Evolución de los Sistemas Económicos y la Lucha de Clases (Siglos XIX y XX)

Sistemas Económicos y Clases Sociales: Conceptos Fundamentales

Definiciones Clave

  • Sistema Económico: Forma de organizar el uso y la distribución de los recursos económicos en una sociedad. Los dos principales sistemas económicos que han predominado en los siglos XIX y XX son el sistema económico capitalista y el sistema económico socialista.
  • Estructuras: Los sistemas económicos, por ser permanencias de larga duración, son considerados Estructuras (ejemplo: la estructura económica capitalista).
  • Medios de Producción: Instrumentos y recursos que sirven para producir bienes destinados a la satisfacción de las necesidades de las personas (talleres, fábricas, maquinarias).

Clases Sociales en el Capitalismo

  • Proletariado: Grupo social de los trabajadores que no poseen medios de producción. Su único medio de subsistencia es el salario que reciben por el trabajo que ponen a disposición de los empresarios capitalistas. Incluye obreros y empleados urbanos y rurales que trabajan a cambio de un sueldo.
  • Capitalistas (Burgueses): Grupo social de los dueños de los medios de producción, los empresarios propietarios de talleres, fábricas y tierras, banqueros, comerciantes y accionistas.

El Capitalismo: Consolidación y Características

El Capitalismo se consolidó a partir de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Posee dos características básicas:

  1. Los medios de producción son propiedad privada, es decir, no son de todos; solo una minoría de personas (los capitalistas) son dueñas de los medios de producción.
  2. La relación básica que se da entre las personas en el sistema económico capitalista es la de proletarios-capitalistas.

El Concepto de Estado y la Reforma

Definición de Estado

El término “Estado” puede tener dos acepciones:

  1. Sinónimo de País: (Ejemplo: Los estados de América del Sur son Argentina, Brasil, Bolivia, etc.).
  2. Conjunto de Instituciones: Conjunto de instituciones y organizaciones públicas encargadas de gobernar, brindar servicios públicos y administrar un país. (Ejemplo: El Estado uruguayo está compuesto por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Incluye la policía, el ejército, salud pública, educación pública).

Reforma vs. Revolución

Una Reforma implica una serie de cambios moderados en la economía y la sociedad que nunca alcanzarán la profundidad de una revolución. Por esta razón, los cambios que trae aparejada una reforma nunca llegan a sustituir el sistema económico capitalista por el sistema económico socialista (o comunista), tal como sí lo hace una revolución.

Modelos Estatales en los Siglos XIX y XX

El Liberalismo Económico y el Estado Juez y Gendarme

En el siglo XIX, la gran mayoría de los capitalistas apoyaban el liberalismo económico (libertad de los capitalistas en sus actividades económicas). Para que este existiera, debían darse dos condiciones:

  1. Rebaja o anulación de impuestos cobrados a los capitalistas.
  2. Anulación de leyes que pudieran obstaculizar los negocios de los capitalistas (por ejemplo, leyes de protección a los obreros, tales como la ley que fijaba una jornada máxima de trabajo de 8 horas).

Los capitalistas controlaban los gobiernos con el voto censitario. Entonces, se impusieron en los países europeos con un tipo de Estado llamado Juez y Gendarme (gendarme = policía). Su única función era cuidar el orden de la sociedad a través de la policía, el ejército y la justicia. Es decir, el Estado Juez y Gendarme solo cumplía las funciones que le servirían directamente a los capitalistas. No ayudaba a las clases sociales más pobres (ese tipo de Estado no brindaba servicio de salud pública o educación pública, ni construía viviendas para los sectores populares, ni tampoco intervenía para que los obreros no fueran maltratados en su trabajo).

El Estado Intervencionista y la Democracia Política Occidental

Debido a lo anterior, los trabajadores se agruparon en gremios y sindicatos clandestinos, reclamando:

  1. Mejoras en las condiciones de trabajo (aumento de sueldos, leyes laborales, salario mínimo, reducción de la jornada, jubilaciones, etc.).
  2. Derechos políticos y derechos sindicales.

Durante varias décadas, los gremios fueron reprimidos violentamente por los capitalistas y sus gobiernos. Pero ellos no se rindieron y, hacia fines del siglo, los capitalistas, temerosos de lo que significaba una revolución social (cambio al sistema económico socialista), fueron dándoles derechos que marcaron la desaparición del Estado Juez y Gendarme y el surgimiento del Estado Intervencionista:

  • Intervención Social: Intervenía en lo social para ayudar a las clases sociales más pobres (por ejemplo: atención médica gratuita, educación pública, etc.).
  • Intervención Económica: Era propietario de empresas públicas prestadoras de servicios esenciales (tales como agua, electricidad, etc.), porque debían tener precios baratos y accesibles, y además, porque esas empresas públicas podrían dar una importante fuente de dinero para el Estado.

