en tono trágico. Obra: El rayo que no cesa.
- Segunda etapa (durante la Guerra Civil): muestra su compromiso con la ideología republicana. El poeta pretende ser la voz del pueblo. Obra: Viento del pueblo.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): poesía de tema personal, con un estilo sencillo y un léxico claro. Obra: Cancionero y romancero de ausencias.
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
Los poetas centran sus textos en la denuncia de lo ocurrido y el lamento por las ilusiones perdidas, así como en la nostalgia por la tierra y los afectos. Los temas principales fueron la reflexión existencial y la preocupación por los problemas sociales. Se distinguen varias tendencias:
- Poesía arraigada: poesía de los que se identifican con el régimen franquista. Muestran optimismo y emplean formas clásicas como el soneto. Tratan el tema amoroso, intimista, religioso y patriótico.
- Poesía desarraigada: muestran un tono trágico marcado por la angustia ante el mundo caótico de la guerra y la posguerra. Estilo duro y apasionado. Trata temas como el vacío personal, la soledad y el desarraigo. Obra clave: Hijos de la ira.
Años 50: La Poesía Social
Desde la poesía existencial se manifiesta la preocupación por la colectividad. Los poetas utilizan un estilo sencillo, coloquial y expresivo, sin preocupación por la estética, pues les interesa más el contenido y la denuncia.
Blas de Otero
Su obra refleja la evolución de la poesía peninsular durante el franquismo: el existencialismo, la poesía social comprometida y la renovación estética.
- Primera etapa existencial: Ángel fieramente humano. El poeta se cuestiona sobre el sentido del mundo, el destino, la soledad y la angustia. Poesía religiosa personal donde Dios responde con silencio.
- Segunda etapa de poesía social: Pido la paz y la palabra. Poesía de testimonio y denuncia, que plantea la solidaridad y el tema de España. Estilo sencillo y verso libre.
- Tercera etapa: renovación del lenguaje para hablar de lo íntimo, incorporando nuevas formas métricas y recursos surrealistas.
Años 60: La Poesía de la Experiencia y los Novísimos
Se desarrolla la llamada “poesía de la experiencia”, una lírica intimista y reflexiva. Los poetas de esta tendencia se denominan Generación de los 50 o Grupo de los “niños de la guerra”, pues vivieron el conflicto en su infancia. Expresan vivencias personales y cobra importancia el componente autobiográfico. Se preocupan por la forma y utilizan temas como lo íntimo, el paso del tiempo, la infancia, la amistad y el amor.
A finales de los sesenta comienza a publicar la generación de los Novísimos, dándose a conocer a través de la antología Nueve novísimos poetas españoles.
Jaime Gil de Biedma
Perteneciente a la Generación de los 50, su obra se conoce como poesía de la experiencia personal. Sus composiciones parten de anécdotas realistas para indagar en temas como la identidad, el recuerdo, el paso del tiempo y la derrota de las ilusiones, sin abandonar lo social. Tuvo una formación cosmopolita y en su poesía hay un tono irónico en el que recoge recuerdos de infancia y juventud, una experiencia biográfica que combina con el culturalismo y una visión descarnada de la alta burguesía a la que pertenecía. Utiliza un lenguaje sencillo, narrativo y coloquial, pero elegante y cuidado. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades.
Gloria Fuertes
Al igual que los poetas de la Generación del 50, vivió la experiencia de la Guerra Civil, con la dificultad añadida de ser mujer en una España franquista. Se convirtió en una autora universal. Su obra combina un tono inocente y amable con un profundo desaliento vital.
- La isla ignorada: muestra su incapacidad para comprender el caos de la guerra. El antibelicismo y el mundo de los niños aparecen constantemente.
- Canciones para niños: defiende la paz, el medio ambiente, la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
- Obras para adultos: destacan Poeta de guardia y Mujer de verso en pecho.