Fundamentos y Metodología de la Investigación Social: Etapas, Objetivos e Hipótesis

Definición y Alcance de la Investigación Social

¿Qué es una Investigación Social?

Una investigación es una secuencia de operaciones intelectuales y materiales, cuyo objetivo consiste en la generación, profundización y sistematización de conocimientos en relación a un objeto determinado. La investigación social resulta, entonces, de la combinación de construcciones teóricas, procedimientos lógicos y procedimientos empíricos explícitos. Investigar siempre implica búsqueda; esta se da como un proceso motivado por la necesidad de conocer, ya que el saber existente no responde a las preguntas que nos formulamos sobre tal o cual fenómeno social. La investigación refiere a un tema o asunto específico como objeto de estudio y desarrolla un conjunto de procedimientos que se llaman metodología.

El Método Científico en las Ciencias Sociales

Se pueden formular cuestiones o problemas referentes a la vida social, anticipar soluciones a ellos y tratar de verificarlas mediante la observación sistemática de los fenómenos sociales, la clasificación de estos fenómenos, su análisis y explicación. Precisamente, la posibilidad de aplicación del método científico a los fenómenos sociales es lo que hace que las ciencias sociales lo sean verdaderamente.

Metas y Desafíos del Proyecto de Investigación Social

¿Qué Metas nos Fijamos al Comenzar un Proyecto de Investigación Social?

Cuando abordamos un proceso de investigación nos fijamos distintas metas:

  1. Generar datos: Las características o propiedades de un objeto o un fenómeno en estudio.
  2. Generar información: Sobre un tema a partir de la presentación de datos y la vinculación y comprensión de las relaciones existentes entre ellos.
  3. Producir y desarrollar el conocimiento: Como conjunto fundamentado y comprobado de enunciados de distinto carácter (descriptivo, explicativo, interpretativo), sobre las características del objeto o fenómeno en estudio.

Dificultades del Carácter Cualitativo en la Investigación Social

Este carácter comporta dos dificultades principales en la investigación social:

  1. La invisibilidad de los aspectos subyacentes

    Lo que aparece al observador de las acciones y los acontecimientos sociales no es siempre lo más importante desde el punto de vista científico. Por debajo de ellos laten frecuentemente intereses, ideologías y actitudes de los sujetos sociales que intervienen. Estos aspectos son a veces los verdaderamente importantes para la investigación social, pero por su carácter íntimo e inmaterial no se pueden observar ni tampoco medir y cuantificar directamente.

  2. La naturaleza indirecta de los conceptos

    La investigación social versa frecuentemente sobre ideas morales que no tienen una realidad objetiva externa y que solo se pueden investigar por procedimientos indirectos. Conceptos tales como la solidaridad, la alienación, el autoritarismo, etc., solo se pueden observar empíricamente mediante la búsqueda de indicadores que sean expresión de ellos. Consecuencia de todo ello es la dificultad de medida de los fenómenos sociales en general.

Etapas de la Investigación Social

Las fases clave para llevar a cabo un proyecto de investigación social son:

  • Planteamiento del tema y formulación del problema.
  • Antecedentes, importancia y justificación del estudio.
  • Elementos teóricos que fundamentan la investigación.
  • Objetivos (generales y específicos).
  • Operacionalización del problema.
  • Fuentes y técnicas de recolección de información.
  • Esquema tentativo o plan de trabajo.
  • Cronograma y referencias bibliográficas.

Diseño del Proyecto y Estructura Conceptual

Criterios para la Elección y Delimitación de un Tema de Investigación

Al comenzar a diseñar el proyecto de investigación tendremos que elegir el campo de estudio, es decir, delimitar un espacio temático dentro de una disciplina. Esto nos permitirá definir el tema a investigar. Al principio, la idea, tema o problema de investigación se presenta de forma vaga y genérica, pero paulatinamente irá concretándose conforme el investigador vaya ahondando en él. Debemos considerar algunos criterios que nos permiten elegir y delimitar el tema:

  1. Su relevancia: Que dependerá de su originalidad, de la escasa información existente sobre él, o la falta de explicaciones convincentes sobre el problema que lo define.
  2. La viabilidad de su elección: En tanto posibilidades que tengamos de acceso a la información, el contar con la infraestructura necesaria y el tiempo para llevar a cabo el trabajo de campo y de estudio.
  3. Su significación social: Es decir, la importancia del aporte de los resultados a la comprensión de un fenómeno que involucra a varios individuos.

Definición de Antecedentes en la Investigación

Los antecedentes refieren a toda aquella información, evaluación y resultados de investigación publicados que otros pueden aportar a nuestro trabajo y que hemos encontrado cuando transitamos por la fase anterior, al definir el tema.

El Marco Teórico y sus Elementos Fundamentales

El marco teórico se integra con las teorías, definiciones de conceptos, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior. Para la redacción podemos tener presente el siguiente esquema:

  • Contexto general.
  • Contexto intermedio.
  • Contexto específico.

Concepto y Tipos de Objetivos de Investigación

Objetivo General: Es lo que se quiere investigar. Es el foco del problema. Debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo que nuestra investigación va a responder.

Objetivos Específicos: Son preguntas de investigación que se derivan del objetivo general, abordando aspectos particulares de este.

Definición y Tipos de Hipótesis en la Investigación Social

Las hipótesis son respuestas probables sobre las cuales el investigador ha avanzado desde las preguntas iniciales de la investigación. Se pueden formular de diversas maneras:

  • Oposición: Se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables.
  • Paralelismo: Se relacionan dos variables directamente.
  • Relación Causa-Efecto: La hipótesis refleja una variable como producto de otra variable.
  • Forma Recapitulativa: Varios elementos están situados como hipótesis.
  • Forma Interrogativa: Una hipótesis también puede ser formulada como pregunta.