Panorama de la Literatura Española: Claves de la Edad Media, Renacimiento y Barroco

Literatura Medieval

La Lírica Medieval

La lírica medieval refleja la confluencia de lenguas y de culturas.

Lírica Culta Medieval

  • Lírica Culta Catalana: Deriva de la poesía trovadoresca provenzal, cultivada por los trovadores (arte refinado). Los poetas cultivaron:
    • La Cansó: Poema amoroso con emisor masculino y receptor femenino. Expresión literaria del amor cortés: la mujer aparece como un ser superior y el enamorado debe guardarse del marido y de los aduladores. El amor es entendido como un «servicio» del amante que pasa por 4 etapas.
    • Sirventés: Forma que se utilizaba como expresión de sátira, reprensión o ataque personal.
  • Lírica Culta Gallego-Portuguesa: (Esplendor S. XIII y XIV). Influencia de la poesía provenzal, herederas de la cansó provenzal. El yo poético cambia el gozo por la tristeza. Métrica variada.
    • Cantigas de amor (gallego-portuguesas).
    • Cancionero de burlas: Cantigas de escarnio (sátiras de carácter personal con ciertos aires de acertijos).
    • Cantigas de maldecir: Ataques directos a grupos sociales o personas concretas.
    • Cantigas de Santa María (Alfonso X el Sabio): 420 cantigas (64 de carácter lírico) referidas a festividades marianas o cristológicas. Narrativas que relatan milagros.
  • Lírica Culta Árabe y Hebrea: La composición más representativa es la Moaxaja, creada en el año 900, de carácter amoroso, escrita en árabe o hebreo. Se trata de un preludio que rima con un poemilla final que se denomina Jarcha. Una serie de estrofas que termina con tantos versos como tenga la jarcha y presentan rima y estructura de esta.

Lírica Popular

Poesía popular anónima y de difusión oral, vinculada a la religión, magia y transmisión de información.

  • Jarchas: Parte final de la moaxaja, escritas en árabe o hebreo, pocos versos, tema amoroso, simplicidad y escasez de recursos expresivos.
  • Cantigas de amigo: Emisor: mujer enamorada que expresa su sentimiento. La naturaleza cobra gran importancia. Lenguaje popular, paralelismo.
  • Villancicos: Breves poemillas. Emisor: doncella enamorada que se lamenta de su situación. Importante entorno rural, valor simbólico.

La Poesía Cancioneril

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Poema elegíaco por la muerte de Don Rodrigo Manrique, padre del autor.

  • Estructura: 40 estrofas, con una parte general (las 3 vidas, la muerte igualadora, ubi sunt?) y epicedio (exaltación de la figura del padre).
  • Temas: La muerte, la fama y la vida eterna.
  • Métrica: Coplas manriqueñas de pie quebrado (8A 8B 4C 8A 8B 4C 8D 8E 4F 8D 4F).

Narrativa Medieval (Verso)

Poesía Épica

Narra las hazañas de un héroe. Se usaba para estimular a los guerreros. Complejidad técnica.

El Cantar de Mio Cid
  • Basado en los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador). Se cree que se compuso en el S. XII.
  • Héroe: Mesurado, prudente, equilibrado y astuto, capaz de mostrar su desagrado y su cólera. Se valora su lealtad y esfuerzo. Los Infantes de Carrión aparecen degradados.
  • Conflictos: Problema público (la honra), problema privado (el honor).
  • Recuperación de la honra: El Cid, desterrado, recupera su fama con hazañas y consigue el perdón real.
  • Recuperación del honor: Ofensa personal. Los Infantes de Carrión maltratan a sus hijas y las abandonan en un campo. El Cid obtiene la victoria y concierta otro matrimonio con unos príncipes. El Cid asciende en su jerarquía social.
  • Métrica: Irregular, versos entre 10 y 20 sílabas, divididos por una cesura en 2 hemistiquios. Rima asonante. Los versos se agrupan en series o tiradas.
  • Partes: 1. El Cantar del Destierro, 2. Cantar de las Bodas, 3. Cantar de la Afrenta de Corpes. Narrador omnisciente.

