Antonio Buero Vallejo: Biografía, Contexto y Etapas de su Obra Dramática

Vida y Obra de Antonio Buero Vallejo

Primeros Años y Formación

Antonio Buero Vallejo nació en 1916 en Guadalajara. Vivió toda su vida allí, excepto los años 1927 y 1928, cuando la familia se trasladó a Marruecos, donde fue destinado su padre, de profesión militar. Era un gran aficionado a la pintura; es famoso el retrato que hizo de Miguel Hernández.

Se trasladó a Madrid a estudiar en 1934, lo que supuso una doble revelación para él: por un lado, el Museo del Prado le permitió seguir aprendiendo y, por otro, la rica oferta teatral supuso una ventaja. Se afilió a la Federación Universitaria Escolar (FUE), que había sido decisiva en la caída de Primo de Rivera.

Guerra Civil, Cárcel y Consagración

Al estallar la **Guerra Civil**, esperó, por consejo de su padre, al alistamiento obligatorio para defender Madrid. En octubre de 1936, pese a su lealtad a la República, su padre fue asesinado por esta; no obstante, siguió apoyando la causa republicana. En julio de 1937 fue llamado a filas y durante la Guerra se afilió al **Partido Comunista Español** (PCE).

Al acabar la Guerra fue detenido en Valencia y llevado al campo de concentración de Soneja (Castellón). Ya en Madrid, se integró en una célula clandestina del PCE como falsificador. Fue detenido en agosto de 1939 y condenado a muerte en enero de 1940.

En octubre le conmutaron la pena a treinta años, que, cuatro años después, fue rebajada a veinte. Pasó por varias cárceles, donde conoció a **Miguel Hernández**. El 17 de febrero de 1946 salió en **libertad condicional**. En verano de ese año escribió su primera obra titulada En la ardiente oscuridad.

En esos meses emprendió la escritura de otras dos obras que más tarde destruyó, antes de emprender en 1947 la escritura de La escalera, más tarde rebautizada como ***Historia de una escalera***, con la que ganó el **Premio Lope de Vega** y con la que fue consagrado como dramaturgo.

Trayectoria Profesional y Reconocimientos

A lo largo de los siguientes cincuenta años, Buero estrenó en Madrid casi treinta obras, algunas de ellas prohibidas por la censura, como Aventura en lo gris y La doble historia del doctor Valmy. En 1959 se casó con la actriz **Victoria Rodríguez** y tuvo dos hijos.

La Polémica del Posibilismo

Poco después se vio envuelto en la polémica con Alfonso Sastre sobre el **posibilismo** de Buero (jugar con los límites que el franquismo podía tolerar como representables) y el **imposibilismo** de Sastre (confrontación directa con las prohibiciones del franquismo y defensa del teatro clandestino).

Todo esto no impidió que Buero firmase, junto a otros intelectuales de la época, una carta dirigida al gobierno franquista donde pedían explicaciones sobre la brutalidad con que la policía había tratado a los **mineros asturianos en huelga**. Esto le enemistó con algunos empresarios teatrales, lo que le impidió estrenar hasta que en 1971 fue elegido miembro de la **Real Academia Española** (RAE).

Premios y Últimos Años

En 1980 se le concedió el **Premio Nacional de Teatro**, en 1986 el **Premio Cervantes** y en 1996 el **Premio de las Letras Españolas**. Estrenó su última obra, Misión al pueblo desierto, en 1999 y murió en Madrid el 29 de abril del 2000.

Contexto Literario: La Generación del 36

Desde el punto de vista biográfico, Buero Vallejo pertenece a la **Generación del 36**, también denominada **Primera Generación de Posguerra**. Esta agrupa a escritores nacidos entre 1910 y 1920 que se formaron en los ambientes culturales y universitarios durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República.

Rechazan el arte deshumanizado de las vanguardias y reivindican un arte cercano a los problemas sociales mediante una vuelta a la **humanización de la literatura**. Por todo esto, vuelven al **realismo**, el **regeneracionismo** y el **existencialismo noventayochista**.

