Glosario de Historia Contemporánea: De los Felices Años 20 a la Disolución de la URSS
H3: La Crisis del Capitalismo y las Respuestas Económicas
H4: Felices Años 20
También conocidos como los Locos Años 20. Periodo de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar entre 1923 y 1929 en EE. UU. Motivado por la expansión económica internacional, favorecida por su competitiva industria, el aumento del consumo interno y el clima de confianza que originó un crecimiento constante del valor de la bolsa. Termina con el Crack de la Bolsa del 29, que dio origen a la Gran Depresión de los años 30.
H4: Jueves Negro
24 de octubre de 1929. La Bolsa de Wall Street se desploma debido a la venta de un número demasiado elevado de acciones. La crisis bursátil estuvo originada por la excesiva especulación y la diferencia cada vez mayor entre el precio de las acciones y la actividad real de las empresas. En los meses siguientes, la crisis bursátil se agravó y se extendió a la banca y a la industria, dando lugar a la Gran Depresión de los 30.
H4: Keynesianismo
Teoría económica desarrollada por el británico John M. Keynes que propugnaba la intervención del Estado en la economía como medida puntual para superar los periodos de crisis. Su doctrina rompía con la concepción tradicional del liberalismo económico, que era partidario de la no intervención estatal al considerar que el propio mercado disponía de mecanismos propios para regular la economía. Las doctrinas de Keynes tuvieron su aplicación práctica más importante en el New Deal de Roosevelt en EE. UU. a partir de 1933.
H4: New Deal
Conjunto de medidas puestas en marcha en EE. UU. en 1933 por el presidente Roosevelt con el objetivo de afrontar la Gran Depresión iniciada tras el Crack del 29. El New Deal estuvo inspirado en las ideas keynesianas y pretendía reactivar la economía a través de la intervención del Estado con políticas como, por ejemplo, el fomento de la obra pública para crear empleo.
H3: Totalitarismos y el Camino a la Guerra
H4: Tratados de Letrán
Acuerdos establecidos en 1929 entre el régimen fascista italiano encabezado por Mussolini y el Vaticano. Estos acuerdos ponen fin al enfrentamiento entre el Estado italiano y la Iglesia, surgido a raíz de la unificación de Italia. Mussolini se comprometía a recompensar económicamente a la Iglesia por los territorios perdidos durante la unificación de Italia y reconocer al catolicismo como religión oficial. A cambio, el Papa reconocía el Estado italiano fascista. De esta manera, Mussolini se ganó las simpatías de gran parte de los católicos italianos.
H4: República de Weimar
Régimen democrático que se instauró en Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918), tras la abdicación del káiser. Estuvo caracterizado por la grave crisis económica y la inestabilidad política provocada por los comunistas (Revolución Espartaquista) y los ultranacionalistas. Finalmente, la República democrática fue destruida debido a la llegada de Hitler al poder en 1933 y la instauración de un régimen totalitario.
H4: Régimen Nazi
Sistema totalitario que gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Se caracterizó por la existencia de un partido único liderado por Adolf Hitler, el Partido Nazi, el ultranacionalismo, el antisemitismo y el intento del Estado de controlar todos los aspectos de la vida de las personas. La agresividad nazi fue la principal causa de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío. El nazismo fue derribado en 1945, con la derrota de Alemania por parte de las potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial.
H4: Planes Quinquenales
Política diseñada por Stalin en 1928 consistente en la planificación de la economía cada cinco años con el objetivo de desarrollar los sectores industriales estratégicos del país (acero, carbón, petróleo). Como resultado, la URSS se convirtió en una de las principales potencias industriales y militares.
H4: Estalinismo
Sistema político totalitario establecido en la URSS entre 1928 y 1953. Se caracteriza por la concentración total del poder en manos de Stalin, que controlaba totalmente el PCUS, único partido permitido. Durante el periodo se produjo la implantación de un sistema de terror en el que fueron frecuentes las purgas, así como las ejecuciones y deportaciones a campos de concentración (Gulag). Económicamente se estableció una economía planificada basada en los Planes Quinquenales que convirtieron a la URSS en una de las primeras potencias industriales y militares.
