Estructura Organizativa y Relaciones Laborales
Estructura Organizativa Lineal
Estructura utilizada en empresas pequeñas dominadas por un empresario director. El poder está centralizado, y cada trabajador solo recibe órdenes de un jefe.
Estructura Organizativa de Línea y Staff
Combina las relaciones de autoridad directa con relaciones de consulta (staff). Se basa en el principio de especialización funcional (I+D, investigación de mercados, calidad).
Organización Formal
Organización establecida de forma oficial por la dirección de una empresa. Generalmente es una estructura departamental y jerárquica a la que la empresa atribuye una serie de funciones explícitas.
Organización Informal
Surge al margen de la estructura formal, de forma espontánea por circunstancias naturales (amistad, liderazgo), y que puede ser utilizada por la dirección en diferentes sentidos.
Organigrama
Representación gráfica de la estructura de una empresa, en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas.
Negociación Colectiva
Acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad. El ámbito de aplicación será el que las partes acuerden y estén legitimadas para ello.
Convenio Colectivo
La norma que nace del acuerdo entre la empresa y los trabajadores que regula las relaciones laborales. Los convenios colectivos son el resultado de la negociación colectiva.
Conceptos Financieros: Activo, Pasivo y Rentabilidad
Activo No Corriente (ANC) y Activo Corriente (AC)
El Activo (AC y ANC) conforma la estructura económica de la empresa, indicando dónde se destinan o aplican los fondos (las inversiones). El Activo está formado por todos los bienes y derechos de cobro. Los elementos se ordenan de menos a más disponibilidad.
- Activo No Corriente (ANC): Bienes y derechos de cobro que permanecerán en la empresa a largo plazo. Incluye: Inmovilizado Intangible, Inmovilizado Material e Inversiones financieras a L/P.
- Activo Corriente (AC): Bienes y derechos de cobro que permanecerán en la empresa menos de un año. Incluye: Existencias, Deudores Comerciales y Efectivo.
Rentabilidad Económica
Indica, por cada euro de activo, cuántos euros se obtienen de Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) (expresado en tanto por uno).
Rentabilidad Financiera
Indica, por cada euro de recursos propios, cuántos euros se obtienen de Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) (expresado en tanto por uno).
Pasivo No Corriente (PNC) y Pasivo Corriente (PC)
Representan los recursos ajenos y se ubican en la estructura financiera. Los elementos se ordenan de menos a más exigibilidad.
- Pasivo No Corriente (PNC): Fuente de financiación ajena que la empresa debe devolver a largo plazo.
- Pasivo Corriente (PC): Fuente de financiación ajena que la empresa debe devolver a corto plazo.
Organización del Trabajo y Teorías de Gestión
Definición de Organización del Trabajo
Consiste en un conjunto de reglas o normas que coordinan los medios destinados a obtener un resultado determinado, con los mínimos gastos y esfuerzos. Las principales escuelas son la Dirección Científica del Trabajo (Taylor) y la Escuela de las Relaciones Humanas (Elton Mayo).
La Escuela de la Dirección Científica del Trabajo (Taylor)
Iniciada en EE. UU. a finales del siglo XIX. Se basa en la aplicación de métodos científicos a la organización laboral, descomponiendo las tareas para aumentar el rendimiento y disminuir el esfuerzo y tiempo dedicado.
Fundamentos de la Dirección Científica:
- Determinar los procedimientos y métodos de producción más eficaces.
- El hombre no debe hacer lo que la máquina pueda realizar.
- Seleccionar al personal más apto para cada tarea.
- Remunerar al personal en función de los resultados obtenidos.
- Conseguir espíritu de equipo.
Sus estudios fueron ampliados por discípulos como Ford (cadena de montaje). Henry Fayol, con principios semejantes para el trabajo administrativo, es considerado co-creador de la Dirección Científica del Trabajo.
La Escuela de las Relaciones Humanas (Mayo)
Surgió a partir de experimentos donde la introducción de cambios (reducción de jornada, descansos) generaba un aumento de la producción. Mayo concluyó que el espíritu de colaboración era el responsable del incremento productivo, destacando la importancia de las relaciones humanas.
Principios de la Escuela de las Relaciones Humanas:
- Las personas no son programables como las máquinas.
- Las motivaciones humanas son muy complejas.
- Además del beneficio, se deben buscar otros objetivos.
- La especialización máxima no garantiza el aumento de la productividad.
Motivación de los Recursos Humanos: Maslow y Herzberg
Definición de Motivación
La motivación es un estado de ánimo interno que da energía, mueve y dirige la conducta humana hacia el logro de objetivos. Surge cuando existe una necesidad a satisfacer. La empresa utiliza incentivos para movilizar el factor humano.
Un objetivo es motivador solo si es alcanzable. Si los objetivos son inalcanzables o demasiado bajos para el potencial del trabajador, no generarán motivación.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Maslow sostiene que las necesidades condicionan el comportamiento humano. La motivación principal de los trabajadores es la satisfacción de estas necesidades, por lo que los directivos deben conocerlas para aplicar incentivos diferenciados.
Tipos de Necesidades (Jerarquía):
- Necesidades Básicas: Cubiertas generalmente con dinero (supervivencia).
- Seguridad: Tener recursos para un futuro seguro.
- Sociales: Necesidad de pertenecer a un grupo.
- Autoestima (Reconocimiento): Valoración de incentivos de tipo personal y no material.
- Autorrealización: Ver cumplidas las ideas y el potencial personal.
Una vez cubierto un nivel inferior, la motivación se desplaza hacia la satisfacción del nivel superior.
Teoría Bifactorial de Herzberg
Herzberg también se fundamenta en las necesidades, pero divide la motivación en dos categorías:
- Factores de Mantenimiento (Higiene): Relacionados con el contexto del puesto de trabajo (salario, condiciones laborales). Estos factores no generan motivación, pero si no están cubiertos, provocan insatisfacción. Son requisitos básicos que deben estar cubiertos.
- Factores Motivacionales: Son los que generan directamente satisfacción en los trabajadores. Incluyen elementos como el reconocimiento al trabajo bien hecho y los ascensos.