La Crisis de la Restauración (1913-1923): Marruecos, la Gran Guerra, 1917 y el Trienio Bolchevique
Con el asesinato de Canalejas (1912), fue imposible transformar la Restauración en una democracia por vía pacífica. Vuelven los conservadores (Eduardo Dato) y entramos en la segunda fase de la monarquía de Alfonso XIII (1913-1923), periodo que culminará en la dictadura.
1. El Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Guerra y Neutralidad en España
España mantuvo una posición de neutralidad (Decreto-ley de Alfonso XIII con el apoyo de todas las fuerzas políticas). Sin embargo, el país no se quedó al margen de la guerra. La opinión pública se dividió en aliadófilos (liberales, intelectuales y grupos de izquierda) y germanófilos (conservadores). Sus polémicas fueron recogidas por la prensa de la época. También hubo misiones diplomáticas, incluso en temas de espionaje.
Repercusiones Económicas
La Primera Guerra Mundial tuvo inicialmente efectos positivos en la economía española: se impulsó el comercio, se recibieron inversiones extranjeras y se produjo un superávit y una balanza de pagos positiva. Sin embargo, los efectos pronto se transformaron en negativos. Muchas empresas que habían nacido durante la guerra tuvieron que cerrar, y las exportaciones masivas habían provocado la escasez de productos y una gigantesca elevación de los precios. Como esto no se correspondía con la elevación de salarios, los trabajadores quedaron empobrecidos frente a unos empresarios cada vez más ricos, lo que destacó el movimiento obrero.
2. La Crisis de 1917
Esta crisis se manifestó en tres frentes simultáneos:
A. Problema Militar
- Los oficiales y mandos medios crearon en 1916 las Juntas Militares de Defensa con el fin de mejorar los salarios y controlar el tema de los ascensos en la carrera militar (suprimir méritos de guerra por prioridad en la guerra de Marruecos).
- Dato intentó suprimir las Juntas porque las consideraba un peligro, pero el apoyo de Alfonso XIII a los militares consiguió que claudicase.
- El poder militar se impuso sobre el civil, dando lugar al protagonismo militar.
B. Problema Político
- Se evidenció la debilidad de los partidos dinásticos, mientras que la oposición se presentaba cada vez más fuerte y organizada.
- Los catalanes de la Lliga, dirigidos por Cambó (julio 1917), crearon la Asamblea de Parlamentarios a la que se unieron diputados y senadores de la oposición.
- Exigían una reforma de la Constitución para democratizar el sistema político y que se reconociera la autonomía de Cataluña y otras regiones que lo solicitasen.
- Las propuestas de la Asamblea no llegaron a nada. El Gobierno la declaró inconstitucional y muchos miembros la abandonaron por miedo a que evolucionase hacia una revolución social.
- Consecuencias: Miembros de la Lliga consiguieron carteras en el gobierno central y se produjo una ruptura del catalanismo entre moderados y radicales, estos últimos convencidos de romper con la monarquía centralista.
C. Problema Obrero (Huelga General)
- Mientras la Asamblea de Parlamentarios se reunía en Madrid, UGT y CNT se pusieron de acuerdo para provocar una huelga general.
- El seguimiento fue total en Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya y otros lugares industriales, pero no logró movilizar a los trabajadores del campo.
- La respuesta del Gobierno fue enérgica: sacó tropas a la calle, detuvo a los cabecillas y organizó una represión.
- La protesta obrera acabó fracasando y contribuyó a dividir el movimiento obrero español, separando aún más a los socialistas y anarcosindicalistas, que no volverán a colaborar, profundizándose sus rivalidades y diferencias ideológicas.
El Trienio Bolchevique (1918-1920)
En noviembre de 1917, los movimientos revolucionarios fueron desmantelados, pero el Gobierno quedó debilitado. Alfonso XIII intentó que se mantuviera el sistema a través de gobiernos de concentración (presididos por liberales o conservadores e integrados por representantes de otras tendencias moderadas, incluidos nacionalistas).
Otro hecho que agravó la situación y la desestabilizó fue la Revolución Rusa (Lenin, bolcheviques). La posibilidad de que el poder fuese ocupado por obreros y campesinos aterrorizó a la burguesía y entusiasmó a los grupos obreros españoles, que convirtieron a la Revolución Rusa en un mito (fenómeno que ocurrió en toda Europa).
Los tres años (1918-1920) son conocidos como el Trienio Bolchevique. Se intensificaron las luchas sociales (revueltas, manifestaciones, huelgas y agitación campesina: quema de cosechas, ocupación de ayuntamientos e invasión de fincas con reparto de tierras). Se creó el PCE (Partido Comunista de España, 1920).
Mientras, la patronal se organizó para hacer frente a la revuelta. Hizo frente a las huelgas con el lock-out (cierre patronal) y la violencia obrera, contratando pistoleros y bandas armadas que asesinaron a dirigentes obreros y sindicales. Los gobiernos actuaron duramente, declarando el estado de guerra en varias ocasiones.
3. La Intervención en Marruecos
España mantenía su presencia en algunos territorios africanos (Marruecos, Sáhara, Ifni, isla de Fernando Poo y Río Muni).
Contexto y Reparto Territorial
Tras el Desastre del 98, los militares defendían la idea de ampliar los dominios para recuperar el prestigio perdido. Las circunstancias internacionales eran difíciles: Alemania había llegado tarde al reparto colonial y quería conseguir territorios. Marruecos, en el Estrecho, ocupaba una posición muy interesante para la guerra que se presentía.
- 1904: Ante las presiones alemanas, Francia e Inglaterra convirtieron a Marruecos en un protectorado francés, reservando una franja en el norte de Marruecos a España (Rif).
- 1906: Nuevas protestas de Alemania obligaron a la reunión de la Conferencia de Algeciras, que ratificó los acuerdos anteriores sobre Marruecos. España iba a tener dos territorios: uno al norte (Rif) y otro al sur (Sáhara).
Conflictos en el Rif
Los territorios del norte estaban habitados por unas tribus indígenas muy belicosas (cabilas) que comenzaron a atacar a las compañías españolas establecidas allí para llevar a cabo la explotación económica de la zona. También atacaron a los trabajadores del ferrocarril. Ceuta, Melilla y Larache quedaron conectadas por mar.
Los ataques a los españoles (Barranco del Lobo, Monte Gurugú) llevaron a Maura a ordenar la movilización de los “reservistas”, ocasionando la Semana Trágica de Barcelona (1909).
El problema de Marruecos volvió a replantearse tras la Primera Guerra Mundial. España aumentó los efectivos militares utilizando tropas indígenas y creando la Legión.
El Desastre de Annual (1921)
En 1921, Silvestre intentó asegurar la bahía de Alhucemas, cometiendo graves errores tácticos que fueron aprovechados por el líder rifeño Abd-el-Krim. España sufrió el Desastre de Annual.
La opinión pública exigió responsabilidades (Expediente Picasso) y se dividió en dos posturas:
- Africanistas: (Mayoría del ejército y grupos más conservadores). Pretendían que se aumentasen los presupuestos y las tropas en África para recuperar el honor y asegurar Marruecos.
- No Africanistas: (Partidos obreros, republicanos y grupos no conservadores). Proponían abandonar Marruecos al considerarlo una sangría carísima e inútil.
El Gobierno se negó a aumentar los presupuestos, lo que provocó un descontento militar y propició el golpe de estado de Primo de Rivera. Fue este quien solucionó el tema de Marruecos (1925), enviando tropas y consiguiendo el gran desembarco en la bahía de Alhucemas.