Mester de Clerecía

Textos narrativos de tipo religioso o heroico, con intención didáctica. Inspirados en fuentes latinas, escritos en cuaderna vía. Obras anónimas: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta que proclamó su autoría. Sus obras tenían la misión de educar al bajo clero, como la Vida de San Millán de la Cogolla.

  • Obras: Marianas (Milagros de Nuestra Señora), Doctrinales (El Sacrificio de la Misa).
  • Estilo: Derivaciones, metáforas, cultismos, anáforas.
Los Milagros de Nuestra Señora

Obra mariana, exaltación del poder. Estructura: introducción alegórica y milagros. La Virgen María presentada como autoritaria y fuerte. Están escritas en un orden lineal cronológico.

Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor

Presentado como biografía de un supuesto arcipreste de Hita, estructurada en diversas aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero. Estructura: unida por el yo protagonista con digresiones morales. Sentido: didactismo y alegría vital.

Romances y Novela del Siglo XV

Romances

Poemas narrativos y anónimos destinados al canto, de difusión oral. Documentados en el siglo XV, pero probablemente anteriores.

  • Métrica: Versos octosílabos.
  • Clasificación: De tema épico-nacional, francés, histórico, fronterizo, de ficción.
  • Estructura: Romance-cuento, escena y diálogo. Comienzo in media res, finales abruptos.

Novela del Siglo XV

  • Novela de caballerías: Aventuras de un caballero andante, heroísmo, fidelidad a su dama.
  • Novela sentimental: Más breve, acción interior, visión trágica del amor.

La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, en 16 o 21 actos.

  • Género: Drama o novela dialogada, para ser leída, no representada.
  • Discurso Dramático: Diálogo (intervenciones largas y otras más rápidas), monólogo y aparte (mecanismo de comicidad).
  • Temas: Amor cortés, magia, locura amorosa, amor sexual, increpación al amor.
  • Personajes: Calisto, Melibea, Celestina, Pármeno, Elicia y Areúsa, Pleberio y Alisa.
  • Finalidad: Intención moralizadora o visión pesimista y desengañada.

El Renacimiento

Lírica Renacentista

Influencia petrarquista (poeta italiano del siglo XIV) y de la cultura grecolatina.

Aspectos Formales y Métrica

Uso del endecasílabo, lira, estancia, soneto, estrofa sáfica, tercetos encadenados.

Recursos Literarios

  • Metáfora: Se nutría de elementos de la naturaleza.
  • Hipérbaton: Acercaba la sintaxis castellana a la greco-latina.
  • Epíteto: Designaba realidades ideales.
  • Personificaciones.

Temas

  • Amorosos: Amor contradictorio, doloroso. Metáforas que identifican el cuerpo de la mujer con elementos de la naturaleza: Carpe Diem.
  • Naturaleza: Paisajes bucólicos e idealizados: Locus Amoenus.
  • Temas mitológicos greco-latinos.

Etapas

  • Primera mitad del siglo: Romances y poemas tradicionales. Influencia del petrarquismo y la poesía clásica: Garcilaso de la Vega.
  • Segunda etapa: Poesía religiosa.
    • Ascética: Purificación moral (Fray Luis de León).
    • Mística: Unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz).

El Barroco

Poesía Barroca

Presenta variedad temática. Temas renacentistas con innovaciones e intensificación de recursos expresivos.

  • Temas: Poesía amorosa, poesía filosófica y moral, religiosa y burlesca.
  • Aspectos Formales (Estilo): Métrica: poemas de arte menor y estrofas italianas (importancia de la silva). Estilo: extrema agudeza, el concepto (metáfora, comparaciones), tendencia al contraste, complejidad, cultismos.

