Prehistoria
¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica?
Los restos del Homo antecessor, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
¿Cuándo aparecieron las primeras sociedades complejas?
Aparecieron a partir del tercer milenio a.C., en la Edad de los Metales. Eran sociedades formadas por distintas clases sociales, apoyadas en economías agrícolas y ganaderas.
Edad Antigua
¿Quiénes establecieron las primeras colonias comerciales en la Península Ibérica en el primer milenio a.C.?
Los griegos.
¿Cómo llamaron los griegos y romanos a la Península?
Hispania.
¿Cuál fue el primer estado ibérico?
Gadir (actual Cádiz).
¿Cuáles eran las dos grandes áreas culturales en la Península prerromana?
El área céltica y el área ibérica.
¿Qué pueblos formaban las dos áreas culturales prerromanas?
Área céltica
- Pueblos del norte peninsular: galaicos, astures, cántabros, várdulos, caristios y vascones. Eran pequeñas comunidades asentadas en poblados y zonas montañosas.
- Celtíberos: en torno al valle del Ebro y el sistema Ibérico.
- Otros pueblos: los vacceos en Castilla y León, vetones (Ávila-Salamanca), carpetanos (La Mancha) y lusitanos (fachada atlántica).
Área ibérica
- Zona septentrional (Cataluña, norte de Aragón): laietanos, ilergetes, jacetanos o sedetanos.
- Región valenciana: ilercavones, edetanos y contestanos.
- Zona meridional andaluza: oretanos, bástulos, turdetanos y otros, surgidos por la iberización de lo que había sido Tartessos.
¿Qué conflicto introdujo a la Península Ibérica en la órbita de Roma?
Las Guerras Púnicas.
¿Cuáles fueron las tres razones principales para la conquista romana de la Península?
- Riqueza de recursos: La península Ibérica era rica en minerales, guerreros y materias primas.
- Temor estratégico: El dominio de Cartago sobre la Hispania urbana generó en los romanos el temor ante el engrandecimiento de sus rivales.
- Rivalidad comercial: Desde la conquista romana de Sicilia, Roma y Cartago se enfrentaron por el dominio del Mediterráneo, e Hispania fue uno de los ejes de esta rivalidad.
¿Qué proceso cultural dio a la Península una identidad en la historia?
La romanización.
Nombra tres emperadores romanos originarios de Hispania.
Trajano, Adriano y Teodosio.
¿Cuál fue el detonante de la crisis del Imperio Romano en Hispania?
La penetración desde la Galia, en el año 409, de varios pueblos germánicos: vándalos, alanos y suevos.
¿Qué reino sucedió en Hispania a la caída del Imperio Romano?
El reino visigodo.
¿Qué dos hechos fueron trascendentales para la unidad y consolidación del reino visigodo en Hispania?
- La consolidación territorial y política bajo el reinado de Leovigildo (569-586), quien implantó la autoridad del reino sobre la España central y meridional —con centro en Toledo—, dotó al estado de ceremonial y burocracia, liquidó los enclaves suevo y bizantino, y aplastó rebeliones internas.
- La unificación religiosa y legal: la conversión del rey Recaredo del arrianismo al catolicismo en 589, que otorgó gran poder a la iglesia hispana, y la promulgación en el año 654 por Recesvinto del Liber Iudiciorum, un código legal de aplicación general en todo el reino.
Edad Media
¿Cómo finalizó el reino visigodo?
Con la invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711.
¿Qué culturas dominaron la Península entre los siglos VIII y XV?
La cultura musulmana, la cristiana y la judía.
¿Qué nombre recibió la Península tras ser conquistada por la cultura islámica?
Al-Ándalus.
¿Cuándo se formaron los reinos de Aragón y Castilla?
En el año 1035.
¿Cuál fue el último territorio musulmán en la Península?
El Reino de Granada.
¿Cómo se produjo la unión dinástica entre Aragón y Castilla?
Mediante el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos) en 1469.
¿Cuáles fueron las claves para la formación de España como nación?
El cambio dinástico en Castilla a favor de los Trastámara y la aparición de Aragón como primera potencia mediterránea occidental.
¿Qué rey, nieto de los Reyes Católicos, inauguró la España imperial en el siglo XVI?
Carlos I de España y V de Alemania.
¿Qué territorios conformaban la hegemonía española durante el reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI)?
