Globalización: Concepto, Fases y Motores
La globalización puede entenderse desde tres perspectivas complementarias:
- Fenómeno: Manifiesta la extrema complejidad de la interconexión entre personas a escala mundial.
- Filosofía: Expresa esta nueva realidad de interdependencia.
- Proceso: Considerado por muchos como inevitable e irreversible.
Sus principales motores han sido la revolución tecnológica y la liberalización política y económica, que han contribuido a la eliminación de barreras físicas y humanas.
Fases Históricas de la Globalización
- Fase 1: Humanización del planeta (200.000 a. n. e. – 10.000 a. n. e.).
- Fase 2: Localización de la economía global (hasta 1820 d. n. e.).
- Fase 4: Globalización de las economías nacionales (hasta 1990).
- Fase 5: Globalización de las empresas (1990 – presente).
Efectos de las Políticas Comerciales Restrictivas
La siguiente tabla resume el impacto de diferentes instrumentos de política comercial sobre el bienestar económico de un país:
Efecto sobre: | Arancel | Subsidio a la Exportación | Cuota de Importación | Restricción Voluntaria a la Exportación |
---|---|---|---|---|
Excedente del Productor | + | + | + | + |
Excedente del Consumidor | – | – | – | – |
Recaudación del Gobierno | + | – | 0 | 0 |
Bienestar Nacional | – | – | – | – |
Crecimiento Económico y sus Determinantes
El nivel de renta de un país está influenciado por múltiples factores, entre los que destacan:
- Geografía: Recursos naturales, clima, acceso al mar, etc.
- Instituciones: Calidad del gobierno, respeto por la ley, mercados abiertos, protección de la propiedad.
- Políticas Macroeconómicas: Deuda pública estable, inflación baja y controlada, estabilidad del sistema financiero.
Conceptos y Fórmulas Clave
- Grado de Apertura: (Exportaciones + Importaciones) / PIB. Mide el peso del comercio exterior en una economía.
- Tasa de Cobertura: Exportaciones / Importaciones. Indica en qué medida las exportaciones financian las importaciones.
- Regla del 70: Una variable que crece a una tasa de g% anual, duplica su valor en aproximadamente 70 / g años.
- Función de Producción Agregada (por trabajador): y = Y/L = A · (K/L)α = A · kα
- Productividad Total de los Factores (PTF): Es una medida de la eficiencia productiva. Se calcula como A = Y / (KαL1-α).
- Identificación de α: Bajo competencia perfecta, la participación de los factores en la renta total es: α = (rK)/Y (rentas del capital) y 1-α = (wL)/Y (rentas del trabajo), donde w son los salarios y r es el tipo de interés.
- Contabilidad del Desarrollo: Las diferencias en la PTF explican la mayor parte de las diferencias en la renta per cápita entre países (PTF: 50-70%, Capital Físico: ~20%, Capital Humano: 10-30%).
- Contabilidad del Crecimiento: La tasa de crecimiento del producto (ΔY/Y) se descompone en la contribución de los factores y el crecimiento de la PTF: ΔY/Y = ΔA/A + α·(ΔK/K) + (1-α)·(ΔL/L).
- Residuo de Solow: Es el cálculo de la tasa de crecimiento de la PTF (ΔA/A), es decir, la parte del crecimiento del PIB no explicada por la acumulación de factores: ΔA/A = ΔY/Y – α·(ΔK/K) – (1-α)·(ΔL/L).
Productividad y Competitividad
La productividad es un factor clave para la competitividad exterior y la ventaja competitiva de un país. Competitividad y productividad están intrínsecamente ligadas. La competitividad se define como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país y, por ende, su nivel de prosperidad sostenible. Los aspectos clave son el progreso técnico y la globalización de las relaciones económicas. Se manifiesta en una tasa de retorno atractiva para la inversión y una tasa de crecimiento económico sostenida.
El modelo del “diamante” de Porter destaca la interrelación de cuatro elementos determinantes: estrategia, estructura y rivalidad de las empresas; condiciones de los factores; condiciones de la demanda; y sectores afines y auxiliares.
Índice de Competitividad Global y sus Pilares
La competitividad tiene aspectos estáticos y dinámicos. El Foro Económico Mundial la mide a través de 12 pilares interrelacionados, agrupados en tres estadios de desarrollo:
- Economías basadas en factores (Factor-driven):
Requerimientos Básicos
- Instituciones
- Infraestructuras
- Entorno macroeconómico
- Salud y educación primaria
- Economías basadas en la eficiencia (Efficiency-driven):
Potenciadores de la Eficiencia
- Educación superior y formación
- Eficiencia del mercado de productos
- Eficiencia del mercado laboral
- Desarrollo del mercado financiero
- Preparación tecnológica
- Tamaño del mercado
- Economías basadas en la innovación (Innovation-driven):
Factores de Innovación y Sofisticación
- Sofisticación empresarial (Business sophistication)
- Innovación (Innovation)
Desarrollo vs. Crecimiento Económico
Es crucial distinguir entre crecimiento y desarrollo. El desarrollo humano es el fin último, que conduce al bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad. El crecimiento económico (medido por el PIB per cápita) es el medio para alcanzar ese fin. Existe una interrelación bidireccional:
- Del crecimiento al desarrollo: Las sociedades más ricas demandan y pueden financiar mejores servicios de educación y sanidad.
