Contexto Histórico y Sociopolítico del Renacimiento
Panorama Político y Religioso
Italia renacentista: Un mosaico político. Ciudades como Florencia y Milán estaban dominadas por familias aristócratas. En los Estados Pontificios, el papa Nicolás V reformó Roma y mandó construir la Basílica de San Pedro.
Las luchas entre Francisco I (Francia) y Carlos V (España) convirtieron Europa en un campo de batalla. Carlos de Habsburgo consiguió el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1527 se produjo el Sacco di Roma (el saqueo de Roma, ya que el papa apoyaba a Francisco I), un evento que, a causa de la decadencia del papado, provocó una diáspora de artistas:
- Arquitectos
- Escultores
- Pintores
Durante el Quattrocento italiano, príncipes y tiranos supieron mantenerse en el poder mucho tiempo. En el resto de Europa, en el siglo XVI, los monarcas gobernaban con el apoyo de la burguesía urbana, que paulatinamente fue adquiriendo más influencia que la nobleza.
Economía y Mecenazgo
Económicamente, a finales del siglo XV se produjo un crecimiento importante debido a la actividad manufacturera y comercial de Alemania y los descubrimientos geográficos de España y Portugal. La llegada de oro y plata de América repercutió en el arte, impulsando el desarrollo cultural y económico de las cortes y residencias de los mecenas del siglo XVI.
La Reforma y la Contrarreforma
La Reforma Protestante de Martín Lutero cambió el mapa religioso europeo, destacando el cisma de Inglaterra con Enrique VIII. El papa Pablo III (con el apoyo de Carlos V) convocó el Concilio de Trento (la Contrarreforma), cuya ideología trascendió en el contenido del arte de la época Barroca en los países católicos.
Características Generales del Renacimiento
Influencias Culturales y Filosóficas
El Renacimiento supuso la recuperación de la antigüedad y la desaparición de la mentalidad medieval, con una fuerte influencia cultural del clasicismo romano. Tuvo también una influencia decisiva el Humanismo:
- Corriente ideológica, filosófica y cultural.
- Impulsada por intelectuales y escritores.
- Característica principal: valoración del arte clásico de la Grecia y la Roma antiguas, que se toman como modelos a imitar.
Innovaciones Artísticas
Se produjo una renovación de los sistemas de representación, incorporando la perspectiva artificial y lineal a las composiciones. Los espacios arquitectónicos se diseñaron en función del ser humano (módulos).
Antropocentrismo: Concepción del hombre como centro y medida de todas las cosas.
En la plástica, se tomaron como modelos las ruinas, los relieves de arcos y las columnas conmemorativas. La obra de Vitruvio, Diez libros de arquitectura, fue fundamental en la asimilación del nuevo estilo del Renacimiento.
El Artista y el Mecenazgo
Socialmente, se pasó del artista artesano al artista creador, responsable absoluto de su obra. Surge la figura del mecenas, quien fomenta el arte y se aprovecha de él.
El Manierismo: Transición y Estilo
En el siglo XVI (a pesar de estar vigente el Renacimiento) surge el Manierismo (término acuñado en el siglo XX), situado entre el Renacimiento y el Barroco. Su origen se encuentra en las últimas esculturas de Miguel Ángel y sus discípulos.
Rasgos del Manierismo
- Distorsión de figuras.
- Espacios irreales.
- Colores muy claros o vivos.
- Temas fantásticos o estéticos, además de cortesanos y eróticos.
El público principal era la aristocracia, que buscaba la belleza artificiosa. Es un arte frívolo, refinado, lujoso, teatral, ampuloso, decadente y sensual.
Arquitectura Civil Renacentista
Principios y Tipologías
La Utilitas vitruviana se convirtió en norma, generando nuevas fórmulas técnicas y prácticas en la arquitectura civil de los siglos XV y XVI. El palacio y la villa (además de otras tipologías como servicios, ocio, teatros, hospitales, bibliotecas) fueron receptores de las nuevas corrientes artísticas:
- Clasicismo ortodoxo (Alberti).
- Clasicismo personal (Palladio).
Palacios y Villas
Los palacios adoptaron una forma cúbica coronada por una cornisa, con molduras horizontales separando los tres pisos, que a menudo seguían los tres órdenes clásicos:
- Toscano o Dórico
- Jónico
- Corintio
La fachada, aunque aligerada por muchas ventanas, conservaba un carácter defensivo gracias al almohadillado de sillares. La organización interna del edificio giraba en torno al cortile (patio central).
Ejemplos Notables
- Palazzo Rucellai (Alberti)
- Palazzo Medici-Ricardi (Michelozzo)
El Renacimiento en España: Ornamental y Purista
El Estilo Plateresco
España adoptó los nuevos modelos renacentistas, aplicando elementos decorativos sobre edificios góticos o mudéjares. El primer estilo renacentista de transición fue el Plateresco (cuyo nombre alude a la semejanza con el trabajo de la plata).
Características del Plateresco
- Profusión de elementos decorativos: medallones, emblemas heráldicos, columnas y grutescos (figuras humanas, de animales, frutas y vegetales entrelazadas).