Castilla, Navarra, los territorios de Indias, Aragón, Sicilia, Nápoles, Milán, Cerdeña, el Estado de los Presidios, Portugal y sus territorios ultramarinos, los territorios del círculo de Borgoña, los Países Bajos, las Indias orientales españolas y los territorios del norte de África.
¿Qué guerra puso fin a la hegemonía española en Europa?
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
¿Qué dinastía sucedió a los Habsburgo (Casa de Austria) en el trono español?
La dinastía de los Borbones.
¿Qué dos aspirantes pugnaron por el trono de España en la Guerra de Sucesión y cuándo se produjo este conflicto?
Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra duró desde 1702 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1714. La causa fue la muerte de Carlos II sin descendencia, último representante de la Casa de los Habsburgo.
Edad Contemporánea
Siglo XVIII
¿Cómo se caracteriza el siglo XVIII en España?
Es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, que marcó un profundo cambio cultural y social.
Siglo XIX
¿Qué produjo la crisis de 1808?
El Motín de Aranjuez, que dio comienzo a la Guerra de la Independencia contra los afrancesados (partidarios de la ocupación francesa).
¿Qué dos factores fundamentales marcaron el agotamiento y final de la España imperial?
La ocupación francesa, el levantamiento popular y la guerra destruyeron el Antiguo Régimen. Al mismo tiempo, se desmoronó el orden colonial: entre 1810 y 1825, España perdió casi todo su imperio americano. La antes poderosa España imperial se convirtió en una potencia menor, sin apenas influencia en el mundo.
¿Qué asamblea redactó la Constitución de 1812?
Las Cortes de Cádiz.
¿Qué consecuencias tuvo el regreso de Fernando VII en 1814 y la instauración del absolutismo?
Fernando VII puso fin a la revolución liberal mediante un autogolpe de estado (4 de mayo de 1814) que suspendió la Constitución de 1812 y disolvió las Cortes. Esto le permitió restaurar muchas de las instituciones del Antiguo Régimen. Los principales dirigentes liberales fueron procesados y condenados a duras penas de prisión o destierro.
¿Cuándo se produjo la independencia de los territorios americanos gobernados por España?
Principalmente entre 1810 y 1825.
¿Qué proceso político impulsó Fernando VII al regresar al trono en 1814?
La restauración del absolutismo, derogando toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
¿Qué motivó la proclamación de la Primera República en 1873?
Los problemas de la guerra de Cuba, el alzamiento de los carlistas y la abdicación del rey Amadeo de Saboya.
¿Quién fue el creador del régimen de la Restauración (1874-1923) tras el Sexenio Democrático?
Antonio Cánovas del Castillo.
¿Cuáles fueron los tres grandes problemas de España en el siglo XIX?
Según el texto, los tres grandes problemas fueron: la reconstrucción del estado, la revolución liberal y la estabilización de la política.
Siglo XX
¿Cómo era la España de 1930?
El año 1930 vio la caída de la dictadura de Primo de Rivera. Comenzaron a surgir partidos de derecha y centro, apareció la Falange y se consolidaron los partidos autonómicos.
¿Qué hecho deslegitimó la monarquía de Alfonso XIII y condujo a la Segunda República?
Los resultados de las elecciones municipales de 1931, que mostraron un fuerte apoyo a las candidaturas republicanas en las grandes ciudades.
¿En qué años tuvo lugar la Guerra Civil Española?
Entre 1936 y 1939.
¿En qué épocas se puede dividir la dictadura de Franco?
Se puede hablar de varias etapas, entre ellas: la autarquía, la crisis de mediados de siglo y el desarrollismo económico posterior.
¿Qué proceso político-militar se considera el “nacimiento” de la España democrática actual?
La Transición española.
¿Quién fue el presidente del Gobierno que lideró la Transición española?
El proceso fue iniciado por Torcuato Fernández-Miranda desde las Cortes, con Arias Navarro como presidente, pero la figura clave que lo lideró fue su sucesor, Adolfo Suárez.
¿Qué aportó la Constitución de 1978 a España?
Estableció una monarquía parlamentaria y un estado autonómico, organizado en nacionalidades y regiones autónomas.
Curiosidades y Conceptos Clave
¿Cuál es el origen de la palabra “español”?
Es una palabra de origen occitano. A finales del siglo XI, se llamaba “español” a los nacidos en los reinos cristianos de la península.
¿Quiénes eran los criollos?
Los criollos eran descendientes de europeos nacidos en las colonias americanas. Controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en la administración colonial.