Autores y Estilos

  • Góngora:
    • Obra Poética: Arte menor (romances, letrillas), sonetos y poemas mayores.
    • Estilo: Abundantes referencias mitológicas, léxico culto y acumulación de recursos.
  • Lope de Vega:
    • Obra: Romances, poesía petrarquista de temas amorosos y poesía religiosa.
    • Estilo: Influencia de rasgos estilísticos renacentistas, llaneza expresiva e imita a Góngora.
  • Quevedo:
    • Obra: Poesía amorosa, metafísica y moral (fugacidad de la vida), poesía satírica y burlesca, y poemas circunstanciales y descriptivos.
    • Estilo: Cultismos, hipérboles y tono admonitorio. En la poesía satírica y burlesca: metáforas degradantes, dilogías, hipérboles, creación léxica y parodia de frases hechas.

Prosa Barroca

  • Prosa Narrativa: Novela pastoril, picaresca y cortesana.
    • La vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
    • El Buscón, de Quevedo (relato autobiográfico).
  • Prosa Didáctica:
    • Quevedo: Obras satíricas y morales.
    • Baltasar Gracián: El Criticón (pesimista del mundo), Agudeza y arte de ingenio, Oráculo manual y arte de prudencia.

Narrativa Medieval (Verso) – Bloque Repetido

Poesía Épica

Narra las hazañas de un héroe. Se usaba para estimular a los guerreros. Complejidad técnica.

El Cantar de Mio Cid

Basado en los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador). Se cree que se compuso en el S. XII. Mesura del héroe, prudente, equilibrado y astuto, capaz de mostrar su desagrado y su cólera. Se valora su lealtad y esfuerzo. Los Infantes de Carrión aparecen degradados. Problema público: la honra; problema privado: el honor. Recuperación de la honra: el Cid, desterrado, recupera su fama con hazañas y consigue el perdón real. Recuperación del honor: ofensa personal. Los Infantes de Carrión maltratan a sus hijas y las abandonan en un campo. El Cid obtiene la victoria y concierta otro matrimonio con unos príncipes. El Cid asciende en su jerarquía social. Métrica irregular, versos entre 10 y 20 sílabas, divididos por una cesura en 2 hemistiquios. Rima asonante. Los versos se agrupan en series o tiradas. 3 grandes partes: 1. El Cantar del Destierro, 2. Cantar de las Bodas, 3. Cantar de la Afrenta de Corpes. Narrador omnisciente.

Mester de Clerecía

Textos narrativos de tipo religioso o heroico, con intención didáctica, inspirados en fuentes latinas, escritos en cuaderna vía. Obras anónimas: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta que proclamó su autoría. Sus obras tenían la misión de educar al bajo clero, como la Vida de San Millán de la Cogolla. Obras marianas (Milagros de Nuestra Señora), doctrinales (El Sacrificio de la Misa). Estilo: derivaciones, metáforas, cultismos, anáforas.

Los Milagros de Nuestra Señora

Obra mariana, exaltación del poder. Estructura: introducción alegórica y milagros. La Virgen María presentada como autoritaria y fuerte. Están escritas en un orden lineal cronológico.

Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor

Presentado como biografía de un supuesto arcipreste de Hita, estructurada en diversas aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero. Estructura: unida por el yo protagonista con digresiones morales. Sentido: didactismo y alegría vital.

Romances y Novela del Siglo XV

Romances

Poemas narrativos y anónimos destinados al canto, de difusión oral. Documentados en el siglo XV, pero probablemente anteriores. Métrica: versos octosílabos. Clasificación: de tema épico-nacional, francés, histórico, fronterizo, de ficción. Estructura: romance-cuento, escena y diálogo, comienzo in media res, finales abruptos.

Novela del Siglo XV

Novela de caballerías: aventuras de un caballero andante, heroísmo, fidelidad a su dama. Novela sentimental: más breve, acción interior, visión trágica del amor.

La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, en 16 o 21 actos. Género: drama o novela dialogada, para ser leída, no representada. Discurso dramático: diálogo (intervenciones largas y otras más rápidas), monólogo y aparte (mecanismo de comicidad). Temas: amor cortés, magia, locura amorosa, amor sexual, increpación al amor. Personajes: Calisto, Melibea, Celestina, Pármeno, Elicia y Areúsa, Pleberio y Alisa. Finalidad: intención moralizadora o visión pesimista y desengañada.