Los capitalistas también otorgaron concesiones a los sectores populares en el plano de los derechos sindicales (permitiendo, luego de muchas luchas, el funcionamiento de sindicatos y el derecho a los paros y las huelgas) y en los derechos políticos (por ejemplo, eliminando el voto censitario y estableciendo el voto universal). El proletariado se vio beneficiado con estas conquistas, pero los capitalistas pudieron conservar el sistema económico que les convenía: el capitalismo.

La Democracia Política Occidental: ¿Es Realmente “El Gobierno del Pueblo”?

La democracia se define como “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Surge la discusión: ¿los ciudadanos tienen el poder en sus manos? Existen diferentes opiniones:

  1. Visión Idealista: En esta forma de gobierno, no es una persona sola o un pequeño grupo de personas quienes tienen el poder, sino que es realmente el pueblo, mediante el voto universal y las elecciones de sus gobernantes, quien gobierna.
  2. Visión Crítica: Son los grandes capitalistas quienes tienen realmente el poder, pues manejan el gobierno gracias a algunos medios que no están al alcance del pueblo.
  3. Pensamiento Intermedio: Sostiene que gran parte del poder está en manos de los grandes capitalistas y de los poderes externos del país. También sostienen que el pueblo conserva por lo menos una cierta cuota de poder al participar, votar y elegir a sus gobernantes en una democracia política occidental, pensando que es la forma adecuada.

El Marxismo: La Propuesta de Revolución Social

Fundamentos y Alcance

Las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels influyeron en todos los países que establecieron un sistema económico socialista en el siglo XX (la Unión Soviética – URSS, China, Cuba, Polonia, Yugoslavia, Corea del Norte, Vietnam). Sostienen que en la sociedad capitalista existe una lucha de clases sociales entre los proletarios y los capitalistas.

Consideran que para mejorar la situación socioeconómica de los proletarios no basta con mejorar las condiciones laborales y el salario, sino que lo que los proletarios deben hacer es una Revolución, es decir, un gran cambio de sistema económico. Los proletarios deben sustituir el sistema económico capitalista por un sistema económico comunista o socialista, donde:

  • Los medios de producción serán propiedad común de todas las personas.
  • No existirán diferencias de clases sociales entre las personas, pues la sociedad será igualitaria.

Según ellos, ocurrirá una gran crisis periódica al final del capitalismo.

Las Dos Etapas de la Revolución (Según Marx y Engels)

  1. Etapa del Socialismo (Preparación)

    • Los proletarios, mediante una Revolución, expulsarán a los capitalistas del poder político y tomarán el control de la sociedad mediante una Dictadura del Proletariado.
    • Mediante la dictadura del proletariado se comenzará a aniquilar el sistema económico capitalista: se confiscarán los medios de producción a los capitalistas y se colectivizarán.
    • Con la colectivización de los medios de producción, se empezarán a suprimir las diferencias de clases sociales entre las personas.
  2. Etapa del Comunismo

    • Los medios de producción, los recursos naturales y los bienes generales serán propiedad común.
    • No habrá una gran abundancia de riquezas materiales.
    • No habrá clases sociales; será una sociedad donde las personas serán iguales entre sí.
    • Las personas serán plenamente libres, existiendo una completa armonía entre todas ellas.
    • No habrá Estado.
    • No habrá violencia.

Corrientes Políticas del Siglo XX

En el siglo XX europeo nacieron las principales corrientes políticas que se expandieron por todo el mundo:

  1. Partidos Políticos Liberales: Son los partidos defensores del capitalismo, al punto que muchos de ellos consideran que no ha existido ni existirá en la historia de la humanidad un sistema económico que lo supere.
  2. Partidos Políticos Socialdemócratas: Son los partidos políticos que rechazan completamente el liberalismo económico y el Estado Gendarme, siendo firmes defensores del Estado Intervencionista. Por esta razón, son llamados partidos reformistas, pero al mismo tiempo no son partidos políticos revolucionarios, pues no intentan acabar con el sistema económico capitalista para pasar a un sistema socialista.
  3. Partidos Políticos Marxistas-Leninistas (o Partidos Comunistas): Son los partidos que recogen las ideas de Marx y de Lenin.