Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

Características y evolución del teatro de Buero Vallejo: Un estudio de ‘Historia de una escalera’

Contexto y características del fragmento de *Historia de una escalera*

A la vista del siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se explican las características que permiten atribuirlo a su autor o a su época (teatro posterior a la Guerra Civil).

FERNANDO: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde esta mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre Sigue leyendo

El Teatro de Posguerra y la Obra de Buero Vallejo: Una Mirada a ‘Historia de una Escalera’

El Teatro Español de Posguerra y la Influencia de Buero Vallejo

A finales de los años cuarenta, con el estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra que rompe con la línea de evasión común hasta entonces. Se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas.

Otros datos confirman esta nueva tendencia: en 1950 se estrena En la ardiente oscuridad, primera obra de Buero (que no fue estrenada en su Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria, Obra y Análisis de ‘Historia de una Escalera’

Trayectoria Biográfica de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue un pintor y dramaturgo español. Su pasión por la lectura y la pintura lo llevó a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1934. Durante la Guerra Civil, conoció al poeta Miguel Hernández, a quien retrató. Fue acusado de adhesión a la rebelión y sentenciado a 24 años de cárcel, donde conoció a Hernández. Tras su liberación, publicó numerosas obras y falleció en Madrid en Sigue leyendo

La epopeya como experiencia máxima de la épica

La literatura medieval

La literatura medieval, por lo menos, al principio, surge, más bien, ligada a los estamentos sociales:
a)Las hazañas bélicas de los nobles se recogen en los cantares de gesta y en los poemas caballerescos.
b)La nobleza cortesana genera una lírica amorosa, culta, mientras que el pueblo llano canta sus sentimientos en sencillas canciones populares.
c)El afán didáctico o satírico crea, en prosa o en verso, cuentos, apólogos y narraciones que gozan de gran popularidad y que Sigue leyendo

Tendencias del teatro

La Guerra Civil dejó un panorama desolador. La renovación dramática iniciada por Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. Tan solo tres dramaturgos continúan estrenando en España tras el conflicto: Benavente, se ve obligado a estrenar durante años sin que su nombre aparezca en los carteles. Enrique Jardiel Poncela continúa su teatro de humor y José María Pemán.

A esta situación se añadieron Sigue leyendo

Teatro y novela del 50

GN 27:


es una época de rehabilitación tras la 1GM. Llegan los llamados “felices años 20” harán que la economía y sociedad se recuperen, pero acaba con el crack del 29, dando paso al fascismo, nazismo, comunismo y todo esto será una excusa para la 2GM. España Se enfrenta a los no tan felices años 20 Tendrá una efervescencia cultural llamada “edad de plata”, Distintos tipos de artes Cómo literatura, Historia Y música Tendrán gran importancia. La Generación del 27 Empieza en 1927 Fijando Sigue leyendo

Personajes principales del señor del cero

Tema 13. La narrativa hispanoamericana del Siglo XX.
La novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimononicas.  Narrador omnisciente, tiempo lineal, 3ª persona. No obstante, cuando se produjo despertar, este supuso una enorme renovación que súperó a la producida en el resto del mundo.
1. En las primeras décadas de la novela hispanoamericana: la novela regionalista.
Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericano discurrieron por el cauce del Sigue leyendo

Reseña histórica sociedad colectiva

El Modernismo es un movimiento muy Internacional que no se limita a la literatura, sino que abarca diferentes Parcelas del arte como la pintura, la arquitectura o las artes decorativas. Se Desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, supone una reacción contra la Estética realista que se venía imponiendo en Europa. En esta época, parecía Haber triunfado la filosofía positivista vinculada al capitalismo, al progreso Tecnológico y a los avances imparables de la revolución industrial. Influido Sigue leyendo

El poeta habla por teléfono con el amor

El Modernismo es un movimiento literario y artístico de finales del Siglo XIX, primero en Hispanoamérica y después en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor se escapa de la realidad por lo que su obra tiene mucha relación con los autores ROMánticos del XIX. Carácterísticas: renovación del lenguaje, influencia de corrientes literarias europeas como el Simbolismo, el Parnasianismo y el Decadentismo, en la métrica usan versos poco usados como el endecasílabo, dodecasílabo o Sigue leyendo