- Del desarrollo al crecimiento: Una población sana y educada es más productiva, lo que impulsa el crecimiento económico.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es una medida sintética del desarrollo humano. Se calcula a partir de tres dimensiones:
- Salud: Medida por la esperanza de vida al nacer.
- Educación: Medida por los años esperados de escolaridad y la media de años de escolaridad.
- Renta: Medida por el Ingreso Nacional Bruto per cápita.
Cada dimensión se normaliza en un índice con la fórmula: Índice = (Valor actual – Valor mínimo) / (Valor máximo – Valor mínimo).
- Valores de referencia: Esperanza de vida (mín: 20, máx: 85), Años esperados de escolaridad (mín: 0, máx: 18), Media de años de escolaridad (mín: 0, máx: 15).
- Índice de Renta: [ln(PIBpc) – ln(100)] / [ln(75000) – ln(100)]
El IDH es la media geométrica de los tres índices: IDH = (ISalud · IEducación · IRenta)1/3
Clasificación IDH: Muy alto (>= 0,8), Alto (0,7-0,79), Medio (0,55-0,69), Bajo (< 0,55).
La Curva de Kuznets
Postula una relación en forma de “U” invertida entre el crecimiento económico y la desigualdad. Según esta hipótesis, el crecimiento económico inicialmente aumenta la desigualdad, pero a partir de cierto nivel de renta, comienza a disminuirla.
Economía y Medio Ambiente
Curva de Kuznets Ambiental
Aplica la misma idea de la “U” invertida a la relación entre la renta per cápita (eje Y) y la degradación ambiental (eje X). Se ha observado esta pauta para ciertos contaminantes como el dióxido de azufre, el consumo de oxígeno en el agua o la deforestación. Sin embargo, no se cumple para otros como las emisiones de CO2 o los residuos urbanos.
Curva J de Descontaminación
Describe la relación entre la renta per cápita (eje Y) y el gasto en descontaminación o los impuestos ambientales (eje X), mostrando que este gasto tiende a aumentar significativamente a partir de ciertos niveles de renta.
Descomposición del Impacto Ambiental
El impacto ambiental total de la actividad económica se puede descomponer en tres efectos: Efecto Total = Efecto Escala + Efecto Composición + Efecto Técnico.
Políticas Ambientales
- Regulación de jurisdicción local.
- Impuestos pigouvianos (para internalizar externalidades).
- Permisos de emisión negociables.
- Negociaciones (Teorema de Coase).
- Normas y estándares.
- Regulación directa (prohibiciones).
El Reto del Cambio Climático
El cambio climático presenta características únicas que lo convierten en un problema complejo:
- Global: Afecta a todos los países.
- Largo plazo: Los efectos se manifiestan durante décadas o siglos.
- Irreversible: Muchos de sus impactos no pueden revertirse.
- Incertidumbre: Sobre la magnitud de los impactos, la sensibilidad climática, el aumento de temperaturas y la frecuencia de eventos catastróficos.
- Efectos redistributivos: Impacta de forma desigual a diferentes regiones y generaciones.
Modelos de Comercio Internacional y Políticas Comerciales
Modelo de Competencia Monopolística (Krugman)
- Derivación de la curva CC: Muestra una relación positiva entre el coste medio (CMe) y el número de empresas (n). Cuanto mayor es el número de empresas, menor es la producción por empresa y, por tanto, mayor es su coste medio.
- Derivación de la curva PP: Muestra una relación negativa entre el precio (P) y el número de empresas (n). Cuanto mayor es el número de empresas, mayor es la competencia y menor es el precio que pueden fijar.
- Equilibrio: Se alcanza donde se cruzan las curvas CC y PP, determinando el número de empresas (n) y el precio (P) de equilibrio. Si P > CMe, existen beneficios, lo que incentiva la entrada de nuevas empresas (n sube) y hace que el precio baje hasta que los beneficios desaparezcan (P = CMe).
- En este modelo, un aumento del tamaño del mercado afecta solo a la curva CC, desplazándola hacia la derecha.
Efectos de las Políticas Comerciales
- Un arancel provoca una subida del precio en el país importador y una bajada en el país exportador (si es un país “grande”). El aumento del precio doméstico es menor que la cuantía del arancel. Si es una economía pequeña, el precio mundial no se ve afectado y el precio nacional sube exactamente en la cuantía del arancel.
- Para todas las políticas (aranceles, cuotas, etc.), el precio siempre sube en el país que impone la medida. Como resultado, los productores nacionales ganan y los consumidores nacionales pierden.
- El precio mundial baja cuando el país que impone la medida es “grande” en el mercado mundial.
- El precio mundial no varía cuando el país que impone la medida es “pequeño”.
- Los aranceles generan recaudación para el gobierno.
- Los subsidios a la exportación generan un coste para el gobierno.
- Las cuotas a la importación no generan ingresos para el gobierno (a menos que las licencias se subasten).
- Todas estas políticas causan pérdidas de eficiencia al distorsionar las decisiones de consumo y producción.