Ejemplos Platerescos
- Hospital de la Santa Cruz (Toledo)
- Escalera Dorada de la Catedral de Burgos (Diego de Siloé)
- Fachadas de las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares (Rodrigo Gil de Hontañón)
El Purismo o Clasicismo
A partir del segundo tercio del siglo XVI, y coexistiendo con el Plateresco durante el reinado de Carlos V, se desarrolló un estilo más austero, centrado en las formas arquitectónicas renacentistas:
- Arco de medio punto.
- Bóveda de cañón.
- Cúpula sobre pechinas.
- Frontones.
- Pilares.
- Columnas de órdenes dórico y jónico.
Ejemplos del Purismo
- Catedral de Granada (Diego de Siloé)
- Edificios religiosos y civiles del arquitecto Andrés de Vandelvira: Iglesia del Salvador y Hospital de Santiago.
- Catedral de Jaén.
- Fachada del Palau de la Generalitat de Catalunya (Pepe Blai).
El Estilo Herreriano o Escurialense
El último tercio del siglo XVI (reinado de Felipe II) estuvo dominado por la construcción del Monasterio de El Escorial (iniciado por Juan Bautista de Toledo), concebido como palacio, iglesia y monasterio para conmemorar la victoria española en la Batalla de San Quintín. Las obras fueron concluidas por Juan de Herrera.
La sobriedad formal y la ausencia de decoración definen este nuevo estilo arquitectónico: el Herreriano o Escurialense. Mantuvo su presencia en la arquitectura española del siglo XVII, con obras de arquitectos como Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora.
La Escultura del Quattrocento
Características y Evolución
La escultura se inspiró en los modelos clásicos. Mientras que en el Trecento (S. XIV) las capitales eran Siena y Pisa, en el Quattrocento la actividad se trasladó a Florencia (capital de la Toscana).
El primer ejemplo de la escultura renacentista es la Puerta del Paraíso del baptisterio de Florencia, obra de Ghiberti, cuyas escenas están esculpidas con perspectiva, como pinturas, y gradación de relieves.
Rasgos Formales
La escultura renacentista se caracteriza por:
- Proporcionalidad (canon de 9 cabezas), siguiendo el modelo clásico griego.
- Uso del contrapposto y planos abiertos.
Ejemplos clave incluyen el David de Donatello y su serie de profetas, como el Zuccone (el calvo).
A finales del siglo, las obras ganaron en movilidad y expresión, como Hércules y Anteo de Antonio Pollaiolo, y el David de Verrocchio.
Temática y Tipología
A los temas bíblicos y la hagiografía se añadieron los desnudos, la mitología, el busto y la escultura ecuestre, recuperando esta tipología de la escultura clásica (como el Marco Aurelio). La escultura ecuestre servía para glorificar y perpetuar la memoria del personaje.
Ejemplos de Escultura Ecuestre
- Gattamelata (Donatello)
- Colleoni (Verrocchio, Venecia)
El Cinquecento y la Consolidación de la Pintura
Innovaciones Técnicas
En el Cinquecento se consolidaron técnicas como el óleo (de origen flamenco) y nuevos soportes, como la tela. Se perfeccionó el uso del claroscuro, destacando las sombras y luces en las figuras. Los artistas utilizaron la perspectiva lineal, el sfumato (introducido por Leonardo da Vinci) y la perspectiva aérea.
Grandes Maestros
- Miguel Ángel: Caracterizado por la terribilità, plasmada en la Capilla Sixtina.
- Rafael: Trabajó en las Estancias Vaticanas.
- Giulio Romano: Introdujo el Manierismo, destacando su trabajo en el Palazzo Te (Mantua).
Existió una disputa artística entre las escuelas centradas en el Dibujo (Romanos, Florentinos, Parmesanos) y las centradas en el Color (Venecianos).
El Greco: La Expresión de la Contrarreforma
Trayectoria y Formación
Doménikos Theotokópoulos, El Greco (Candía, Creta, 1541), inició su carrera pintando iconos bizantinos. Pasó por Venecia, donde estudió a maestros como Tiziano, Il Veronese e Il Tintoretto. Posteriormente, se trasladó a Roma, donde estudió a Miguel Ángel.
Establecimiento en Toledo
Alrededor de 1577 se instaló en Toledo. Aunque no formó parte de los pintores de la corte de Felipe II (centrada en El Escorial), pintó obras para el rey, como El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana (que no fue del agrado del monarca).
En Toledo, las instituciones religiosas le hicieron numerosos encargos que le sirvieron para encumbrarse:
- El retablo de Santo Domingo el Antiguo.
- El retablo del Colegio de Doña María de Aragón.
- Las pinturas para la Iglesia de la Caridad de Illescas.
- Y, por encima de todos: El Entierro del Conde de Orgaz (Iglesia de Santo Tomé).
Características Pictóricas
Su obra pictórica se caracteriza por:
- Figuras de canon alargado y formas helicoidales.
- Colores fríos.
- Composiciones personales con estructuras manieristas.
- Fuerte religiosidad contrarreformista (siglos XVI y XVII en España).
Su temática fue variada, incluyendo retratos como Félix de Paravicino y Cardenal Niño de Guevara, además de obras de temática mitológica.