H4: Conferencia de Múnich
Reunión celebrada en 1938 a la que asistieron los jefes de gobierno de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania. Tuvo como objetivo solucionar la crisis de los Sudetes tras su ocupación por Alemania. Se decidió la incorporación de la región a Alemania bajo la condición de que se respetase la independencia del resto de Checoslovaquia, cosa que no ocurrió. Es considerada por este motivo el máximo exponente de la fracasada política de apaciguamiento.
H4: Pacto de No Agresión (Ribbentrop-Mólotov)
Tratado de no agresión entre Alemania y la URSS, firmado en Moscú en agosto de 1939, días antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. El tratado contenía cláusulas de no agresión mutua y garantizaba la neutralidad de ambos en caso de conflicto con los países occidentales. Además, acordaron invadir y dividirse Polonia y establecieron el derecho de la URSS sobre Finlandia y los países bálticos.
H3: La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
H4: Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Conflicto bélico que enfrentó a las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) con los Aliados (Gran Bretaña, Francia, EE. UU. y la URSS). Estuvo causado por el expansionismo nazi en Europa y el japonés en el Pacífico. Pueden distinguirse dos fases fundamentales:
- Hasta 1941 tuvieron lugar los éxitos del Eje.
- A partir de ese año, el fracaso de la invasión nazi de la URSS y la entrada de EE. UU. en la guerra por el bombardeo japonés de Pearl Harbor inclinaron la balanza del lado aliado.
H4: Potencias del Eje
Nombre que recibe el bando formado por Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de Italia durante la Segunda Guerra Mundial, en la que se enfrentaron a los Aliados. El origen de la alianza lo encontramos en el acercamiento de Alemania e Italia en 1936 y el Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania contra la URSS, al que luego se adhirió Italia y otras potencias.
H4: Holocausto
En historia, se identifica con ese nombre a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como la Solución Final de la Cuestión Judía. Es decir, el genocidio en el que aproximadamente 6 millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler, y sus colaboradores. Los asesinatos tuvieron lugar principalmente en campos de exterminio a lo largo de toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes.
H4: Conferencia de Yalta
Reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial Stalin (URSS), Churchill (GB) y Roosevelt (EE. UU.) como jefes de gobierno. Marcó el momento de máxima colaboración de los Aliados. En ella se estipulaba la convocatoria de una conferencia en San Francisco para organizar las Naciones Unidas, así como el desarme, desmilitarización y partición de Alemania. El país se dividiría en cuatro zonas: una para cada aliado y otra para Francia. También se estipularon las indemnizaciones a pagar por Alemania por las pérdidas que causó a las naciones aliadas en el curso de la guerra.
H3: El Nuevo Orden Mundial y la Guerra Fría
H4: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Organización de estados fundada en la Conferencia de San Francisco en 1945, poco después de acabar la IIGM. La organización sucedía a la Sociedad de Naciones (SDN) y tenía los objetivos de preservar la paz mundial y fomentar la cooperación entre los estados. Sus principales instituciones son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en el que existen 5 miembros permanentes con derecho de veto (EE. UU., URSS/Rusia, Reino Unido, Francia y China).
H4: Plan Marshall
Programa de asistencia para la reconstrucción de Europa, impulsado por el secretario de Estado de EE. UU., George Marshall, en 1947. El proyecto concedía ayudas económicas para la reconstrucción de Europa en forma de créditos y donaciones, y su objetivo era evitar que la pobreza en Europa tras la guerra sirviese para propagar las ideas comunistas en Europa occidental. La España de Franco fue excluida del Plan por su antigua cercanía con los fascismos, lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación del país tras la Guerra Civil.
H4: Perestroika
Proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía, impulsado por Mijaíl Gorbachov, tras su llegada al poder en la URSS en 1985. El objetivo de la Perestroika fue sacar a la economía soviética del caos y el estancamiento en el que estaba sumida. Estas reformas fueron acompañadas de otras que trataron de democratizar el país y que finalmente condujeron a la caída del Bloque del Este y a la disolución de la Unión Soviética en 1991.