División y Características

La experiencia de la Guerra Civil dividió a estos escritores en dos partes: la primera, cercana al bando de los vencedores, exaltadora de los valores patrios y arraigada; la segunda, perteneciente al bando de los vencidos, desarraigada y solitaria. Fue una generación de intelectuales arrojados al exilio, a las cárceles, y también al cuestionamiento de los valores inicialmente defendidos. Esta generación, a partir de 1939, se movió en un **posibilismo simbolista** cuyas obras sortearan la censura.

Escritores Destacados de la Generación del 36

  • Poetas: **Miguel Hernández** y **Luis Rosales**.
  • Narradores: **Camilo José Cela** y **Torrente Ballester**.
  • Ensayistas: **José Ferrater Mora** y **José L. Aranguren**.

Clasificación de la Obra Dramática de Buero Vallejo

La obra de Buero Vallejo se puede clasificar en tres grandes etapas:

1. Teatro Tradicional (1946-1957)

Teatro con una estética **realista** y estructura armada:

  • Desarrollo temporal de la acción, sin saltos en el tiempo.
  • Espacio escénico tradicional (solo un espacio).
  • Refleja la realidad cotidiana contemporánea.

El interés se centra en los problemas personales y los conflictos sociales. Son importantes los **símbolos** como la **ceguera** (incapacidad de las personas para comprender la realidad). Introduce novedades formales como el **efecto de inmersión**, que consiste en lograr que el espectador perciba lo mismo que los personajes a través de los sentidos para poder identificarse mejor con ellos.

Obras representativas: Historia de una escalera y Hoy es fiesta (1955).

2. Teatro Histórico (1958-1968)

Debido a la **censura franquista**, los autores ambientaban sus obras en el pasado para difuminar las alusiones. Es el momento en el que Buero es acusado por Sastre de posibilista.

La estructura de esta etapa es más **abierta**, lo que permite:

  • Saltos temporales.
  • Espacios escénicos múltiples y abstractos.
  • Se introducen narradores intermedios entre la acción y el público.
  • Acciones ubicadas en el pasado histórico y el lenguaje se adapta a la época.
  • Interés por los asuntos sociales.

Obras representativas: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962) y El tragaluz (1967).

3. Teatro de Renovación Formal (1969-1999)

  • Temas sociales y políticos.
  • **Experimentación formal**.
  • Progresión no lineal del tiempo.

Obras representativas: El sueño de la razón (1970), La Fundación (1974) y Misión al pueblo desierto (1999).

Foco en «Historia de una escalera»

Estreno y Ambientación

La obra fue estrenada en el **Teatro Español de Madrid** la noche del 14 de octubre de 1949, ya que había ganado el Premio Lope de Vega en 1948. Fue un **éxito inmediato** que consagró a Buero Vallejo como dramaturgo de primera línea, aclamado por la crítica.

Este drama, con apariencia de comedia o sainete, presenta en tono falsamente amable y desenfadado la vida de un vecindario humilde en una escalera de vecindad. Nunca se nombra la fecha exacta ni la ciudad donde está situada la acción, pero hay suficientes datos para deducir que se trata del **Madrid de los años cuarenta**.

Usando un tono cercano al de las fábulas morales y al del teatro burgués, y urdiendo una mezcla de pequeñas historias acerca de la vida de unos vecinos de la clase obrera madrileña, Buero logró un **retrato colectivo** de un grupo de olvidados.

La Escalera como Elemento Central

Los tres actos de la obra se desarrollan en un tramo de escalera con dos rellanos. Allí se comentan los chismes y se escuchan las discusiones; allí se reflejan los proyectos y los sueños de todos los vecinos. Todos los vecinos se sienten ligados a ella: algunos la odian porque, al sentirse encadenados, han ido perdiendo sus sueños; otros la consideran una vieja compañera.

La crítica considera que la **escalera es el elemento central** de la obra, dando lugar a múltiples interpretaciones. Se la puede considerar un personaje más, **símbolo del fracaso** y del paso del tiempo. Envejece junto a los personajes y es imagen de la **inmovilidad social y personal**, pues asfixia las ilusiones de los personajes (aunque puedan salir al exterior, siempre volverán a ella).

Doble Lectura del Título

El título posee una **doble lectura**:

  1. Literal o denotativa: Se basa en la narración de acontecimientos que transcurren en la escalera de una casa modesta de vecindad.
  2. Simbólica o connotativa: Se refiere al **espacio social cerrado** del que los personajes no pueden salir (**inmovilismo social**).